La cual fue usada para justificar la eugenesia y el racismo. La biología entiende esta selección como un proceso basado en el azar, las contingencias, la variabilidad genética y las condiciones del entorno. La evolución y sus mecanismos no tienen ningún propósito final de mejora.
27.12.2024 15:45 — 👍 2 🔁 1 💬 0 📌 0
... pues eso implica un juicio de valor, algo ajeno a la naturaleza. La selección natural es un proceso donde ciertas características se adaptan al entorno, aumentando la probabilidad de supervivencia.
La idea de ‘el mejor’ proviene del darwinismo social, una pseudociencia.
27.12.2024 15:45 — 👍 3 🔁 1 💬 1 📌 0
Y antes de que acabe el año recuerden, usar "la selección natural" como justificación de "voy a usar a mis potenciales parejas como objetos desechables porque la biología siempre escoge al mejor" es falta de ética disfrazada de "ciencia"
La selección natural NO busca ‘escoger al mejor’ ...
27.12.2024 15:45 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0
📌Hace unos días hice un LIVE hablando de la ética y el cine y surgió el tema de Superman Kantiano, y con el estreno del trailer de SupermanMovie les dejo el enlace para quien quiera darle un vistazo en Youtube:
youtu.be/VP-aeCnWikU?...
20.12.2024 20:39 — 👍 2 🔁 0 💬 0 📌 0
Leyendo un libro sobre mentiras y verdades de la física cuántica. Pues en la cultura popular es común escuchar cosas como que en la física cuántica los gatos están vivos y muertos a la vez, o que las cosas están en dos sitios al mismo tiempo. Esto es falso, un teléfono epistemológico descompuesto. 📵
02.12.2024 16:19 — 👍 6 🔁 2 💬 0 📌 0
#Bourdieu explica cómo las estructuras sociales y las desigualdades se perpetúan a través de los sistemas educativos y culturales. La educación no solo transmite conocimientos, reproduce jerarquías sociales, legitimando el poder de las élites y limitando la movilidad social.
28.11.2024 19:22 — 👍 18 🔁 11 💬 1 📌 2
Me salió un vídeo sobre el instinto materno, el problema, partía de que: “voy a referirme a las observaciones fácticas que anteceden las definiciones”. Esto es un error epistemológico. Un empirismo ingenuo que va a arrojar conclusiones sesgadas. Las observaciones jamás anteceden las definiciones.
28.11.2024 05:45 — 👍 4 🔁 1 💬 0 📌 0
Recordando esta gran frase
25.11.2024 04:24 — 👍 5 🔁 4 💬 0 📌 0
Es un buen chiste, pero aporta poco a la discusión del tema jeje
23.11.2024 22:50 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0
Entre más leo las críticas de las epistemologías del sur, me doy cuenta que su crítica no es a los Kant o los Hume propiamente, sino a la instrumentacion de esas ideas.
Las críticas del sur deberían distinguir entre Kant y la manera en que fue instrumentalizado en contextos históricos específicos.
23.11.2024 22:49 — 👍 5 🔁 2 💬 0 📌 0
Al final del día, lo que hacen el físico y el matemático en su libro, es una filosofía basada en evidencia científica. Lo que demuestra que la filosofía está viva, pero que sus mejores referentes, no están solamente en la academia de humanidades.
21.11.2024 23:21 — 👍 5 🔁 0 💬 0 📌 0
El error quizá está en pensar en la filosofía como una escuela, o un conjunto de ideas del pasado, por lo que afirmar que "ha muerto", pasa por alto el papel crítico y conceptual de la filosofía en la interpretación de los marcos teóricos y los fundamentos éticos de la ciencia.
21.11.2024 23:21 — 👍 5 🔁 0 💬 1 📌 0
No obstante, tampoco se puede ser ingenuo, la frase, más que una descripción literal, es una provocación destinada a demostrar que los científicos también pueden generar modelos conceptuales con valor filosófico, pero desde un enfoque más pragmático y libre de excesos metafísicos.
21.11.2024 23:21 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0
Además, el "realismo dependiente del modelo" es una propuesta epistemológica; es decir, una reflexión filosófica sobre cómo construimos y validamos el conocimiento. Esto, en cierta medida, contradice la premisa principal, pues el libro reafirma la importancia de la filosofía.
21.11.2024 23:21 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0
La frase acierta al denunciar a la filosofía más fundamentalista y no actualizada. Pero se equivoca al pensar que todas las filosofías operan así. Propuestas como la Filosofía Científica o la Filosofía Científicamente Informada, muestran que no todas pecan de escolástica.
21.11.2024 23:21 — 👍 2 🔁 0 💬 1 📌 0
La ciencia actual tiene herramientas conceptuales más efectivas para abordar preguntas filosóficas. Ejemplo: el "realismo dependiente del modelo" para describir cómo la realidad se interpreta a través de modelos científicos. Un modelo más aplicable y con menos excesos metafísicos.
21.11.2024 23:21 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0
La premisa es que la filosofía ha muerto porque no ha logrado mantenerse al día con los avances de la ciencia, por ende, los científicos han asumido el rol de los filósofos al explorar preguntas fundamentales sobre la realidad. Tareas que antes correspondían a la filosofía.
21.11.2024 23:21 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0
Hoy, día mundial de la filosofía, revisamos la polémica frase que aparece en el libro "El gran diseño" del físico Stephen Hawking y el matemático Leonard Mlodinow:
"LA FILOSOFÍA HA MUERTO".
¿En qué aciertan y en qué se equivocan los autores del libro?
21.11.2024 23:21 — 👍 11 🔁 1 💬 2 📌 0
De verdad me molesta mucho que en las aulas se siga difundiendo la mentira de que los esquimales poseen cientos de palabras para la nieve. Desde la crítica de Laura Martin se sabe que es un engaño intelectual. Una manipulación que ha perpetuado ideas erróneas sobre el lenguaje y la cultura.
21.11.2024 19:14 — 👍 4 🔁 0 💬 0 📌 0
Tradicionalmente, se suele pensar que la teoría y la realidad son cosas separadas y hasta opuestas. Sin embargo, la teoría representa nuestra mejor aproximación a la realidad, aunque a menudo tiende a decepcionar las expectativas que proyectamos sobre ella
21.11.2024 17:30 — 👍 4 🔁 1 💬 0 📌 0
Muchas gracias. Un saludo 🫡
21.11.2024 14:04 — 👍 1 🔁 0 💬 0 📌 0
Razón por la cuál, siempre busco profesores invitados para mis clases. Gracias #MarthaNussbaum, tu libro "El cultivo de la humanidad" siempre será una inspiración docente.
21.11.2024 14:04 — 👍 2 🔁 1 💬 0 📌 1