autorizar más UTPRs en este ámbito, y medir, pues sin saber lo que hay poco se puede hacer
17/(n=17)
@darthyoda87.bsky.social
Especialista en Radiofísica Hospitalaria y, pronto, Jefe de Protección Radiológica en los ámbitos de RX, IIRR médicas e industriales, hermeticidad y radón
autorizar más UTPRs en este ámbito, y medir, pues sin saber lo que hay poco se puede hacer
17/(n=17)
En cualquiera de estos casos, debe actuar una Unidad Técnica de Protección Radiológica.
En definitiva, supone un riesgo para la salud y, aunque se está trabajando (con retraso) para protegernos, aún queda mucho por hacer: publicar el listado de municipios de acción prioritaria,
16/n
(RD 1217/2024), en el que se establece la obligación de declarar cualquier actividad laboral donde se identifiquen zonas con más de 300 Bq/m³, e implantar un programa de vigilancia de dosis cuando haya trabajadores que puedan superar los 6 mSv anuales por la exposición al radón.
15/n
para cumplir con estas obligaciones (a partir de junio del 24), la mayor parte de los lugares de trabajo a medir dependen de un listado de municipios que el CSN aún debe definir.
Además, en diciembre del año pasado se publicó el nuevo reglamento de instalaciones nucleares y radiactivas
14/n
También establece la obligación de medir en ciertos lugares de trabajo y tomar medidas cuando se supere el nivel de referencia y cuando los trabajadores puedan recibir dosis anuales de más de 6 mSv. El problema es que, a pesar de que se dieron 18 meses desde la publicación de este reglamento
13/n
a radiaciones ionizantes (RD 1029/2022) donde se establece el nivel de referencia de 300 Bq/m³ de concentración de radón en aire tal y como obliga la directiva (aunque permite establecer niveles inferiores, la OMS recomienda 100 Bq/m³ y éste se ha adoptado en otros países de la UE).
12/n
en edificios de obra nueva y modificaciones dentro de un listado de municipios donde se ha identificado este riesgo (aunque eso no implica que no lo haya también en otros). A finales de 2022 se publicó el Reglamento de protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a
11/n
Y qué dice la ley de todo esto? Existe una directiva europea del 2013 que se debió trasponer en nuestra legislación hace ya 7 años. En 2019 se actualizó el Código Técnico de Edificación, incorporando obligaciones respecto a la protección frente al radón
10/n
quizás sea necesario aplicar algún tipo de acción constructiva: barreras, cámaras de aire, despresurización del terreno... Cuando esto no es posible o suficiente, también cabe la posibilidad de restringir accesos o modificar el uso de ciertos espacios.
9/n
pero en espacios cerrados puede alcanzar niveles elevados de concentración, especialmente en sótanos y plantas bajas, sobre todo cuando hay contacto directo con el terreno.
A veces la solución es tan simple como ventilar frecuentemente, pero si los niveles son elevados
8/n
En España incluso se estiman unas 1500 muertes anuales por la exposición a este gas www.sciencedirect.com/science/arti...
El radón penetra en los edificios desde el subsuelo a través de cualquier vía disponible. En el exterior no supone problemas ya que se diluye rápidamente en la atmósfera,
7/n
A pesar de su origen natural, esto no le quita un ápice de peligrosidad. Se conoce su relación con el cáncer de pulmón desde hace décadas, siendo la segunda causa de esta enfermedad la exposición prolongada al radón, sólo por detrás del tabaco.
6/n
promedio por causas naturales (2.4 mSv/año). No obstante, desde el 2008 se han actualizado los coeficientes para el cálculo de dosis por inhalación de progenie de radón, a más del doble, por lo que es de esperar que las dosis recibidas sean consonantemente mayores.
5/n
se quedan en el tracto respiratorio y algunos incluso alcanzan el torrente sanguíneo, depositando la energía alfa de la desintegración del ²¹⁸Po y ²¹⁴Po.
Según el informe UNSCEAR 2008 www.unscear.org/unscear/en/p... supone aproximadamente la mitad de la dosis de radiación que recibe un humano
4/n
En realidad no es el propio radón el que nos supone una dosis efectiva significativa, sino sus hijos de vida corta: ²¹⁸Po, ²¹⁴Pb, ²¹⁴Bi y ²¹⁴Po. El radón como buen gas noble es expulsado inmediatamente en la respiración, pero los hijos, muchos adheridos a los aerosoles del ambiente,
3/n
²³⁸U → ²³⁴Th → ²³⁴ᵐPa → ²³⁴U → ²³⁰Th → ²²⁶Ra → ²²²Rn → ²¹⁸Po → ²¹⁴Pb → ²¹⁴Bi → ²¹⁴Po → ²¹⁰Pb → ²¹⁰Bi → ²¹⁰Po → ²⁰⁶Pb
Por tanto, es de origen natural, y puede aparecer allá donde haya uranio en la corteza terrestre, o más concretamente radio, el precursor inmediato.
2/n
Qué es el radón y por qué debería preocuparnos?
El radón es un gas noble, invisible e inodoro, por lo que no lo podemos percibir con nuestros sentidos, y además, todos sus isótopos son radiactivos. El más abundante es el ²²²Rn, con una semivida de 3.8 días, perteneciente a la serie del uranio:
1/n
Si nos estuvieran envenenando, cualquier grupo de investigación que analizara el polvo o el posible medio con el que nos envenenaran, lo publicaría para proteger a amigos, familiares, o simplemente por su propio interés
06.02.2025 13:05 — 👍 1 🔁 0 💬 0 📌 0Reñidas no, todo lo contrario. La dosis de radiación que podría suponer respirar esa calima durante todo un año sería miles de veces inferior a lo que recibimos de forma natural. Ergo tampoco es ningún motivo de preocupación
05.02.2025 05:30 — 👍 1 🔁 0 💬 0 📌 0Me fui un orden de magnitud en la tasa de respiración, son unos 7500 m³/año (como mucho 10000 m³/año haciendo mucha actividad física), así que serían 0.01 μSv/año, 10 veces menos de lo que calculé
03.02.2025 19:12 — 👍 0 🔁 0 💬 0 📌 0La dosis efectiva que puede suponer respirar durante todo un año ese polvo es menor de 0.1 μSv. Aplicando el modelo lineal sin umbral supone un incremento de un 0.0000005% en la probabilidad de desarrollar un cáncer, así que no creo.
Tampoco sé qué incidencia hay en Baleares
Respiramos y comemos muchísimo más material radiactivo de origen natural
03.02.2025 11:54 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0Según el artículo había un nivel medio de 14 Bq/kg de ¹³⁷Cs y la concentración de partículas estaba entre 600 y 1840 μg/m³.
Un humano promedio puede respirar unos 75000 m³ de aire al año, eso serían 138 g de partículas, que a la concentración medida son 1.9 Bq de ¹³⁷Cs
Según la ICRP 137, tomando el peor de los casos, la dosis efectiva que supondría sería 0.1 μSv, todo eso después de un año inhalando continuamente ese polvo. Por la propia radiación natural recibimos más de 10000 veces esa cantidad al año, así que no me preocuparía lo más mínimo
03.02.2025 06:37 — 👍 1 🔁 1 💬 1 📌 0Según el artículo había un nivel medio de 14 Bq/kg de ¹³⁷Cs y la concentración de partículas estaba entre 600 y 1840 μg/m³.
Un humano promedio puede respirar unos 75000 m³ de aire al año, eso serían 138 g de partículas, que a la concentración medida son 1.9 Bq de ¹³⁷Cs
Dice la leyenda que llevan las piezas sueltas y las montan ahí dentro
02.02.2025 21:15 — 👍 2 🔁 0 💬 0 📌 0En efecto, dependiendo del método usado el valor que se obtiene es diferente. Antes entraban en el mismo rango de error, pero conforme se han reducido las incertidumbres, parece que algo no termina de cuadrar
26.01.2025 08:57 — 👍 0 🔁 0 💬 0 📌 0Dulce de leche >>>>> cualquiera de esos otros potingues
25.01.2025 19:41 — 👍 1 🔁 0 💬 0 📌 0Y segundo, el organismo no puede absorber tal cantidad de potasio ni de lejos, se saturaría mucho antes.
Así que en definitiva, comed todos los plátanos que queráis, por su radiación no hay problema
(13/(n≈13))
y que antes seguro que te mataría la indigestión o cualquier desbalance bioquímico, primero hay que tener en cuenta que esa dosis se reparte durante 50 años (o lo que se tarde en excretar toda la actividad), y el efecto biológico es menor que recibirlo en poco tiempo
(12/n)