EL PAÍS habla con nuestro director adjunto @javiersoria.bsky.social sobre los problemas del discurso meritocrático.
Con estudios también de nuestros senior fellows @psalasr.bsky.social y @karlosj89.bsky.social
elpais.com/espana/2025-...
@futurepolicylab.bsky.social
Somos un think tank comprometido con introducir nuevas ideas en el debate público y ejercer de puente entre la política, la academia y la sociedad civil
EL PAÍS habla con nuestro director adjunto @javiersoria.bsky.social sobre los problemas del discurso meritocrático.
Con estudios también de nuestros senior fellows @psalasr.bsky.social y @karlosj89.bsky.social
elpais.com/espana/2025-...
Copublicamos este informe junto a Plataforma de Infancia, bajo la coordinación de @emmaalcr.bsky.social, junto a @josenoguerauab.bsky.social, @eugeniabg.bsky.social, Alex G de la Prada (cuantitativo) y Débora Quiroga y Celia Lucea (cualitativo).
🔗 www.plataformadeinfancia.org/wp-content/u...
Nuestro informe propone desvincular el CAPI del IMV para mejorar su accesibilidad, reconociendo que son ayudas diferentes con objetivos y criterios distintos.
27.03.2025 16:23 — 👍 3 🔁 3 💬 1 📌 0Si el IMV y el CAPI estuvieran plenamente implementados, podrían reducir la pobreza severa infantil en 6 puntos porcentuales (desde el actual 13,7%). La brecha de pobreza severa caería drásticamente del 39% al 11%.
27.03.2025 16:23 — 👍 3 🔁 2 💬 1 📌 0Las barreras administrativas y la falta de información limitan significativamente el impacto del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el CAPI. De hecho, el 56% de quienes cumplen los requisitos del IMV ni siquiera lo solicitan.
27.03.2025 16:23 — 👍 4 🔁 3 💬 1 📌 0Más preocupante aún: solo el 35,6% de hogares con niños en situación de pobreza recibe esta ayuda, pese a que podría llegar al 100%. Esta brecha muestra que la protección de la infancia más vulnerable en nuestro país es insuficiente y poco efectiva.
27.03.2025 16:23 — 👍 4 🔁 2 💬 1 📌 0¿Cómo un problema de diseño y de implementación impide reducir más la pobreza infantil?
Según nuestro análisis, el acceso al CAPI es limitado. Apenas alcanza al 29,6% de familias numerosas y al 28,3% de familias monomarentales, frente a un potencial del 66% y 85%, respectivamente.
🔴 Hoy lanzamos este informe que demuestra que pese a que más del 50% de los hogares españoles con niños debería beneficiarse del Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), tan solo llega al 10,5%.
Breve hilo con qué cabe proponer 🧵👇
elpais.com/economia/202...
For those interested,tomorrow, Tuesday 25th at 6 PM, I’ll be talking about this in Madrid along with Spanish Secretary of State for Youth and the president of the Spanish Youth Council, @andreahenryy.bsky.social
@futurepolicylab.bsky.social
Why do we see this big gender voting gap among the young?
Is it feminism? Yes... and NO.
There’s another important factor, rarely discussed but quite evident.
I am translating into English for @bsky.app a threat of mine that went viral on Spanish Twitter.
If you are interested in these topics, I am talking about this next Tuesday 24th at 6pm at the Ateneo de Madrid. madrid.fes.de/event-regist...
17.02.2025 18:56 — 👍 3 🔁 1 💬 0 📌 0In Spain, for every girl voting far-right 4.6 boys did it.
Why does this happen?
Nuestro director adjunto, @javiercarbonell.bsky.social, y nuestro fellow, Kilian Wirthwein, han publicado un informe sobre cómo puede la nueva Ley de Juventud mejorar la vida de los jóvenes.
No te pierdas la presentación el 25 a las 6 pm en Madrid.
Inscripciones: madrid.fes.de/event-regist...
La última gran recomendación de nuestro informe es facilitar el acceso a datos administrativos.
Los datos administrativos son fundamentales para la investigación empírica y para una evaluación rigurosa de las políticas públicas.
El informe avanza en este sentido una miríada de propuestas entre las que incluimos expandir el etiquetado climático, ahondar en la implementación del el sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para capturar mejor la interacción entre medio ambiente y economía:
30.10.2023 19:21 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0Pero este no es el único problema: el PIB no refleja las externalidades negativas medioambientales del crecimiento económico, como son
• la contaminación ambiental y sus consecuencias
• la degradación o agotamiento de recursos naturales
Por ello, proponemos complementar las informaciones sobre el PIB con la metodología “Real Time Inequality” de Blanchet, Saez y Zucman.
Proporciona estadísticas en tiempo real que permitirían que cada trimestre, cuando se hable del crecimiento de España, sepamos quiénes crecen.
Desde 1980 hasta el año 2000, España crecía de manera repartida. En este contexto, el PIB capturaba cómo le iba al conjunto de los españoles.
Sin embargo, vemos cómo algo cambia entre el año 2000 y el 2018: el crecimiento se concentra, sobre todo, en los españoles más ricos.
El PIB no mide la evolución de la desigualdad: ¿quién gana y quién pierde?
Dos motivos principales:
1. El objetivo fundacional del PIB no era medir la desigualdad, sino la
producción económica de un país.
2. Se ha producido un cambio de paradigma en el reparto del crecimiento:
Ya está disponible nuestro último informe: «Más allá del PIB: ¿Quién crece y a qué precio?», publicado junto a @InstAnalistas.
El PIB tiene dos grandes puntos ciegos: el crecimiento desigual y el coste climático. ¿Qué cabe proponer?
Dentro hilo👇🏼🧵
t.co/DFom2iqHWi