's Avatar

@javifdezfdez.bsky.social

16 Followers  |  92 Following  |  1 Posts  |  Joined: 15.01.2025  |  2.2593

Latest posts by javifdezfdez.bsky.social on Bluesky

Post image

Todavía quedan plazas para apuntarte a la jornada técnica gratuita sobre Archivos Personales. Inscripción e información en www.acal.es
#Fundos
#Acal
#ArchivosPersonales
#MuseoEtnográficoZamora

10.11.2025 20:03 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
La concentración de CO2 en la atmósfera da un salto sin precedentes y alcanza un nivel nunca visto Las emisiones continuas provocadas por los humanos, los incendios y el agotamiento de los ecosistemas están detrás del subidón registrado en 2024 que hará que "las temperaturas sigan su escalada mucho...

‼️ÚLTIMA HORA | La concentración de CO2 en la atmósfera da un salto sin precedentes y alcanza un nivel nunca visto

15.10.2025 13:01 — 👍 169    🔁 177    💬 17    📌 42
Post image

¿Quién dijo que los archivos eran aburridos? Abierta la matrícula para el curso El juego en los archivos impartido por Ana Ordás. tienda.acal.es/inicio/36-11...

06.10.2025 16:54 — 👍 2    🔁 2    💬 0    📌 0

Comenzamos ya. Aprovecha y apúntate todavía queda alguna plaza disponible.

27.09.2025 10:23 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0

Comienza el curso la próxima semana. Apúntate.

27.09.2025 10:24 — 👍 1    🔁 2    💬 0    📌 0

🚨 ÚLTIMA HORA: Hemos suspendido nuestras actividades médicas en Ciudad de Gaza. Nuestros centros están rodeados por tanques y bajo ataques aéreos. Pedimos protección inmediata y cese de la violencia. #Gaza

26.09.2025 18:08 — 👍 1546    🔁 2195    💬 28    📌 95

Los hospitales de Gaza están desbordados y sin suministros. Hemos Suspendido nuestras clínicas en Ciudad de Gaza, pero seguiremos apoyando hospitales como Al Shifa y Nasser siempre que sea posible.

26.09.2025 18:08 — 👍 143    🔁 95    💬 2    📌 1
Post image

En Ciudad de Gaza, bebés en incubadoras, heridos graves y enfermos crónicos no pueden desplazarse. Nos hemos visto obligados a detener la atención médica. La población civil está en grave peligro.

26.09.2025 18:08 — 👍 173    🔁 173    💬 4    📌 3
Post image

¡Estamos de vuelta! Con las pilas cargadas para empezar con nuestros cursos. Más información en acal.es
#FormaciónArchivos
#GamificaciónArchivos
#WikimediaArchivos
#AccesibilidadArchivos
#GeomáticaArchivos

03.09.2025 08:24 — 👍 2    🔁 2    💬 0    📌 0
Post image

Ya puedes inscribirte en nuestro curso de Difusión de fondos de archivos y bibliotecas mediante cartografía web. tienda.acal.es/inicio/62-25...

07.07.2025 15:32 — 👍 4    🔁 2    💬 0    📌 1
Post image

Abierta la matrícula de nuestro curso Acceso efectivo y trato adecuado para personas con discapacidad en archivo. Información tienda.acal.es/inicio/67-24...

22.09.2025 08:37 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 1
Post image

¿Piensas que los archivos son aburridos? Cambia tu impresión y matriculate en el curso El juego en los archivos tienda.acal.es/inicio/36-11...

22.09.2025 08:40 — 👍 1    🔁 2    💬 0    📌 0
Post image

Acal y Wikimedia suman esfuerzos para acercar los proyectos Wikimedia a profesionales de la información, promoviendo una formación práctica que fortalece el trabajo en archivos, bibliotecas y centros de documentación. Más información en acal.es
#archiveros
#bibliotecarios
#documentalistas
#Wikimedia

08.09.2025 10:51 — 👍 3    🔁 2    💬 0    📌 1
Preview
Colonias de vacaciones: los campamentos de verano que se inventaron para 'salvar' de la desnutrición a los niños pobres Durante el último tercio del XIX y el primero del XX se desarrollaron iniciativas pedagógicas públicas y privadas que pretendían introducir en un entorno saludable a los niños y niñas más desfavorecidos durante el verano La crónica de 1927 que anticipó un siglo el Madrid actual: “La ley del dinero echa a los que no pueden pagar los alquileres” Los últimos compases del verano son apropiados para mirar hacia atrás. Comúnmente, incurrimos en el recuerdo cercano, el de las vacaciones, cuyas imágenes empiezan a perder viveza para convertirse en jpgs de un archivo fotográfico. Una mirada a largo plazo, histórica, nos lleva del campamento de verano de nuestros niños en julio a las colonias escolares de verano de finales del siglo XIX y principios del XX. Experiencias educativas y sociales que pretendían dar a los hijos de las clases populares la oportunidad de vivir temporalmente en un entorno saludable, cerca de donde veraneaban las clases pudientes. Como en el caso de otros hallazgos pedagógicos, las colonias escolares llegaron de Europa. Su origen hay que buscarlo en Suiza, donde el pastor evangelista Walter Bion llevó a 68 niños pobres de Appenzell al campo para mejorar su salud y alimentación en 1876. En pocos años, la experiencia se había replicado en numerosos rincones del planeta. Madrid y el resto de grandes urbes españolas se encontraban durante las últimas décadas del siglo sobrepasadas por las consecuencias sociales del éxodo campo-ciudad, lo que abonó el desarrollo del debate de la cuestión social, siempre a caballo entre las buenas intenciones y la necesidad de apuntalar la paz social. La infancia acaparó muchas de las miradas en el transcurso de este debate, en el que permearon las experiencias pedagógicas má avanzadas, que recurrieron una y otra vez a sacar a los niños escolarizados a la naturaleza. La Institución Libre de Enseñanza, auténtico motor cultural y pedagógico del país, adoptó pronto el excursionismo como vía educativa. En 1882 se creó, bajo el influjo de la ILE, el Museo Pedagógico Nacional, dirigido por un hombre de la casa, Manuel Bartolomé Cossío. Organizó la primera colonia escolar de vacaciones en San Vicente de la Barquera. Las primeras colonias escolares de verano de Madrid las organizó en 1893 la Sociedad Protectora de los Niños, una sociedad filantrópica que envió a los escolares a El Cabañal (Valencia) y, más tarde, al sanatorio de Nuestra Señora del Pilar (Trillo, Salamanca). Esta dicotomía será una constante que cristalizará en la diferenciación entre las llamadas colonias de mar y de montaña. Solo dos años más tarde, la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) empezó también con sus colonias escolares en Miraflores de la Sierra o en el Cantábrico. Para financiarlo, se recurría a suscripciones privadas y se desarrollaban bajo el prisma pedagógico de la institución. Seguramente, se convirtió en el modelo no público más exitoso, que proporcionó plazas en sus colonias a 2500 niños hasta la guerra. Las colonias de la ILE eran mixtas, aunque niños y niñas estaban separados. En ellas, se ensayaban los valores de la pedagogía institucionalista. El viaje ya se consideraba en sí mismo una experiencia educativa y se establecía una rutina diaria, con gimnasia, baños en el mar, excursiones y la observación de la naturaleza. Todo ello quedaba reflejado en el diario, auténtica piedra angular de la experiencia pedagógica. Los niños que participaban de las colonias escolares del Museo Pedagógico Nacional o la ILE eran seleccionados por maestros de las escuelas públicas entre las familias más pobres. Se elegía prioritariamente a aquellos con anemia, raquitismo o escrofulosis (sin enfermedades contagiosas) y era un cuerpo de médicos el que hacía la última selección. Colonia veraniega en Madrid, en el año 1927 Hubo otras sociedades filantrópicas involucradas en las colonias madrileñas durante el primer tercio del siglo XX, pero cabe destacar las organizadas por el Ayuntamiento de Madrid, que no llegaron hasta 1910. Este año se puso en marcha un proyecto piloto de colonias en los Sanatorios Marítimos Nacionales de Oza (La Coruña) y Pedrosa (Santander). A partir de 1912 comenzaron a acudir numerosas maestras para acentuar el carácter pedagógico de sus colonias. En 1922 se redactó el Reglamento de colonias escolares, que ponía de manifiesto la centralidad de la práctica, a través de la cual la municipalidad llevó de colonias a unos 25.000 escolares hasta el año 1935. Las colonias escolares de montaña del Ayuntamiento de Madrid tenían su centro neurálgico en la sierra. Las primeras se organizaron en 1921 en Cercedilla y se extendieron a otras localidades como El Escorial (también salieron fuera de la región, a Arenas de San Pedro o Abadía de Lebanza). Encontramos un caso especial en las llamadas colonias de intercambio, que combinaban el horizonte higienista con la confraternización territorial y lo que en el lenguaje nacionalista de la época se llamaba “regeneración de la raza”, tal y como explica el investigador Juan Félix Rodríguez Pérez en su tesis doctoral sobre el tema. Entre los años 1924 y 1925 se produjo un intercambio entre escolares de Madrid y Barcelona pajo esto parámetros. De manera análoga a nuestros actuales campamentos urbanos, surgieron también escuelas municipales al aire libre (colonias urbanas) que se desarrollaron en los Viveros de la Villa en 1922. En 1925 ya había ocho escuelas al aire libre situadas en los recintos de los viveros de los jardines de la Florida, la Cuesta de la Vega, en el Retiro y en Migas Calientes. Eran ya auténticas escuelas mixtas orientadas a la educación en contacto con la naturaleza, a las que acudían en autobuses niños entre los meses de mayo y septiembre. La Guerra Civil supuso el final de la experiencia, aunque durante parte de la contienda siguieron funcionando como instituciones que ayudaron al auxilio y evacuación de los niños refugiados o abandonados. La ciencia moderna ha podido ratificar los beneficios saludables de las colonias escolares a través del estudio de las fichas de entrada y salida de los niños que acudieron a las colonias del Museo Pedagógico Nacional y de la ILE. Sin embargo, ya en la época surgieron críticas que señalaban que la mejoría temporal en la salud de los niños y niñas remitía una vez regresaban a su verdadero contexto social. La vuelta a la desnutrición resultaba un buen fiel de cómo, sin una reforma estructural, los problemas asociados a la desigualdad social no podían erradicarse. Durante el franquismo se forjaría una idea propia de las colonias escolares, instrumental al adoctrinamiento del régimen y tejido con mimbres militarizados. Desde 1940, la organización de colonias infantiles pasó a ser competencia del Frente de Juventudes y Falange (y más adelante también de la iglesia). La estela pedagógica de aquellas colonias escolares de vacaciones anteriores a la guerra se puede encontrar en el día a día de algunos campamentos de verano que, en su mayoría despojados de asistencia social, permiten conciliar a las familias trabajadoras. El aprendizaje a través del juego y el contacto con la naturaleza aparecen, en mayor o menor media, en la espina dorsal de muchos proyectos que, como aquellos, se convierten en un momento excepcional para sus protagonistas. PARA SABER MÁS: * González Montero de Espinosa, M., López Ejeda, N., & Marrodán Serrano, M. (2018). La antropometría en las colonias escolares de vacaciones de Madrid, 1887-1936. Nutrición hospitalaria, 35(SPE5), 76-82. * Pereyra, M. A. (2010). Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España. Historia De La Educación, 1. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6453 * Rodríguez Pérez, J. F. (2005). Las colonias escolares municipales madrileñas (1910-1936). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Colonias de vacaciones: los campamentos de verano que se inventaron para 'salvar' de la desnutrición a los niños pobres

31.08.2025 04:23 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
El incendio de Tres Cantos multiplicó por 20 la contaminación en Madrid y expertos critican que "nadie avisó del peligro" El neumólogo Ángel López Encuentra, coautor de un estudio que detalla como las partículas en suspensión aumentaron exponencialmente, lamenta que las administraciones no enviaran "alertas generalizadas" a la población en un contexto que acrecenta el riesgo de infartos y su gravedad Greenpeace denuncia que el plan contra incendios de la Comunidad de Madrid excluía a Tres Cantos como zona de riesgo “Ha sido un peligro para todas las personas que trabajan al aire libre. También para quienes utilizan aire acondicionado sin un filtro adecuado”. Con esta contundencia se manifiesta Ángel López Encuentra, doctor especialista en Neumología, sobre las repercusiones en la calidad del aire de Madrid a raíz del incendio de Tres Cantos que arrasó 2.000 hectáreas este mes. El médico es coautor de un estudio que analiza el episodio de contaminación que vivió Madrid del 11 al 12 de agosto, mientras el fuego se cebaba con el municipio tricantino: dejó una víctima mortal y obligó a desalojar cientos de viviendas. “Existe bastante evidencia sobre la repercusión en salud de la contaminación aérea por inhalación del humo de incendios forestales. Se generan varios gases y partículas, algunas de pequeño tamaño que, inhaladas, pueden atravesar los pulmones y llegar al torrente sanguíneo. Un tipo de partículas contaminantes son las de pequeño tamaño (PM2.5). Su concentración (cPM2.5) se expresa en unidades µg/m³ de aire”, detalla el escrito. Las mediciones, reflejadas en una gráfica, muestran que la concentración de esas partículas . La Unión Europea lo fija en 10 µg/m³ (para 2030). En las 24 horas siguientes al fuego de Tres Cantos, los datos registrados en una vivienda del barrio de Batán (en el distrito de Latina) llegan a multiplicar por más de 20 esas recomendaciones, así como los datos habituales de la ciudad. De este modo, al comienzo o al final del estudio (a las 22.30 del 11 de agosto y a las 22.00 del día 12) los datos se sitúan en unas 10 µg/m³. Sin embargo, en mitad de ese tramo, cuando los estragos del fuego se dejaron sentir en la calidad del aire antes de que fuera controlado, los niveles se dispararon. En torno a las 9.30 del 12 de agosto, la concentración de partículas llegó a rozar las 250 µg/m³. López Encuentra matiza que el aparato de medición del que disponen, con tecnología AirB y sistema óptica, cuenta con una gran precisión hasta unas 30 µg/m³. “A partir de ahí es menos exacto, pero desde luego se rebasaron los 200 µg/m³”. Evolución de las partículas de pequeño tamaño en suspensión durante el incendio de Tres Cantos, con mediciones efectuadas desde el barrio de Batán (distrito de Latina, en Madrid). El neumólogo lamenta que, aunque el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad o el Ministerio para Transición Ecológica compartieron datos similares en sus páginas web, no emprendieron campañas de comunicación más masivas o eficientes: “Nadie avisó del peligro. Recibimos la información quienes estamos suscritos a los canales de difusión pertinentes y la cuenta de Emergencias Madrid publicó un mensaje en redes, pero no ha habido alertas generalizadas para trasladar a la población el peligro de la situación”. Para López Encuentra, el contexto habría requerido una comunicación similar a la que se ejecuta en episodios de fuertes lluvias. Más riesgo de infartos y mayor mortalidad El doctor explica que estos niveles de partículas en suspensión implican “mayor riesgo de infartos” y que “la influencia de estos episodios cada vez se reconoce más en el aumento de asistencias sanitarias”. Un reciente estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), como parte de su proyecto SEC-FEC Verde, ha demostrado por primera vez en toda España que la exposición a la contaminación del aire se asocia con un aumento en el número de infartos y en la mortalidad por esta causa durante el ingreso hospitalario. “Nuestros resultados resaltan que concentraciones de PM2.5 superiores a 10 microgramos por metro cúbico [µg/m³] en los tres días previos al ingreso se asocian con un incremento significativo en los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio. Esto son 22 infartos más por cada 1.000 ingresos”, detalla la doctora Raquel Campuzano, primera firmante del estudio junto con el doctor Julio Núñez Villota. López Encuentra señala como grupo especialmente vulnerable a aquellas personas que trabajan al aire libre, en obras públicas o en la construcción. Pero advierte también de que estas partículas se introducen en el aire acondicionado si este no cuenta con un filtro adecuado (HEPA): “También ha llegado a muchas casas y oficinas, aunque en una concentración menor”. El doctor lamenta como conclusión que, con esta información en manos de la administración, no se desplegase una campaña acorde a los riesgos que el panorama entrañaba: “Las mediciones estaban hechas, simplemente no se comunicó para la población”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

El incendio de Tres Cantos multiplicó por 20 la contaminación en Madrid y expertos critican que "nadie avisó del peligro"

28.08.2025 04:24 — 👍 13    🔁 10    💬 1    📌 0

Esto es servidumbre. Esto es la eterna subyugación. Esto no es un acuerdo histórico es una doblada de rodilla vasalla y lacaya. Y en entornos de economías donde hay población que vive en crisis económica constante, es un horror.

28.07.2025 06:41 — 👍 47    🔁 23    💬 2    📌 0
Cubierta de la revista archivamos con el titulo: el bosque de los papeles

Cubierta de la revista archivamos con el titulo: el bosque de los papeles

📖 Lectura recomendada para agosto: revista de ACAL "Archivamos" nº 136. Una mirada sobre cómo los archivos coloniales fueron desplazados durante los conflictos bélicos, revelando el papel crucial de la información en tiempos de guerra.

📕 https://publicaciones.acal.es/archivamos/issue/view/102

28.07.2025 07:01 — 👍 4    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Un cuadro de Giordano vuelve a un convento de Madrid tras perderse su pista casi 90 años El cuadro de Luca Giordano (1634-1705) 'Cristo y la samaritana' cuelga de nuevo de los muros del Real Monasterio de Santa Isabel, en Madrid. El periplo de la ob...

Un cuadro de Giordano vuelve a un convento de Madrid tras perderse su pista casi 90 años www.lavanguardia.com/local/madrid...

28.07.2025 07:44 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

Hace 400 años, cuando querías vestir al niño Jesús de fallera, no hacía falta echar mano de la inteligencia artificial. Encargabas un cuadro a Tomás Yepes y ya. 1644. Virgen de los Desamparados. Convento de las Descalzas Reales. Madrid.

23.07.2025 22:58 — 👍 135    🔁 18    💬 4    📌 0
Preview
La Unesco incorpora el Archivo de la Oficina de la Guerra Europea a la Memoria del Mundo Contiene 182.868 solicitudes de ayuda para localizar, repatriar o indultar a soldados de la Primera Guerra Mundial Fue la primera dependencia de la Casa Real en contratar a mujeres para ocupar puestos...

La Unesco incorpora el Archivo de la Oficina de la Guerra Europea del Archivo General de Palacio de Patrimonio Nacional
al Registro de la Memoria del Mundo
www.patrimonionacional.es/actualidad/n...

06.05.2025 18:52 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

Es necesario definir y actualizar el perfil y las competencias archivísticas con las condiciones laborales adecuadas
@AEFP_Archiveros
@anabad_fed
@acalasociacion
@BamadGalicia
@gamm_archivetos
#PorlaDefinicióndeCompetenciasProfrsionales
#TrabajoDignoArchivos

30.04.2025 09:24 — 👍 1    🔁 2    💬 0    📌 0
Post image

La principal herramienta para el establecimiento de condiciones laborales, especialmente salariales, es la negociación colectiva
@AEPF_Archiveros
@anabad_cantabria
@anabad_fed
@asociacionacal
@BamadGalicia
@gamm_archiveros
#PorunConvenioColectivoSectorial
#TrabajoDignoArvhivos

01.05.2025 07:26 — 👍 3    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

Todavía quedan plazas para nuestro curso de paleografía.https://tienda.acal.es/inicio/16-231-paleografia-letra-cortesana-y-procesal-encadenada.html#/9-escoge_tu_tarifa_90756050-general_profesionales_90_

26.04.2025 17:31 — 👍 3    🔁 2    💬 0    📌 0
Preview
Mogarraz, el pueblo en el que se resucitó la memoria de un fotógrafo decorándolo con sus fotografías Mogarraz es un pueblo que está decorado con las fotografías de Alejandro Martín Criado pintadas por Florencio Maillo

Hemos preparado una jornada en Mogarraz, uno de los pueblos mas bonitos, para conocer las experiencias de artistas con la documentación del mundo rural ¿te animas a venir? La inscripción es gratuita. Quedan pocas plaza libres
https://forms.gle/Sh7yP3XAMoFn9eDr7

07.03.2025 08:31 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

#FluzoParanormal En la línea del tiempo de 1557 aparece uno de los matrimonios del siglo XVI más interesantes que conozco. Un matrimonio de un Habsburgo...con una burguesa, contra los deseos de su padre. Conozcamos a Philippine Welser, la burguesa que conquistó el corazón de un archiduque.

25.01.2025 12:52 — 👍 35    🔁 10    💬 2    📌 0
Video thumbnail

‼️Denunciamos el lamentable estado de Peironcely, 10, sin agua potable, ni baño y con suciedad acumulada en el patio y en las viviendas.

🎙️"Peironcely, 10 puede desaparecer por falta de mantenimiento del área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid", @jdonaireh.bsky.social

21.01.2025 09:40 — 👍 7    🔁 5    💬 0    📌 0

Después de Village People diciendo que no son gays y que YMCA no es un himno LGTBI lo siguiente será que en las verbenas en vez de
MARICÓN EL QUE NO BOTE
se cante
MARICONES QUE NO VOTEN.

23.01.2025 19:28 — 👍 368    🔁 46    💬 14    📌 3
Post image

Guía básica de fuentes del Archivo General de la Administración #AGA del @culturagob.bsky.social
📚Descarga gratuita:
libreria.cultura.gob.es/libro/archiv...

22.01.2025 16:30 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
María Moliner: mujer, bibliotecaria y lexicógrafa. Exposición. Homenaje de la Biblioteca TNT La exposición Tomás Navarro Tomás, su legado en el CCHS pretende mostrar al visitante una visión general de sus aportaciones más importantes a la filología, a través de la herencia que el insigne fil...

El 22 de enero de 1981 fallecía María Moliner: bibliotecaria, archivera y lexicógrafa.

Ideó el primer Plan de Bibliotecas de España (malogrado por la Guerra Civil). Aquí, @bibtntcsic.bsky.social hace un buen resumen sobre su vida y obra ⤵️
biblioteca.cchs.csic.es/exposiciones...

22.01.2025 20:50 — 👍 15    🔁 6    💬 0    📌 0
Post image

Serie #Humor y #Archivos (4). No podía faltar el gran #Ibañez con el #Archivo de la #TIA

21.01.2025 21:44 — 👍 6    🔁 2    💬 0    📌 0