📢 ¡Nuevo artículo publicado!
Nuestra compañera Alicia Hernández ha compartido un nuevo trabajo que no te puedes perder. 📝✨
🔍 Échale un vistazo y descubre todos los detalles aquí 👉 revistas.um.es/turismo/arti...
@ahernandezrobles.bsky.social
Historiadora y arqueóloga. Enseño e investigo historia medieval en la Universidad de Granada
📢 ¡Nuevo artículo publicado!
Nuestra compañera Alicia Hernández ha compartido un nuevo trabajo que no te puedes perder. 📝✨
🔍 Échale un vistazo y descubre todos los detalles aquí 👉 revistas.um.es/turismo/arti...
🔬 INVESTIGACIÓN | Parásitos intestinales hallados en restos arqueológicos han permitido a un equipo científico internacional, con participación de la UMU, reconstruir aspectos clave de la Murcia islámica.
#Ciencia #Arqueología #HistoriaViva
Qué maravilla de noticia, de trabajo arqueológico, de investigación... me encanta que esto se esté haciendo en España, casi todo lo que encontraba siempre de paleoparasitología era de Piers Mitchell y cía, mucho foco en centro-norte de Europa, y alguna cosa de Tierra Santa, poco más.
01.07.2025 13:55 — 👍 71 🔁 23 💬 4 📌 1Gracias por la acogida del trabajo @javiertraite.bsky.social. Esperamos que este tipo de estudio en otros yacimientos de la península permita en los próximos años explorar esas comparativas de higiene y salubridad entre ciudades medievales
02.07.2025 07:54 — 👍 3 🔁 0 💬 1 📌 0El Español destaca una investigación que analiza restos de parásitos intestinales para reconstruir los hábitos de los murcianos en la Edad Media. Alicia Hernández participa en este fascinante estudio, publicado recientemente en el Journal of Archaeological Science.
www.elespanol.com/enclave-ods/...
Cuadernos de Turismo ha publicado mi trabajo sobre el conjunto arqueológico de San Esteban desde la perspectiva del arqueoturismo y la divulgación científica
➡️ revistas.um.es/turismo/arti...
Parásitos intestinales ayudan a un equipo de científicos a reconstruir la Murcia islámica
14.06.2025 03:55 — 👍 3 🔁 2 💬 0 📌 0Reportaje de @laopiniondemurcia.es sobre los resultados de la investigación en el conjunto arqueológico de San Esteban
09.06.2025 16:11 — 👍 1 🔁 1 💬 0 📌 0Os dejamos la información del nuevo artículo publicado por nuestra compañera Alicia Hernández.
Para leerlo, pincha en el siguiente enlace 👉 www.sciencedirect.com/science/arti...
Publicamos nuevo artículo con resultados de los trabajos en el conjunto arqueológico de San Esteban
📑 Using intestinal parasites to identify the utilization of archaeological structures: A 12th-13th century sewer systems from an Islamic funduq
🔗➡️ bit.ly/43n4S9m
Nuevo número de la revista Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval en el que participo con el artículo:
Espacios comerciales periurbanos y rurales en al-Andalus: estado de la cuestión de los mercados “sin rastro”
revistes.ua.es/medieval/art...
Los días 23, 24 y 25 varios de nuestros compañeros del laboratorio participarán en el Congreso Internacional "Almería, puerto global en la Edad Media: nuevas perspectivas a través de su barrio andalusí" que se celebrará en el Salón de Actos del Yacimiento Arqueológico Barrio Andalusí de Almería.
15.04.2025 18:55 — 👍 1 🔁 2 💬 1 📌 0Nuestra compañera, Alicia Hernández Robles publica el artículo "Alojarse en un funduq en al-Andalus", donde podréis indagar acerca de este sitio al que recurrian los viajeros y comerciantes en busca de alojamiento y seguridad.
Os dejamos el enlace al artículo: www.alandalusylahistoria.com?p=5249
El próximo día 4 de abril tendrá lugar el seminario "Transición de la tierra de Almería desde Época Tardía hasta la Medieval y las transformaciones del territorio" en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
✍️ forms.gle/CRydgPbg8h9k...
Sobre vivir lento
27.02.2025 09:51 — 👍 1 🔁 0 💬 0 📌 0Qué mejor manera de estrenar las publicaciones en bsky que con esta entrada sobre investigadoras, precariedad, meritocracia, productividad… ¿Qué pasa los días que no son #11F?
www.elsaltodiario.com/paradoja-jev...