's Avatar

@arqueoalexpinilla.bsky.social

18 Followers  |  37 Following  |  22 Posts  |  Joined: 14.06.2025  |  2.4645

Latest posts by arqueoalexpinilla.bsky.social on Bluesky

¡Descubriremos esto y mucho más en nuestro próximo viaje! Muchas gracias por leer hasta aquí sobre este apasionante viaje entre barro y Ciencia. Os espero en el próximo viaje en el tiempo 😜🏺🧪

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
a man is holding a light bulb in front of his eyes and the word boom is on the bottom of the image . Alt: Un hombre hace el gesto de abrir la mente con una explosión, un "boom".

Por tanto, ¿las arcillas proceden del propio yacimiento o bien de otros entornos? 🤔 ¡Imaginaos la cantidad de información que nos puede dar esto! Nos relata historias de l@s alfarer@s y su organización social, de posibles intercambios comerciales, de las escalas de producción, etc.🤯

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

💡 (2) Además podemos adelantar que, según su mineralogía, las materias primas son similares en todas las muestras, con presencia de minerales propios de ámbitos graníticos compatibles con el entorno de Ulaca ⛰️.

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

¿De qué nos hablan estas cerámicas gracias a la Arqueometría?:

💡 (1) Existen claras diferencias tecnológicas: unas cerámicas más toscas con arcillas poco seleccionadas (vasijas de almacenamiento y cocina), y otras cerámicas más finolis con pastas más depuradas y decantadas (servicio de mesa).

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Figura formada por cuatro fotos de láminas delgadas de cerámicas de Ulaca que permiten identificar los principales minerales que forman parte de las arcillas: cuarzos, granitos, plagioclasas y sílex.

Figura formada por cuatro fotos de láminas delgadas de cerámicas de Ulaca que permiten identificar los principales minerales que forman parte de las arcillas: cuarzos, granitos, plagioclasas y sílex.

🔎 Haciendo más zoom al material con láminas delgadas, podemos identificar de qué minerales se trata, y conocer mejor las texturas y la porosidad de las arcillas, aportando una información preliminar tecnológica muy importante 👇

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Foto que representa el equipo de lupa binocular que tenemos en el CSIC.

Foto que representa el equipo de lupa binocular que tenemos en el CSIC.

Figura con cuatro fotos de cerámicas de Ulaca realizadas con lupa binocular que permiten identificar depósitos o sedimentos, engobes, líneas de torno e improntas de plantas en la superficie de las cerámicas.

Figura con cuatro fotos de cerámicas de Ulaca realizadas con lupa binocular que permiten identificar depósitos o sedimentos, engobes, líneas de torno e improntas de plantas en la superficie de las cerámicas.

Gracias al uso de la lupa binocular y a la observación de las secciones de las cerámicas, podemos conocer características relacionadas con:

🔥 La cocción

🛠️ La manufactura

📊 Clasificación según el tamaño, forma y distribución de las “piedrecitas” que forman parte de las arcillas.

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Figura con fotografías y dibujos arqueológicos de seis de las 76 muestras de Ulaca. Se corresponden en su mayoría con cerámicas de vasos de provisiones realizadas a torno y de colores diversos (predominantemente rojizos y marrones, pero también tonos cremas).

Figura con fotografías y dibujos arqueológicos de seis de las 76 muestras de Ulaca. Se corresponden en su mayoría con cerámicas de vasos de provisiones realizadas a torno y de colores diversos (predominantemente rojizos y marrones, pero también tonos cremas).

Estas 76 muestras pertenecen a vasos de provisiones y ollas de cocina🍯, pero también cerámicas finas con decoración y bruñidas relacionadas con el servicio de mesa 🏺. ¿Cómo identificamos la posible funcionalidad de estos fragmentos? Gracias al dibujo arqueológico y a la fotografía 🖍️📷.

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Figura que representa el plano del castro vetón de Ulaca con los dos contextos principales de donde proceden las cerámicas que estoy estudiando y sus respectivas fotos: 1. Suelos de talleres artesanales, fuera de las murallas; 2. El Torreón, dentro del asentamiento.

Figura que representa el plano del castro vetón de Ulaca con los dos contextos principales de donde proceden las cerámicas que estoy estudiando y sus respectivas fotos: 1. Suelos de talleres artesanales, fuera de las murallas; 2. El Torreón, dentro del asentamiento.

En el caso del castro de nuestro viaje, Ulaca, he seleccionado 76 muestras cerámicas de un total de 6390 fragmentos procedentes de talleres de procesado de cereal y del entorno de un edificio significativo, el Torreón ➡️ Si queréis saber más de este último, seguid a @proyectoulaca.bsky.social!

🗺️📸👇

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

⚠️ No debemos olvidar que las cerámicas nos hablan de las personas que las han fabricado, utilizado y abandonado…¡por lo que no vale con acumular datos analíticos! Tenemos que interpretarlos para poder responder a las preguntas arqueológicas que nos hemos planteado inicialmente. Cerámica = sociedad.

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Diagrama que representa algunos de los aspectos que podemos saber de la cerámica vetona a partir de la Arqueometría. En el centro, una foto de una cerámica vetona de la que salen cuatro flechas: 1. Microestructura; 2. Estructura cristalina; 3. Composición química; 4. Estadística.

Diagrama que representa algunos de los aspectos que podemos saber de la cerámica vetona a partir de la Arqueometría. En el centro, una foto de una cerámica vetona de la que salen cuatro flechas: 1. Microestructura; 2. Estructura cristalina; 3. Composición química; 4. Estadística.

Los análisis de los fragmentos cerámicos se realizan mediante el uso de unas técnicas complementarias que permiten adentrarnos en las pastas cerámicas 🧱, conocer su estructura cristalina 💠, su composición química ⚛️ y su estado de conservación ✅.

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

Y aquí llega la Ciencia 🔬🧪: hacemos uso de una serie de técnicas analíticas para tratar de resolver interrogantes arqueológicos como la procedencia de las arcillas, las formas de trabajar la materia prima o la evolución en el tiempo de la forma de hacer cerámica. A esto se le llama ✨Arqueometría✨.

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Mapa que representa los principales yacimientos vetones situados en las actuales provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres y Toledo. Con puntos morados, los yacimientos de interés para estudiar en esta tesis: La Mesa de Miranda, Ulaca, Las Cogotas, El Raso de Candeleda y Ávila (todas en la provincia de Ávila), y el Cerro de la Mesa (provincia de Toledo).

Mapa que representa los principales yacimientos vetones situados en las actuales provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres y Toledo. Con puntos morados, los yacimientos de interés para estudiar en esta tesis: La Mesa de Miranda, Ulaca, Las Cogotas, El Raso de Candeleda y Ávila (todas en la provincia de Ávila), y el Cerro de la Mesa (provincia de Toledo).

Muestreando cerámicas ya excavadas de los principales asentamientos vetones de las provincias de Ávila y Toledo, esta investigación tiene como objetivo conocer la tecnología cerámica ⚙️, y las implicaciones sociales 🧑‍🤝‍🧑 y económicas 🤝 de la cerámica común vetona a un nivel regional.

🗺️👇

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

Tradicionalmente, las cerámicas vetonas se han estudiado desde un punto de vista descriptivo y solo aquellas bonitas y decoradas procedentes de las tumba ✨. Pero…¿Qué hay de los recipientes del día a día, que concentran tanta información sobre los hábitos del pasado? 🤔 Me dije: ¡Hay que analizarlos!

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Foto donde aparezco yo en el Laboratorio de Conservación del Patrimonio (LACOPAT) del Instituto de Historia (CCHS, CSIC) mirando al microscopio las cerámicas que estoy estudiando.

Foto donde aparezco yo en el Laboratorio de Conservación del Patrimonio (LACOPAT) del Instituto de Historia (CCHS, CSIC) mirando al microscopio las cerámicas que estoy estudiando.

Con esta motivación surgió mi proyecto doctoral 📝, dedicado al estudio en el @cchscsic.bsky.social del CSIC de estas cerámicas comunes para desentrañar esas “biografías” que tanto nos hablan de la tecnología, la economía y la sociedad vetona de finales de la Edad del Hierro.

16.06.2025 11:06 — 👍 1    🔁 0    💬 1    📌 0
Imagen generada por Inteligencia Artificial que representa a una mujer vetona de finales de la Edad del Hierro modelando cerámica con el torno del alfarero.

Imagen generada por Inteligencia Artificial que representa a una mujer vetona de finales de la Edad del Hierro modelando cerámica con el torno del alfarero.

Al volver del viaje, nos damos cuenta de la importancia de las “biografías” del barro cocido: los alfareros lo transformaban🔁, lo dotaban de un significado social 🗣️, los usuarios le daban una función (almacenar, comerciar, cocinar) 🍲 y lo abandonaban 🏺.

🖼️: generada por la IA

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Composición elaborada a partir de cerámicas originales procedentes del castro vetón de Las Cogotas y conservadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 

Son cinco elementos (de izq. a dcha. y de arriba a abajo): fusayola (pieza utilizada en las labores de hilado) (Nº inventario: 1989/41/1), canica de barro cocido (Nº inventario: 1989/41/2423), una olla de pastas marrones (1989/24/231), un cuenco de pastas oscuras (Nº inventario: 1989/24/693) y un vaso de asa de cesta de pastas rojizas (Nº inventario: 35519).

Composición elaborada a partir de cerámicas originales procedentes del castro vetón de Las Cogotas y conservadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Son cinco elementos (de izq. a dcha. y de arriba a abajo): fusayola (pieza utilizada en las labores de hilado) (Nº inventario: 1989/41/1), canica de barro cocido (Nº inventario: 1989/41/2423), una olla de pastas marrones (1989/24/231), un cuenco de pastas oscuras (Nº inventario: 1989/24/693) y un vaso de asa de cesta de pastas rojizas (Nº inventario: 35519).

Entre esas artesanías nos fijamos en la cerámica: encontramos en el interior de las casas grandes vasijas para almacenar cereales, ollas y cazuelas de cocina, cuencos y vasos en las mesas…e incluso pesas de telas y fichas de juegos. ¡Cacharros por doquier! De pronto, fundido a negro ⬛.
📸: MAN

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Mapa que representa las conquistas de Hispania por parte del ejército romano desde sus incursiones por el Levante en el siglo III a.C. a las conquistas cántabras a finales del siglo I a.C., pasando por sus campañas en el interior de la Meseta y en territorio vetón (área verde del mapa) en el siglo II a.C., momento de nuestra aventura.

Mapa que representa las conquistas de Hispania por parte del ejército romano desde sus incursiones por el Levante en el siglo III a.C. a las conquistas cántabras a finales del siglo I a.C., pasando por sus campañas en el interior de la Meseta y en territorio vetón (área verde del mapa) en el siglo II a.C., momento de nuestra aventura.

🏛️⚔️ A pesar de que los romanos ya se paseaban por el interior de la Meseta, los vetones de Ulaca no sufrieron el asedio. Eso sí, los romanos demandaban materias primas y mano de obra para sus empresas en Hispania y Ulaca tuvo que responder intensificando su producción artesanal 🏺.

🗺️: tesorillo.com

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Altar de sacrificios de Ulaca formado por una peña de granito con dos escaleras que conducen a una plataforma con un sistema de cavidades comunicantes que vierten hasta la base del altar. Se piensa que sobre esta peña se pudieron realizar sacrificios de animales.

Altar de sacrificios de Ulaca formado por una peña de granito con dos escaleras que conducen a una plataforma con un sistema de cavidades comunicantes que vierten hasta la base del altar. Se piensa que sobre esta peña se pudieron realizar sacrificios de animales.

La llamada sauna de Ulaca es un monumento de granito de planta rectangular tallado parcialmente en la roca. Se divide en tres estancias: una antecámara, una cámara con dos bancos y el espacio del horno para el fuego. Se ha interpretado como lugar de celebración de la iniciación de los grupos guerreros a través del baño de vapor.

La llamada sauna de Ulaca es un monumento de granito de planta rectangular tallado parcialmente en la roca. Se divide en tres estancias: una antecámara, una cámara con dos bancos y el espacio del horno para el fuego. Se ha interpretado como lugar de celebración de la iniciación de los grupos guerreros a través del baño de vapor.

Entramos por una de sus imponentes entradas. En su interior, un entramado de caminos, casas, talleres, cercos para el ganado y monumentos emblemáticos 🏠. Presenciamos el tránsito de comerciantes, campesinos y artesanos, pero también de aristócratas guerreros que toman el mando.

📸: castroulaca.es

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Dibujo que muestra una reconstrucción del castro vetón de Ulaca (Solosancho, Ávila). Muestra un poblado situado en lo alto de un cerro de granito de unas 70 hectáreas cercado por una gran muralla. En su interior, viviendas, una red de caminos y en lo alto, un edificio significativo, el llamado "Torreón".

Dibujo que muestra una reconstrucción del castro vetón de Ulaca (Solosancho, Ávila). Muestra un poblado situado en lo alto de un cerro de granito de unas 70 hectáreas cercado por una gran muralla. En su interior, viviendas, una red de caminos y en lo alto, un edificio significativo, el llamado "Torreón".

Año 125 a.C., Edad del Hierro. Viajamos al sur de la sierra de Ávila, dominada por rocas de granito, pastos y encinares ⛰️🌳. Un territorio habitado por un pueblo de pastores y guerreros, los vetones ⚔️. Sobre un fértil valle se alza en altura un poblado amurallado de gran tamaño: Ulaca.

✏️🖼️: JCyL

16.06.2025 11:06 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Preview
a back to the future car is driving down a street with trees Alt: El coche de "Regreso al futuro" se prepara para un viaje en el tiempo despegando desde una calle arbolada.

¿Sabías que un simple cuenco de cerámica de hace 2000 años puede hablarnos de la tecnología, la economía y la organización social del pasado? 🏺 Os invito a entrar conmigo en la máquina del tiempo para comprobarlo. ¡Dentro hilo sobre barro y Ciencia! 👇🧵 #HiloTesis @ucccomplutense.bsky.social

16.06.2025 11:06 — 👍 2    🔁 1    💬 2    📌 0
Olla realizada a mano de cuerpo ovoide, cuello pequeño y borde exvasado con decoración impresa a peine hallada en el castro vettón de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), siglo IV a.C.

Colección: Museo Arqueológico Nacional (MAN)
Nº Inventario: 35489
Foto: Arantxa Boyero Lirón
Fuente: https://ceres.mcu.es/pages/Main

Olla realizada a mano de cuerpo ovoide, cuello pequeño y borde exvasado con decoración impresa a peine hallada en el castro vettón de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), siglo IV a.C. Colección: Museo Arqueológico Nacional (MAN) Nº Inventario: 35489 Foto: Arantxa Boyero Lirón Fuente: https://ceres.mcu.es/pages/Main

Os invito a viajar conmigo a las sociedades prerromanas a través de sus barros y de sus hornos 🔍🏺. Os contaré cómo la Ciencia y la Cerámica forman el tándem perfecto para desvelar misterios milenarios acerca de la tecnología, la economía y la sociedad del pasado✨.

📸 Museo Arqueológico Nacional

14.06.2025 15:39 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0

¡Hola, Bluesky! Soy Álex, arqueólogo y doctorando de la @ucm.es y del @cchscsic.bsky.social apasionado por el estudio científico de la cerámica arqueológica 🏺🔬
Aquí descubrirás qué nos cuentan los cacharros del pasado... ¡gracias a la Ciencia! 🧑‍🔬

#Cerámica #Arqueología #Arqueometría #TesisDoctoral

14.06.2025 14:58 — 👍 2    🔁 1    💬 1    📌 0

@arqueoalexpinilla is following 19 prominent accounts