Sindicato Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España
El INE ha publicado hoy el avance de los datos del segundo trimestre de 2025 de la Contabilidad Nacional, que registra un aumento preliminar del PIB del 0,7% en términos trimestrales, lo que se traduce en un aumento anual del 2,8%. De confirmarse las cifras una vez se publique la información definitiva, estaríamos ante una primera mitad de año marcada por la evolución positiva del PIB, pese a la tensión internacional que han generado los anuncios arancelarios de la administración Trump. Las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos se han saldado con un acuerdo desfavorable para las economías europeas, tras aceptar unos aranceles del 15% y una serie de compras en materia energética y militar. Por su parte, Estados Unidos no tendrá ese tipo de obligaciones ni pagará aranceles para exportar sus productos. Este pacto podría tener un impacto recesivo en las economías europeas que están más expuestas a los intercambios con EE.UU., algo que no sucede en el caso español. Respecto a la información publicada, por el lado de la demanda destaca el buen crecimiento anual del consumo, que, pese a desacelerar 2 décimas, sigue en un 3,5%, y de la inversión, que acelera por tercer trimestre consecutivo y crece un 5,6%, un dato muy positivo. En consecuencia, la demanda nacional vuelve a aportar todo el crecimiento del PIB (3,4 puntos), mientras que el sector exterior resta 6 décimas. Por parte de los sectores económicos, casi todos ellos crecen en términos anuales: un 2,2% la industria, un 2,9% la construcción y un 3,3% el sector servicios. La única excepción es el sector primario, que se reduce un 1,3%. Los datos parecen avalar que la productividad por hora trabajada aumenta con la inversión. Según el INE, la productividad por hora trabajada creció un 1,5% en términos anuales en el segundo trimestre, al mismo tiempo que las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% y la remuneración de los asalariados un 7,6%. Estos resultados evidencian que la inversión es clave para mejorar la productividad y la competitividad de la economía española. Para sostener este crecimiento, el Banco Central Europeo debe continuar con su política monetaria de relajación de los tipos de interés, actualmente en el 2%, 2,5 puntos por debajo de su máximo hace casi dos años. Mantener una política económica expansiva es esencial para reforzar la inversión productiva y evitar una desaceleración económica en Europa y en España, especialmente ante los posibles impactos del nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos. El aumento de los salarios y la reducción de jornada son esenciales para un crecimiento más justo y sostenible Es crucial reforzar la dinámica salarial en la negociación colectiva, que está permitiendo recuperar capacidad adquisitiva (en promedio, los salarios han crecido en lo que va de año un 3,4%, mientras que la inflación lo hace un 2,5%). Este comportamiento salarial se debe, en buena medida, al V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que consiguió fijar umbrales de incrementos mínimos con el fin de proteger y ampliar el poder de compra de las personas trabajadoras. UGT reclama que los buenos resultados de la economía española, el aumento de la productividad por hora trabajada y el crecimiento de los beneficios empresariales entren en una senda de reparto más justo, lo que implica subir los salarios, una medida imprescindible también para aliviar, aunque sea en parte, el grave problema de acceso a la vivienda que sufren las familias trabajadoras. Además, UGT insiste en que es el momento de avanzar hacia una reducción legal de la jornada laboral, un objetivo largamente reclamado por la sociedad española y respaldado por los buenos resultados económicos y de productividad conocidos hoy y de empleo conocidos la semana pasada. La solidez del crecimiento, la mejora de la productividad por hora trabajada y la creación de empleo evidencian que repartir mejor el tiempo de trabajo es tan necesario como viable, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas trabajadoras al mismo tiempo que se mantiene el crecimiento económico.
🔴 #UGT reivindica la negociación colectiva, el aumento de salarios, la reducción de jornada y el reparto justo de los beneficios empresariales para afianzar esta evolución positiva