's Avatar

@palomasg96.bsky.social

5 Followers  |  1 Following  |  17 Posts  |  Joined: 16.06.2025  |  2.0597

Latest posts by palomasg96.bsky.social on Bluesky

En fin, ¿todo esto para qué sirve?

🔝Nada más y nada menos que para entender cómo nos comunicamos (spoiler: en humanidades también hacemos ciencia)

Pero también para:

👉 Aprender a hablar claro
👉 Mejorar la enseñanza de segundas lenguas
👉 Conseguir que la IA imite mejor la comunicación humana

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0

Algo parecido ocurre en otras lenguas. En italiano, por ejemplo, es común "andiamo al punto" con el verbo "andare" ('ir'). Esto nos da pistas sobre cómo el ser humano conceptualiza el mundo. En este caso concreto, sobre cómo entendemos la construcción de nuestros propios textos.

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Preview
a man in a blue shirt is walking down a dirt path ALT: a man in a blue shirt is walking down a dirt path

Por otro lado, es interesante observar cómo el significado de sus componentes es el que ha propiciado el desarrollo de su significado en el discurso. Así, "(ir) al grano" y "a lo que iba" presentan un verbo de movimiento "ir" que tiene un significado metafórico de movimiento a través del texto.

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

En la actualidad, lo han utilizado en sus novelas para reproducir la oralidad autores tan famosos como Elísabet Benavent, Javier Cercas o Fernando Aramburu.

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

En la actualidad, estos marcadores mantienen su uso oral y están relacionados con textos con poca planificación. Aunque cada uno presenta sus peculiaridades, un análisis en conjunto nos dice que se documentan especialmente en la oralidad propiamente dicha, en obras de teatro o novelas, en blogs...

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image Post image

En cambio, marcadores de regresión como "(ir) al grano" o "a lo que iba" no se documentan hasta los siglos XVIII y XIX. Y lo que es más interesante, en ese momento empiezan a documentarse en textos de teatro 🎭 o diálogos de novelas 🗣️, es decir, en la oralidad (o una imitación de ella en este caso).

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

Recordemos también la famosa anécdota de Fray Luis de León, quien retomó sus clases en la Universidad de Salamanca tras un periodo en prisión con las palabras "como decíamos ayer...". Fue una laaaarga digresión o interrupción del tema de sus clases. ¿Historia real o leyenda?

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image Post image

Así recogía el primer diccionario monolingüe del español, el Tesoro lexicográfico de la lengua española de Covarrubias (1611), este uso del verbo "tornar", o así recogía el Diccionario de Autoridades (1739), el primer diccionario publicado por la RAE, este uso que heredó "volver".

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

Por ejemplo, en las crónicas medievales eran muy comunes expresiones del tipo "tornando a don Alfonso" 👑, "tornando a nuestra historia"📖 o "volviendo a lo que iba diciendo" 💬.

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

Desde una perspectiva histórica 📜 lo que estas fuentes nos dicen es:

✅ Sí, la regresión ha existido siempre
👉🏻 Pero no siempre se ha expresado de la misma forma y ha dependido mucho de los géneros textuales en los que aparece

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

Para analizar cómo se utilizan, cómo se han formado, su significado, etc. hemos recurrido a dos fuentes:

💻 Los corpus, repertorios codificados donde se recogen textos reales que permiten analizar su uso
📖 Diccionarios, ya que permiten observar cómo los hablantes han entendido estos marcadores

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image Post image Post image

Antes de que te preguntes qué es un marcador discursivo, voy a intentar explicarlo. Los marcadores del discurso son como las señales de tráfico de los textos: no cambian la verdad de lo dicho, pero guían al lector sobre cómo comprenderlo. Aquí algunos ejemplos ⬇️

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

Bueno, al grano. En mi tesis me he centrado en estudiar los marcadores discursivos de regresión como, por ejemplo, "(ir) al grano", "a lo que iba" o "como iba diciendo", desde su surgimiento hasta la actualidad.

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

Para que lo entendamos mejor, imaginemos que un texto es un camino que tiene:

📍 Un origen
🏃‍♀️ Un recorrido
🏁 Un destino

En esa ruta:

🔀 Una digresión sería un desvío
🔙 Una regresión sería una reanudación del recorrido planeado

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

Sin embargo, muy pocos han intentado explicar el fenómeno inverso, es decir, cómo se retoma el hilo central después de una digresión o "irse por las ramas". Este es el tema de mi tesis, que defiendo la semana que viene.

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0

Lo que coloquialmente conocemos como "irse por las ramas" en lingüística se llama "digresión" y constituye una desviación del tema central de un texto. Sobre este fenómeno encontramos bastante bibliografía, especialmente dedicada a marcadores del discurso como "por cierto" o "a todo esto".

17.06.2025 18:02 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

💬 ¿Sueles divagar?
🌳 ¿Te vas mucho por las ramas?
🪟 ¿Alguna vez te han dicho que te enrollas más que las persianas?

Si es así, este #HiloTesis 🧵te interesa.

@crueuniversidades.bsky.social
@filarramendi.bsky.social
@uam.es
@uamhispanicas.bsky.social

17.06.2025 18:02 — 👍 1    🔁 1    💬 1    📌 0

@palomasg96 is following 1 prominent accounts