Grace's Avatar

Grace

@simplecaos.bsky.social

Mierda. Soy una inadaptada y el maldito tiempo no se detiene. Se burla de mí. Me aplasta.

292 Followers  |  263 Following  |  470 Posts  |  Joined: 18.10.2023  |  2.0383

Latest posts by simplecaos.bsky.social on Bluesky

No sé qué es lo discutible desde la CGT...

30.10.2025 15:47 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Argentina votó en contra del pedido de 165 países de la ONU para poner fin al embargo de EEUU a Cuba Es la primera vez que la Argentina se opone a mano alzada. La resolución, que se vota cada año desde 1992, obtuvo este año 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones. Van 33 veces seguidas. La Asamblea General de Naciones Unidas pidió de nuevo por abrumadora mayoría el fin del embargo de EEUU a través de una resolución que presenta cada año La Habana desde 1992. Es la primera vez que la Argentina vota en contra, a pedido de Javier Milei, y a un año del pedido de renuncia a la entonces canciller Diana Mondino, por no levantar la mano en sintonía con EEUU e Israel, sus aliados estratégicos. El texto que logró mayoría en la ONU señala “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”. Y muestra la preocupación por las legislaciones estadounidenses, como la Ley Helms-Burton de 1996, “cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación”. De esta manera, la resolución insta a la derogación de ese tipo de medidas a quienes las impongan. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó: “El impacto de este tipo de agresión no es solo económico. Se aplica por diseño, con fría premeditación respecto a su impacto social y humanitario sobre millones de personas”. El ministro también denunció las presiones ejercidas por el Departamento de Estado para modificar el voto de los Estados Miembros respecto a la resolución, y criticó que EEUU haya “adoptado la práctica criminal de cometer asesinatos en alta mar o dentro de las aguas jurisdiccionales de otros países a manos de sus Fuerzas Armadas”, en el Caribe y en el Pacífico Oriental. La resolución, este año, recibió más votos en contra o abstensiones que en recientes ocasiones, lo que refleja el momento geopolítico marcado por el ascenso de los Gobiernos de derecha y ultras en el continente latinoamericano (Argentina, Paraguay y Ecuador) y por la guerra de Ucrania, en la que Cuba se mostró próxima a Rusia, lo cual le sumó la oposición de países del centro y el este de Europa (Hungría, Macedonia del Norte, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Rumania, Polonia y la propia Ucrania). Así, la resolución de este año cosechó 165 votos a favor, 7 en contra (Argentina, Estados Unidos, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania) y 12 abstenciones (Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Moldavia, Rumanía y Polonia). El detalle de la votación en la ONU. El año pasado, la resolución obtuvo 187 votos a favor, solo dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia). Por este motivo, Javier Milei le pidió la renuncia a la por entonces canciller **Diana Mondio**  luego de que votara a favor y en sentido contrario a **EEUU**  e **Israel** , los dos aliados estratégicos del mandatario argentino. El bloqueo de EEUU a Cuba comenzó en 1960 y se fue endureciendo en diferentes momentos históricos, alcanzando a terceros países a partir de 1992, fecha en la que la Asamblea General emitió su primera petición a Estados Unidos para ponerle fin. El representante permanente de EEUU ante la ONU, Mike Waltz, había dicho este martes ante el plenario: “La realidad es que se trata de un régimen ilegítimo y brutal que pretende hacerse la víctima de la agresión, mientras abiertamente se declara enemigo de Estados Unidos. Se encuentra a tan solo 90 millas de nuestra costa. Conspira y colabora con enemigos y adversarios de Estados Unidos en contra de nuestros intereses. La realidad es que este régimen apoya a organizaciones terroristas en todo el mundo. Permite que mercenarios combatan en la guerra de Ucrania. Sostiene al régimen venezolano y ayuda a los cárteles. La realidad es que estos cárteles a los que apoya trafican con personas, drogas y armas, y fomentan la inestabilidad en nuestro hemisferio. Socavan las democracias en nuestro hemisferio”. Bruno Rodríguez Parrilla, a su vez, calificó a Waltz de “incivilizado” y “grosero”, aludiendo también al escándalo de Signal: “El representante permanente de los Estados Unidos no solo miente al desviarse sustancialmente del tema, sino que además habla de manera grosera y arrogante contra la dignidad de esta Asamblea y de los Estados Miembros. Lo hace con una conducta inaceptable en este distinguido foro democrático. Señor Waltz, esta es la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esto no es un chat de Signal, ni tampoco la Cámara de Representantes”. El ministro cubano aludía al Signalgate, en el que se vio involucrado Waltz: un grupo de Signal para hablar de ataques a Yemen en el que la cúpula del Pentágono, con el secretario Pete Hegseth al frente, metió a un periodista de The Atlantic. >
30.10.2025 12:22 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Esta vez Milei no mintió “En 2023 mintió y así ganó millones de votos, diciendo que iba a castigar a la casta”, dice el autor. “Existe un acuerdo secreto entre EEUU y Argentina, que implicaría la entrega a precio vil del uran...

www.perfil.com/noticias/opi...

28.10.2025 01:54 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0

El gobierno de los hdp

27.10.2025 03:20 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image Post image Post image Post image

Mucha gente mala en este pobre país 😔

27.10.2025 03:01 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0

😔

27.10.2025 00:41 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
En las elecciones legislativas los votantes deben emitir su voto marcando el casillero de la agrupación elegida En las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se votará por primera vez con la Boleta Única de Papel (BUP), donde se muestra toda la oferta electoral de un distrito en una sola boleta. Usuarios en redes sociales afirman que los electores deben “tachar” la lista del candidato que no quieran votar. Esto es falso: el votante debe hacer cualquier tipo de marca en el casillero en blanco correspondiente a la agrupación que desee votar en cada categoría. _“ Si sos un argentino de bien y no querés que vuelvan los Kukas tenés que tachar la lista kuka de Taiana así tal cual como sale en la foto”_, se lee en publicaciones en X, Facebook e Instagram junto con una foto que muestra una cruz en el casillero de Fuerza Patria, cuya lista de diputados encabeza Jorge Taiana. La afirmación también circula en TikTok y Threads. Sin embargo, para emitir el voto, los electores deben marcar los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales de su preferencia, no a aquellos que no quieran votar. ## **¿ Qué se vota y cómo el próximo domingo 26 de octubre?** Para las elecciones legislativas en Argentina del 26 de octubre de 2025 se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP). Se trata de un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en una sola boleta. La Cámara de Diputados de la Nación renovará 127 bancas, la mitad del total, y serán elegidos en todo el país. La cantidad de escaños asignados a cada distrito se determina en función de la población de cada provincia, en el caso de aquellas con menor cantidad de habitantes se les asegura un mínimo de cinco diputados. En la Cámara de Senadores de la Nación se renuevan 24 escaños, lo que representa un tercio del total. Esta renovación corresponde a ocho jurisdicciones: Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada una se designarán tres senadores. En la página oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE) se explica que el elector debe presentar su documento al presidente de mesa, quien le entregará una BUP _“ firmada por él, junto con un bolígrafo indeleble, y lo invitará a pasar a la cabina de sufragio”_. _“ El votante debe hacer una cruz o tilde en el candidato que le guste”_, aseguró la CNE a AFP Factual —medio que junto a Chequeado coordina la alianza Reverso—. Para emitir su voto debe realizar cualquier tipo de marca en el recuadro blanco que se encuentra sobre la fotografía de los candidatos impresa en la boleta única. La marca se debe realizar para cada una de las categorías de cargos que se elijan en cada caso, ya sea solo para diputados o diputados y senadores. En caso de que el elector cometa un error, puede _“ acercarse a la autoridad de mesa, decirle que se equivocó y recibir una boleta nueva”_, explicó la CNE.__ La BUP no utilizada _“ se meterá en un sobre, llamado ‘sobre de reemplazo’_”, y aclaró que de estos hay uno por cada boleta que se tenga que reemplazar, no una para todas. Se considera voto nulo si se realizan dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas en la misma categoría, si la boleta está rota, contiene objetos extraños o presenta inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar la opción elegida. Si no se marca ninguna opción, se cuenta como voto en blanco. Se considera voto recurrido aquel cuya validez o nulidad es cuestionada por el fiscal presente en la mesa. La CNE explicó a este medio que un caso que puede _ “prestar confusión a la hora del conteo” _es cuando un elector tacha un _“ candidato o cualquier cosa que esté por fuera del recuadro”_. En esa situación, el fiscal debe fundamentar su observación, indicando de forma concreta las causas, que se registran en un volante especial provisto por la Junta Electoral. Un voto de identidad impugnada es el emitido por una persona cuya identidad ha sido cuestionada por las autoridades de mesa o por los fiscales. _Esta nota es parte de_ _Reverso_ _, el proyecto c ívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina._ _Las v ías de contacto para sumarse son: por correo a __info@chequeado.com_ _._ **Autora:** Sofía Barragán (AFP Factual) **Edici ón 1:** Manuela Silva (AFP Factual) **Edici ón 2:** Flor Ballarino (Chequeado)
25.10.2025 03:01 — 👍 1    🔁 2    💬 0    📌 0
Video thumbnail

Se nos invita constantemente a querer más: más objetos, más experiencias, más reconocimiento, más éxito. Ese “más” subyuga al individuo en una imparable rueda de frustración y dependencia. La riqueza más genuina reside en saber qué no necesitamos para así conquistar la libertad.

25.10.2025 15:16 — 👍 22    🔁 10    💬 2    📌 0
CONTRA EL OLVIDO QUE SEREMOS Tiempo de lectura: 5 minutosPara cuando leas esto -dentro de unos años, o nunca; igual lo escribo- quiero que sepas que no es una carta, es una voz que te habla y te escucha a la vez. Si afinás el o...

Hermoso leer palabras tan bellas y amorosas ✨️

CONTRA EL OLVIDO QUE SEREMOS panamarevista.com/contra-el-ol...

25.10.2025 01:27 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Cómo como 1: El mundo desde la mesa (Escuchalo completo: 6 minutos) Miryam Gorban trabajó como nutricionista con Renée Favaloro, nada menos, y es fundadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria en la Facultad de Medicina de la UB...

📻👇

21.10.2025 14:05 — 👍 2    🔁 2    💬 0    📌 0
Post image Post image Post image Post image

Feliz día, feliz, muy feliz.

19.10.2025 21:52 — 👍 2    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
La crisis que vacía al Hospital Durand: “Es el peor momento en veinte años” Con servicios cerrados, falta de enfermeros y riesgo sanitario, los trabajadores de uno de los mayores centros de salud de la Ciudad denuncian el abandono del Gobierno porteño. “Los pacientes se infectan, los enfermeros se van y nadie responde”, advierten. “Es el peor momento en los 20 años que llevo trabajando en el hospital”, dice Luis Ortíz, delegado de ATE y enfermero del Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”, uno de los centros de salud más importante de la Ciudad donde al mes se realizan 7.000 consultas por guardia, 6.000 extracciones por laboratorio y 1.000 hemodiálisis. Profesionales que se van por los bajos salarios, falta de enfermeros y personal administrativo, pasillos y ascensores sucios, servicios que dejaron de funcionar, déficit de camas, es la situación que describen los trabajadore del Durand, ubicado en el barrio de Caballito y que depende del Gobierno porteño. La falta de enfermeros especializados obligó a cerrar camas críticas: **en Terapia Intensiva de adultos, de once camas disponibles, solo ocho est án habilitadas.** “Somos 4 enfermeros para las 11 camas, cuando debería haber 1 cada 2 camas”, explica. Rubén Ángel Díaz, enfermero de esa misma unidad, coincide: “Antes éramos 12 en el área. Ahora somos solo 5. Hay 10 camas habilitadas en una sala preparada para 21, simplemente porque no hay enfermeros suficientes”. En las áreas pediátricas la situación es similar.** “No podemos dejar dos enfermeras con ocho nenes entubados los fines de semana**, es una locura”, señala Ortíz sobre Terapia Pediátrica, donde solo ocho de dieciséis camas están habilitadas. En Neonatología, de veinte encubadoras apenas diez se usan. “La falta de enfermeros en áreas críticas es gravísima”, agrega. **Uno de los casos m ás delicados es el servicio de Recuperación Cardiovascular. Desde hace tres años sólo cuenta con un enfermero jefe que trabaja por las mañanas. Tampoco tiene los siete médicos recuperadores que solía tener el servicio**. Esto significa que cuando se realiza una operación coronaria el paciente sólo puede estar unas horas en ese servicio de recuperación y luego es trasladado a la unidad coronaria. Mario Acosta, cesanteado recientemente del hospital, alerta: “Los pacientes que se operan a corazón abierto necesitan cuidados intensivos 24 horas con un enfermero exclusivo. Sin ese servicio, el riesgo de muerte es real”. Los trabajadores del Durand denuncian que muchos pacientes tienen que ser atendidos en los pasillos. ## **Sobrecarga laboral y desvalorizaci ón profesional** La falta de personal también genera una sobrecarga extrema.** “Cada mes se van tres enfermeros**. Están mal pagos, no se les reconoce la actividad crítica y terminan trabajando los 365 días del año”, denuncia Ortíz. Durante fines de semana y feriados, los enfermeros cobran entre 600 y 700 mil pesos, pero sin francos compensatorios. “El Gobierno no contrata personal. Falta voluntad política”, agrega. Díaz describe cómo esto afecta directamente la atención: “Por ley, un enfermero debe tener como máximo dos pacientes a su cargo. Ahora llegamos a atender tres. Se nota el mal cuidado. Al paciente se le reduce el tiempo de asistencia. Si no le hacés la rotación corporal, empieza a tener lastimaduras. Y eso también previene la neumonía”. Acosta remarca la desvalorización en servicios especializados: “Había un equipo formado, con amor por el servicio, pero empezó el vaciamiento. Después de la pandemia, bajaron a la mitad el sueldo de los médicos y empezó el éxodo. Había mucho amor por lo que hacíamos, pero no se come con amor”. ## **Vaciamiento de infraestructura y recursos** La crisis alcanza también a la infraestructura y los recursos hospitalarios. **“ Aunque tenemos un resonador nuevo, no hay administrativos para atenderlo las 24 horas.** Entre los compañeros lo manejamos como podemos; los técnicos terminan haciendo de administrativos”, explica Ortíz. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós inaugura el resonador del hospital, pero muchas veces no se puede utilizar porque no hay personal administrativo. La guardia del hospital carece de camas adecuadas y personal para el triaje. “Falta de todo, hasta tecnología para usar la historia clínica electrónica”, añade. Díaz confirma la improvisación diaria: “Médicos trabajan como camilleros; enfermeros hacen tareas de laboratorio; técnicos de laborarios terminan haciendo tareas de servicios generales llevando materiales al depósito. No existe la figura del técnico de guardia, entonces todo se improvisa”. Acosta denuncia que los traslados postquirúrgicos son riesgosos: “Operamos y llevamos al paciente a recuperación, que está a 20 metros. Lo ideal sería que se quede ahí hasta recuperarse, como antes. Pero al día siguiente lo bajan a la unidad coronaria. El recorrido se hace por pasillos donde circula basura y ropa sucia. El ascensor es un foco infeccioso”. En enero, muchos pacientes terminaron durmiendo en los pasillos por la falta de aire acondicionado. La precariedad sanitaria también preocupa. “Todo el mundo se infecta en el Durand. La KPC, una bacteria intrahospitalaria, es letal. Todo paciente que entra al Durand, a los tres días tiene KPC. El que tiene las defensas bajas está totalmente expuesto”, alerta Acosta. Además denuncian que la limpieza es insuficiente: “Deberían ser 140 personas y son 70. Si limpiaran los ascensores cada dos horas, sería otra cosa. Pero no alcanza”, agrega. El impacto en los trabajadores es inevitable. “Estamos todos cansados del manoseo. Para que nos reconozcan tenemos que recurrir a la justicia, que nos da vuelta la cara. Los enfermeros se están yendo”, señala Díaz. Y Ortíz concluye: “El hospital está vacío. La enfermedad aguda pasa a ser crónica por el vaciamiento y la falta de voluntad política”. _LN/MG_
18.10.2025 03:02 — 👍 0    🔁 3    💬 0    📌 0
Preview
Sin familia, sin nadie: el alto el fuego evidencia el drama de los niños huérfanos en Gaza La cifra de víctimas es tan grande que los trabajadores humanitarios en la Franja han acuñado las siglas más desgarradoras del mundo: WCNSF (niño herido sin familiares supervivientes) y el alto el fuego solo evidencia el alcance del problema. Israel y Hamas culminan la primera fase del acuerdo en Gaza sin saber cuáles serán los próximos pasos En pocos meses, la guerra en Gaza ya había aportado su propia contribución al vocabulario de asistencia médica de emergencia con las siglas más desgarradoras del mundo: WCNSF, “niño herido sin familiares supervivientes”. Tras más de dos años de bombardeos y hambruna, el problema ha empeorado, aunque **en el caos constante es dif ícil hacer un seguimiento de los niños separados de sus familias.** La agencia de protección infantil de la ONU, Unicef, citó estadísticas del Ministerio de Salud de Gaza de principios de septiembre que registran **2.596 ni ños que han perdido a ambos padres y otros 53.724 que habían perdido al padre (47.804) o a la madre (5.920).** No hay datos sobre cuántos niños huérfanos también han resultado heridos, pero **Gaza tiene la tasa m ás alta de amputaciones infantiles de cualquier conflicto moderno.** > Imagínese el impacto que tiene en la salud mental de un niño que, cada vez que intenta volver a caminar o ponerse de pie, lo cual es un reflejo, recuerda el momento en que perdió las piernas y a los miembros de su familia > > Jacob Granger — Médicos Sin Fronteras El 13 de agosto, una niña de tres años, Wesam, dormía junto a su hermano de cinco años, Zuheir; su madre embarazada, Nour; su padre, Moatassem; y sus abuelos cuando su casa familiar en Ciudad de Gaza fue bombardeada. Wesam fue la única superviviente, pero sufrió graves heridas en la pierna y el abdomen, incluyendo laceraciones en el hígado y el riñón y un grave trauma psicológico. Unicef dice que Wesam necesita “urgentemente ser evacuada al extranjero para recibir tratamiento avanzado, en particular para salvar su pierna izquierda del riesgo de amputación”. ## “El primer conflicto donde se ha necesitado un término así” La ofensiva israelí sobre Gaza ha dejado a su paso miles de niños como Wesam: solos y gravemente heridos. Hay tantos niños en esta situación que los cirujanos traumatólogos, sobrecargados de trabajo, se limitan a garabatear WCNSF en sus expedientes. “Es el primer conflicto en el que se ha necesitado un término así”, afirma Kieran King, responsable humanitario de War Child, una organización benéfica con sede en Reino Unido y una de las organizaciones que tratan de proteger y cuidar a los huérfanos heridos en Gaza. “Surgió de los equipos médicos de emergencia, personas que han trabajado en todos los conflictos desde siempre, y acuñaron el término WCNSF porque nunca antes habían tenido que hacer frente a un reto de protección infantil a esta escala”. Jacob Granger, coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, actualmente en Deir al-Balah, al sur de Gaza, dice que llegaban constantemente niños heridos a los hospitales de campaña de MSF sin sus familiares. “Intentamos estabilizar su situación y tratar sus heridas, pero después de tratar a alguien, a menudo no hay ninguna estabilidad para esa persona. No es que haya un tejido social o una institución social capaz de apoyar a los niños. Existe un mecanismo comunitario, personas que se ocupan de los niños que han perdido a sus padres, o hay otras agencias que pueden intentar encontrar a la familia, si queda alguien, o una institución que pueda acoger a los huérfanos, pero es una gota en el océano”, dice. Un niño palestino se sienta sobre los escombros de un edificio destruido en la parte norte de la Franja de Gaza. EFE/MOHAMMED SABER Unicef afirma que ha proporcionado “atención de emergencia a corto plazo a niños en situación de alto riesgo —niños perdidos, huérfanos y separados de sus familias— para garantizar su seguridad inmediata tras un incidente, mientras los trabajadores sociales localizan a familiares que puedan proporcionarles cuidados a largo plazo”. ## En busca de personas que los acojan War Child es una de las pocas organizaciones humanitarias que recibe llamadas de las clínicas de emergencia sobre casos de WCNSF, y sus trabajadores sociales peinan los campamentos de desplazados en busca de niños no acompañados y luego tratan de emparejarlos con personas del campamento que estén dispuestas a cuidar de ellos. Entre los niños de uno de los centros comunitarios apoyados por War Child se encuentra Radeh, de 13 años, que presenció cómo un francotirador mataba a su madre, tras haber perdido antes a su padre en la guerra. > 2.596 niños han perdido a ambos padres y otros 53.724 han perdido al padre (47.804) o a la madre (5.920) “Esto le provocó síntomas de shock, como retraimiento y ansiedad, además de dolores de cabeza, dolor de estómago, pesadillas y ansiedad”, señala un informe de War Child, que indica que Radeh está recibiendo apoyo de especialistas para “gestionar sus emociones abrumadoras” y que encuentra cierto consuelo en actividades como el dibujo. “En una situación de conflicto habitual, eso implicaría a los familiares y nosotros proporcionaríamos apoyo de seguimiento y nos aseguraríamos de que se tuviera en cuenta y se evaluara la protección”, dice King. “Eso a menudo no es posible en Gaza, donde los niños no suelen tener familiares vivos, o al menos ninguno que pueda identificarse o localizarse, porque es un caos. La gente está en campos de desplazados y es evacuada constantemente por la fuerza. En el caso de Gaza, es necesario encontrar soluciones alternativas de acogida y existe una base de datos de familias que están dispuestas a acoger a otros niños, a los que luego se podría evaluar, apoyar y supervisar”. Encontrar esas familias es extremadamente difícil cuando hay tanta escasez de alimentos. Los niños gravemente heridos, a menudo con miembros amputados, tenían por ejemplo pocas posibilidades de realizar el viaje hacia el sur de acuerdo con las sucesivas órdenes de evacuación israelíes emitidas a los aproximadamente un millón de residentes de la Ciudad de Gaza. Encontrar un coche que transporte a un niño herido podía costar cientos de dólares, a menudo en efectivo, por lo que había que pagar una prima de alrededor del 40%, muy por encima de las posibilidades de la mayoría de las familias de Gaza. El Ministro de Defensa israelí, Israel Katz, calificó a quienes permanecieron en Ciudad de Gaza como “terroristas o simpatizantes del terrorismo”, lo que implica que eran considerados objetivos militares legítimos. **Los ni ños, y especialmente los varones, se agrupan cada vez más para sobrevivir, buscando en los montones de basura cualquier cosa que puedan comer o vender,** o utilizando su fuerza numérica para agruparse en los puntos de distribución de alimentos, una táctica extremadamente arriesgada que refleja su absoluta desesperación. La entrada de ayuda humanitaria a raíz del acuerdo de alto el fuego pretende aliviar esa situación. ## Daño mental incalculable “Hay muchos niños en la calle durante el día, pero es difícil saber si aún tienen familia”, dice Granger, señalando que las consecuencias del trauma infantil y la destrucción de las familias están empezando a hacerse evidentes. “Lo que vemos es que el comportamiento de estos niños es anormalmente agresivo. Así que**a veces te encuentras con un ni ño de seis u ocho años gritándole a nuestro coche como si fuera un hombre enfadado de 40 años”**. El daño mental infligido a esta generación de niños en Gaza es incalculable, incluso para aquellos que aún tienen familia. Antes de resultar herido, Ahmad Abu Hilal, de 12 años, complementaba los escasos ingresos de su familia vendiendo café en el extenso campamento de al-Mawasi, en la costa sur de Gaza. “Tenía grandes ambiciones”, recuerda su madre, Sabreen Abu Hilal. “Soñaba con hacerse rico, comprarme un Jeep y convertirse en un gran médico capaz de tratar a los heridos. También le encantaba el fútbol y soñaba con convertirse en un jugador talentoso. Siempre trabajaba duro para hacer realidad sus sueños”. Todas esas aspiraciones se vieron truncadas por un proyectil israelí lanzado contra una multitud en la cercana Jan Younis, donde Ahmad había ido a visitar a su tía. La metralla le arrancó la parte posterior de uno de los muslos. Ahmad sigue dependiendo de analgésicos y necesita que le limpien la herida con regularidad. “Los médicos dicen que su lesión es muy grave y que tardará mucho tiempo en recuperarse”, explica su madre. “Mi mayor temor es que nunca vuelva a caminar o que la herida no se cure”. La confusión y la angustia que acompañan a una lesión grave son exponencialmente mayores para los niños que carecen de una red de apoyo familiar. “Imagínese el impacto que tiene en la salud mental de un niño que, cada vez que intenta volver a caminar o ponerse de pie, lo cual es un reflejo, recuerda el momento en que perdió las piernas y a los miembros de su familia”, dice Granger. “Y esto es para el resto de su vida, sabiendo que, física y mentalmente, los requisitos previos para superar el trauma son imposibles para las personas que viven aquí. No hay ningún lugar seguro en Gaza”.
16.10.2025 11:43 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0

👏 El Poder Judicial ordenó restablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas en el país.

El fallo del Juzgado Federal 2 de Catamarca extiende a todo el territorio nacional la cautelar dictada en septiembre de 2025 frente a las suspensiones masivas dispuestas por la ANDIS.

17.10.2025 21:28 — 👍 16    🔁 8    💬 1    📌 1
Preview
La Rioja: encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace más de 230 millones de años El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo. El esqueleto casi completo de un dinosaurio de cuello largo que vivió hace más de 230 millones fue descubierto por un equipo paleontológico del CONICET en la provincia de La Rioja. **Se trata de una nueva especie conocida como Huayracursor jaguensis** , la cual se encuentra situada en el período Triásico Tardío, un tiempo caracterizado por el surgimiento de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. **El hallazgo se registr ó en la Quebrada de Santo Domingo, motivo por el que la revista científica **_**Nature**_**public ó la noticia en un artículo.** El investigador del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR, CONICET-UNLaR-SEGEMAR-UNCa-Gobierno de La Rioja) y primer autor del artículo, Martín Hechenleitner, destacó: “La región es muy inhóspita debido a la altura en la que trabajamos. Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo”. **Los restos f ósiles que se encontraron son una parte del cráneo, extremidades anteriores y posteriormente completos, y una serie vertebral completa hasta la cola, según informó el organismo en su página oficial.** “Estimamos una longitud de dos metros aproximadamente y unos 18 kilogramos para un individuo adulto, siendo casi el doble que otros parientes cercanos encontrados en Argentina”, precisó Malena Juárez, becaria doctoral del CONICET en el CRILAR y otra de los escritoras del artículo. La especie es un sauropodomorfo primitivo, un linaje que abarca a los dinosaurios herbívoros como Patagotitan y Argentinosaurus. _Con informaci ón de la agencia NA_
15.10.2025 19:35 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image Post image Post image

En Cacharí hay un antiguo buzón del correo con chapa original numerada con el año 1895, que fue cuando el Dir. Gral. de Correos y Telégrafos Carlos Carles, contrata a Talleres del Fénix para su fabricación.
Está en vereda del edificio del Telégrafo, devenido luego en sucursal del correo.

15.10.2025 21:20 — 👍 9    🔁 2    💬 0    📌 0
Preview
Docentes movilizan al Congreso en el marco de un paro nacional Gremios de todo el país llevan adelante una huelga de 24 horas. Exigen una nueva ley de financiamiento educativo y la reapertura de paritarias. Prevén otras marchas por el Garrahan, la emergencia en discapacidad y las universidades públicas. Sindicatos docentes realizan un paro de 24 horas en todo el país con el objetivo de presionar al Gobierno por la reapertura de paritarias. En ese marco, se espera una importante movilización al Congreso. La medida afecta a todas las escuelas públicas del nivel inicial, primario, secundario, además de algunas universidades. La punta de lanza es la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con apoyo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), SUTEBA, FEB, AMET, SADOP y UDOCBA, entre otros. > Entre los reclamos, que son respaldados por otros gremios docentes, aparece el pedido de una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve el presupuesto nacional para el sector; la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente, suspendida desde principios de año; la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y pago de las sumas adeudadas a las provincias; un aumento del presupuesto educativo para infraestructura, materiales y comedores escolares y mejoras salariales y laborales, frente al retraso de los sueldos frente a la inflación. A través de un comunicado, las autoridades de CTERA expresaron que “Ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente, los gremios de la educación decidimos parar en todo el país. Es inadmisible que el Gobierno desconozca el diálogo paritario y las leyes que garantizan el financiamiento del sistema educativo público”. > El paro docente de este martes es también la antesala de un conflicto social en aumento ante la insistencia de la motosierra de Milei. Esta tarde se prevé una reunión de coordinación entre los trabajadores universitarios junto con los médicos del Garrahan y las personas con discapacidad a partir de la negación del Gobierno de aplicar las leyes de emergencia que sancionó y insistió el Congreso. Para este miércoles en el hospital pediátrico habrá un “ruidazo” frente a la Dirección del Garrahan a las 13. Y ya se convocó a un paro general para el próximo martes 21. Ese día será el último que tiene el gobierno de Milei para implementar la ley de emergencia en salud pediátrica, norma que la oposición aprobó en insistencia junto con el financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, que sigue sin aplicarse. _MC_
14.10.2025 12:47 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image Post image Post image Post image

Plantas nativas rioplatenses que podés tener en tu balcón urbano: malvavisco (Sphaeralcea bonariensis), margarita del campo (Senecio selloi), siete sangrías (Cuphea fruticosa) y salvia rastrera (Salvia procurrens).

15.10.2025 01:51 — 👍 16    🔁 3    💬 0    📌 0

El Tesoro de EEUU intervino directamente en el mercado cambiario argentino comprando pesos para contener al dólar previo a las elecciones. Es una medida sin precedentes. Sigan no más con su día... solo estamos regalando todos los recursos. Recibiremos contaminación y más pobreza.

13.10.2025 17:24 — 👍 4    🔁 2    💬 0    📌 0
Video thumbnail

Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que sentarse. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o conversar y aislarse del consumo.

12.10.2025 12:17 — 👍 71    🔁 41    💬 1    📌 1
Preview
El simio arrogante, o por qué no somos tan especiales Los humanos nos creemos por fuera de la naturaleza y no reconocemos la cultura, la evolución y la forma de comunicación de las especies.

Los humanos nos creemos por fuera de la naturaleza y no reconocemos la cultura, la evolución y la forma de comunicación de las especies.

✍️ Valentin Muro

09.10.2025 12:34 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image 08.10.2025 04:33 — 👍 2    🔁 2    💬 0    📌 0

🖤👇

07.10.2025 19:35 — 👍 4    🔁 2    💬 0    📌 0
Preview
El avión presidencial Tango 01 aparece mencionado en pagos de 2016 a través del mismo fideicomiso que usó Machado Son ingresos por US$2.650.000 a la empresa de Debra Mercer-Erwin, condenada en EEUU. Las tres operaciones corresponden a junio y julio del primer año del Gobierno de Macri. El fideicomiso se utilizó t...

El avión presidencial Tango 01 aparece mencionado en pagos de 2016 a través del mismo fideicomiso que usó Machado www.eldiarioar.com/1_c1352b?utm...

07.10.2025 04:28 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Los curas villeros hacen frente a la retirada del Estado y el avance narco: “Muchos chicos arrancan a los 10 años” El asesinato de las tres jóvenes a manos de una banda narco volvió a mostrar la situación que atraviesa los barrios populares. Allí muchos sacerdotes ponen el cuerpo día a día para intentar contener la ausencia del Estado y son quienes mejor conocen esa realidad. Narcofemicidios: el cuerpo de las mujeres como mensaje en la disputa criminal “Nosotros elegimos vivir en las villas para intentar llegar antes que la droga, la violencia y las armas; hablamos de las ‘tres C de la vida’: capilla, colegio y club’, que se oponen a las ‘tres C de la muerte’: calle, cárcel y cementerio”, dice el padre Adrián Bennardis, cura villero, integrante del equipo de Sacerdotes de barrios populares de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, desde la parroquia de Villa Soldati donde vive hace 10 años. Surgidos en 1969 al calor del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, los curas villeros ofrecen sensibilidad, trabajo silencioso y acompañamiento en un momento marcado por la indiferencia, la cultura de la imagen y la virtualidad. Su trabajo –atender adicciones, organizar comedores, impulsar la urbanización– cobra hoy mayor relevancia frente al hambre en las villas, la retirada del Estado y el avance del narcotráfico. > Ver esta publicación en Instagram > > Una publicación compartida por Club Atlético Virgen Inmaculada (@ca.virgeninmaculada) ## “Ser cura villero y no recibir amenazas es como tirarse al agua y no mojarse” Para los curas, el femicidio de **Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Guti érrez**, por el que reclamaron presencia estatal “inteligente y cooperativa” para que las villas dejen de ser “tierra arrasada”, no es un fenómeno aislado. “No nos sorprende en lo más mínimo esta violencia tan encarnizada”, afirma el padre **Pedro Bay á Casal**, de la parroquia Inmaculada Concepción del barrio de Belgrano, quien vivió 17 años en distintas villas. Los curas, acostumbrados a convivir con el narcotráfico, lo eligieron para hablar con los medios sobre el triple femicidio, ya que él ya no reside en barrios populares. “Ser cura villero y no recibir amenazas es como tirarse al agua y no mojarse”, aclara. > La muerte se empieza a naturalizar, pero ¿qué es el narco? Es tu vecino, es el hombre que lleva a sus niños al club, al comedor. El sentido que le dan a la palabra ‘narco’ lo ponen desde afuera, porque adentro, en el barrio, son todos vecinos, gente que lleva a sus hijos a bautizar, colaboran para las fiestas > > Pedro Bayá Casal — Vocero de los curas villeros  “Me recuerda a varias situaciones en el barrio. Lo novedoso es que son tres chicas en simultáneo y transmitido en vivo, pero **tengo presente otros casos con este grado extremo de crueldad ”**, afirma. “El problema es que la muerte se empieza a naturalizar, pero ¿qué es el narco?”, se pregunta el padre Bayá Casal. “El narco es tu vecino, es el hombre que lleva a sus niños al club, al comedor. El sentido que le dan a la palabra ‘narco’ lo ponen desde afuera, porque adentro, en el barrio, son todos vecinos, gente que lleva a sus hijos a bautizar, colaboran para las fiestas. Y uno acepta a todos, no se puede andar diciendo ‘vos sí, vos no’. Es más complejo el asunto”. El padre Adrián Bennardis, integrante del equipo de Sacerdotes de barrios populares, desde hace 10 años vive en la parroquia de Villa Soldati. ## **El Estado se retira, ingresa el narcotr áfico  ** En las villas, la retirada del Estado abre espacio a escenas cada vez más frecuentes: personas que se involucran en el narcotráfico y reparten alimentos en comedores ante la falta de recursos, adolescentes que venden droga para pagar deudas de apuestas online o familias que aceptan que les financien fiestas de 15. La Conferencia Episcopal advierte que esta precarización expone a muchos a la muerte, mientras unos 300.000 jóvenes en el país requieren asistencia por consumo problemático. Frente a ello, curas villeros y la Justicia impulsan la Pastoral Judicial, con Hogares de Cristo y oficinas en parroquias, para acompañar a los jóvenes y sostener comunidades abandonadas. “¿Comprende al que roba?”, se le consulta al cura Bennardis, que ésta tarde acompañó a un joven que atraviesa una audiencia judicial. “Jesús estaba rodeado de pecadores. Si yo no estoy rodeado de ellos, algo está mal”, responde. > Muchos chicos comienzan a los 10 años y ya para los 14 enfrentan un derrumbe profundo > > Padre Leonardo Silio — Coordinador de la Pastoral Nacional de Adicciones de la Episcopal Argentina “¿Y al vecino que se convierte en narco?”, se le pregunta. “Comprendo que no hay trabajo, y eso complejiza todo. No lo justifico, pero tampoco soy quien para juzgar. Sí digo que los que venden son arruinadores de familias. Pero el juicio no me corresponde”, dice. Los curas villeros alertan sobre un fenómeno nuevo que se está extendiendo: niños de apenas 10 años empiezan a consumir e incursionan en el narcomenudeo. “Muchos chicos comienzan a los 10 años y ya para los 14 enfrentan un derrumbe profundo”, advierte el padre Leonardo Silio de la parroquia San Martín de Porres de Moreno Sur y coordinador de la Pastoral Nacional de Adicciones de la Episcopal Argentina. “Las familias llegan desesperadas porque muchos también son utilizados como vendedores en el narcomenudeo, convirtiéndose en carne de cañón”, lamenta, y el padre Bennardis agrega: **“ Muchos lo toman como una changa más y terminan atrapados en esa lógica criminal”.** Brenda, Morena y Lara fueron asesinadas en Florencio Varela. Su realidad es la de miles de jóvenes en los barrios populares. A la falta de trabajo y los desalojos, principal preocupación en los barrios populares de la Ciudad, se suma la retirada del Estado, que se traduce en la ausencia de fondos para comedores, talleres y programas sociales. Esa falta de contención abre espacio para que el narcotráfico se infiltre, ofreciendo una salida de supervivencia y alterando la dinámica de la comunidad.  “El clima que se respira es el del día a día. No hay posibilidad de proyectar a largo plazo. El pensamiento es ‘hoy comí, hoy tengo techo, hoy conseguí una changa, ya está’. Es una realidad marcada por la urgencia”, advierte el Bennardis. “El corte de fondos para talleres y espacios de formación deja a los chicos con más tiempo libre. Eso desprotege a los barrios y genera mayor riesgo. Si la parroquia no estuviera, la gente se sentiría mucho más desprotegida. Hay familias que no pueden pagar remedios ni cargar la SUBE para ir al hospital. En algunos barrios somos la única contención”, aporta el cura Silio desde Moreno. ## **El cierre de las casa la Sedronar deja barrios sin contenci ón** En simultáneo, más de 30 Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) fueron cerradas en distintos puntos del país por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), dejando a miles de personas y familias con problemas de adicción sin contención.**** Los servicios consistían en la atención ambulatoria, terapias individuales y grupales, y articulación con otros servicios de salud mental. Los profesionales, por ahora, mantienen el trabajo pese al cese del sostén estatal. Florencia Fuertes, coordinadora y psicóloga del Centro de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) de Retiro, recibió a fines de septiembre la notificación de que el convenio con el Estado había sido anulado. La medida dejó al espacio sin presupuesto y sin vínculo con organismos públicos. **“ Solo seguimos por vocación. No sabemos si el mes que viene podremos seguir”**, advierte Fuertes. “Somos el primer umbral para que las personas accedan a la salud y proyecten un futuro”, explica la psicóloga. Aunque estos dispositivos existían antes del convenio con Sedronar en 2019, la formalización trajo presupuesto y reconocimiento como espacio de salud mental. Desde fines de 2023, sin embargo, enfrentaron obstáculos: congelamiento de fondos, deterioro salarial y falta de insumos, hasta la notificación de cierre. “Se hablaba de auditorías, pero nunca hubo. Directamente nos cerraron el convenio”, dice Fuertes. El padre Leonardo Silio de la parroquia San Martín de Porres de Moreno Sur y coordinador de la Pastoral Nacional de Adicciones de la Episcopal Argentina. El CAAC se convirtió en refugio frente a la violencia intrafamiliar, intentos de suicidio y consumos en adolescentes, además de atender consultas de salud física. La falta de centros cercanos, agravada por el cierre del hospital Bonaparte, lo transformó en la primera puerta de acceso para vecinos sin posibilidad de trasladarse al centro. “Cerrar estos espacios es como levantar murallas en los barrios populares; muchos jóvenes quedan sin acceso a derechos”, advierte Fuertes. ## **La falta de trabajo, el origen de todo** Tras una reunión para organizar la Peregrinación de Luján, a las nueve de la noche, en la parroquia Virgen Inmaculada de Villa Soldati, el padre Bennardis responde unas últimas preguntas. **– ¿Cuál es el origen de todos los males padre?** –La desigualdad y falta de trabajo que no permite sostener los sueños ni llevar el pan. A partir de ahí se originan todos los flagelos. **- ¿Se puede entender la desigualdad y la pobreza sin haberla vivido, o al menos acompañado?** –Creo que existe la compasión, lo que hoy se llama empatía. En términos católicos sería el corazón latiendo al ritmo del otro, ponerse en sus zapatos. Siempre habrá una distancia entre quien lo vive y quien lo comprende, pero sí se puede. Se trata de escuchar, de no juzgar, de no dar consejos, sino caminar al lado del otro, abrazarlo. Cristiana y humanamente se puede. **– ¿Qué situaciones le generan bronca?** –Las grandes desigualdades. Muchas veces el dolor se tapa con bronca. También alguna muerte injusta me produce bronca, aunque siempre intento atravesar ese sentimiento desde la fe. **- ¿Se deprime seguido?** –No. El Papa Francisco dice que el tiempo por venir siempre es mejor. Esa certeza de que Dios está presente me mueve. Claro que hay momentos difíciles: cuando un pibe recae muchas veces y uno ve que no puede salir, eso duele. Pero la fe enseña que no se puede estar acá sin esa mirada. Homenaje al padre Carlos Mujica en el Barrio 31. **– ¿Cuándo siente paz?** –Cuando veo la presencia de Dios en los avances. Algunos chicos que hace diez años comenzaron ayudando en el club descubrieron allí su vocación, terminaron el secundario, estudiaron Educación Física y hoy son profesores. Eso me da una paz profunda. También la dan las fiestas en el barrio: los bautismos, las celebraciones que terminan con un budín, un bizcochuelo y una gaseosa. Nuestro pueblo es celebrativo, siempre encuentra motivos para brindar. **– ¿Qué es para usted la hipocresía y dónde la ve más reflejada hoy?** –En algunos sectores dirigentes. Y no hablo solo de políticos: también de empresarios, dirigentes de clubes, medios de comunicación. Es la hipocresía de alejarse del sentir popular. También existe en sectores populares, pero la que más me duele es la otra. **– ¿Los medios de comunicación tienen una agenda que está alejada de la realidad?** –No veo mucha televisión porque estoy todo el día en movimiento. Sí sé que, cuando se habla de nuestros barrios, la mayoría de las veces se muestran las cosas malas y no lo bueno. Si se muestra algo bueno, suele ser con un tono amarillista. Se acercan a partir de un hecho trágico, pero no para mostrar lo hermoso que también hay en nuestros barrios. **– ¿Puede caracterizar el tiempo en que vivimos?** –Vivimos en un tiempo donde todo es mercado: lo que no cotiza no vale. Y se refleja en una dirigencia más preocupada por la imagen y el dinero que por el esfuerzo o la educación. _  LN/MG_
05.10.2025 08:02 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0

Aeropuerto de Roma. El momento del arribo de los primeros liberados:

04.10.2025 22:16 — 👍 20    🔁 6    💬 0    📌 0
Post image Post image

Este jueves, con estudiantes agotadas de la vorágine citadina, de la economía cruel que nos azota... decidí darnos un momento de paz y nos fuimos de salida didáctica 🌈🌸☀️

04.10.2025 16:37 — 👍 3    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

“Lo que hacés marca la diferencia y tenés que decidir qué tipo de diferencia querés marcar.”

Jane Goodall (1934-2025)

02.10.2025 11:15 — 👍 11    🔁 2    💬 0    📌 0

Así estamos 👇

02.10.2025 15:48 — 👍 1    🔁 4    💬 0    📌 0
Preview
Instrucciones para no desaparecer: mujeres, IA y resistencias Para 2030, entre el 25% y el 30% de los empleos estarán automatizados, con hasta 92 millones de puestos desplazados a nivel global. En Argentina, más de 2 millones de mujeres pueden ser reemplazadas por la IA.

Para 2030, entre el 25% y el 30% de los empleos estarán automatizados, con hasta 92 millones de puestos desplazados a nivel global. En Argentina, más de 2 millones de mujeres pueden ser reemplazadas por la IA.

✍️ Iara Mossayebeh

02.10.2025 17:48 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0

@simplecaos is following 20 prominent accounts