Delegación CSIC Comunitat Valenciana - Casa de la Ciència's Avatar

Delegación CSIC Comunitat Valenciana - Casa de la Ciència

@dicv.csic.es

Somos la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana y su sede, la Casa de la Ciència del CSIC en València (Calle Bailía 1, Plaza de la Virgen).

235 Followers  |  111 Following  |  151 Posts  |  Joined: 07.01.2025  |  1.6228

Latest posts by dicv.csic.es on Bluesky

Post image

Conoce toda la actualidad y la agenda semanal de los centros del @csic.es en la Comunitat Valenciana en nuestro boletín #SemanaCSIC:

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/wp-content/u...

@iatacsic.bsky.social @i2sysbio.es @itq-upvcsic.bsky.social @ibmcp.bsky.social @neuroalc.bsky.social

01.08.2025 11:47 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Interview of Maria Dzunkova, Principal Investigator of Microbial single-cell genomics group
YouTube video by Institute for Integrative Systems Biology I2SysBio Interview of Maria Dzunkova, Principal Investigator of Microbial single-cell genomics group

🧪📽️ Conoce a la investigadora @dzunkovam.bsky.social, líder del grupo de Genómica de células individuales microbianas.

Esta entrevista forma parte de una serie de vídeos de presentación del #I2SysBio (@csic.es - @uv.es) sobre sus grupos de investigación.

#microsky

www.youtube.com/watch?v=4WWd...

01.08.2025 08:22 — 👍 5    🔁 1    💬 0    📌 1
Video thumbnail

📲¡Presentamos los stickers de la Casa de la Ciencia de Sevilla!

💡Ilustraciones exclusivas inspiradas en exposiciones del Museo

1️⃣Accede a nuestro paquete de Stickers: www.casadelaciencia.csic.es/es/coleccion...
2️⃣Descarga la app ‘Sticker.ly’
3️⃣ Añade a WhatsApp

Ilustraciones: Carmen M. Macías

01.08.2025 09:34 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

🧐 El Instituto INGENIO (CSIC-UPV) analizará cómo llega la información científica a la sociedad para mejorar su difusión https://f.mtr.cool/ssloudfjlh

01.08.2025 07:02 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Inaugurada la sección del Comité de Igualdad en la web del IATS-CSIC - IATS CSIC La sección del Comité de Igualdad del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) ya está disponible en la página web del instituto y en ella se recogen sus funciones, un breve recorrido por ...

Inaugurada la sección del Comité de Igualdad en la web del IATS-CSIC
iats.csic.es/inaugurada-l...
@dicv.csic.es @csicdivulga.bsky.social

01.08.2025 05:17 — 👍 1    🔁 2    💬 0    📌 0
Post image

📱📰MOMENTUM
INGENIO (CSIC-UPV) analiza cómo llega la #informacióncientífica a la sociedad
✅Monitorearán canales de información entre científicos, periodistas y ciudadanía para evaluar precisión y efectividad
ℹ www.ingenio.upv.es/communicatio...
@csic.es @dicv.csic.es @upv.es @diazfaes.bsky.social

31.07.2025 11:22 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Entender y monitorear cómo circula la información científica a través de los múltiples canales de comunicación actuales, como medios de comunicación, redes sociales y entornos digitales. Es el principal objetivo del proyecto Momentum, desarrollado por el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto busca desarrollar una base de datos global que relacione resultados de investigación, cobertura mediática y actividad en redes sociales para mejorar la alineación entre los esfuerzos científicos y los intereses sociales. El proyecto proporcionará evidencia sobre los procesos, interacciones y estrategias que posibilitan que el conocimiento científico se traslade de forma efectiva a la sociedad.

Adrián A. Díaz-Faes, investigador principal del proyecto en INGENIO (CSIC-UPV), explica que el objetivo es “estudiar cómo se usa, comunica y discute la evidencia científica cuando sale de los grupos de investigación en ámbitos críticos como el cambio climático y la salud, en un panorama digital actual en el que la comunicación científica está experimentando una transformación profunda debido al papel preponderante de las redes sociales como plataformas de comunicación, la gran diversidad de actores que actúan como intermediarios entre ciencia y sociedad y las iniciativas de ciencia ciudadana”.

Entender y monitorear cómo circula la información científica a través de los múltiples canales de comunicación actuales, como medios de comunicación, redes sociales y entornos digitales. Es el principal objetivo del proyecto Momentum, desarrollado por el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto busca desarrollar una base de datos global que relacione resultados de investigación, cobertura mediática y actividad en redes sociales para mejorar la alineación entre los esfuerzos científicos y los intereses sociales. El proyecto proporcionará evidencia sobre los procesos, interacciones y estrategias que posibilitan que el conocimiento científico se traslade de forma efectiva a la sociedad. Adrián A. Díaz-Faes, investigador principal del proyecto en INGENIO (CSIC-UPV), explica que el objetivo es “estudiar cómo se usa, comunica y discute la evidencia científica cuando sale de los grupos de investigación en ámbitos críticos como el cambio climático y la salud, en un panorama digital actual en el que la comunicación científica está experimentando una transformación profunda debido al papel preponderante de las redes sociales como plataformas de comunicación, la gran diversidad de actores que actúan como intermediarios entre ciencia y sociedad y las iniciativas de ciencia ciudadana”.

Post image

Una investigación del @ingeniocsicupv.bsky.social analiza cómo llega la información científica a la sociedad para mejorar su difusión. El estudio usará técnicas de mapeo, análisis multivariante y de redes, y procesamiento del lenguaje natural.

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/el-instituto...

31.07.2025 09:00 — 👍 2    🔁 0    💬 0    📌 0
Créditos: Envato.

Créditos: Envato.

Créditos: Envato.

Créditos: Envato.

El @ibv-csic.bsky.social de @csic.es participa en la escala de riesgo genético de #alzhéimer más completa, con datos de Europa, Asia, África y América. Con #IA hallaron nuevos genes asociados.
@ciberisciii.bsky.social @cbm-csic-uam.bsky.social

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/cientificos-...

30.07.2025 11:57 — 👍 3    🔁 2    💬 0    📌 0
Post image

XII Edition of the Remedios Caro Almela Scientific Prize now open!
🏆 €25,000 for outstanding research in developmental neurobiology
🗓 Deadline: August 12
More info 👇
in.umh-csic.es/en/el-instit...
@umh.es @csic.es @dicv.csic.es

29.07.2025 14:20 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

👨‍🎓🔝👍¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!
Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación

✅Profesorado de INGENIO (CSIC-UPV)
✅Desarrollo de habilidades en gestión de I+D+i
ℹ mgci.webs.upv.es

@upv.es @csic.es @dicv.csic.es

29.07.2025 11:35 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

♻️ Aplicaciones científicas en la gestión de residuos de la #DANA en Valencia

🗨️ Félix López #CENIM @csic.es en el Ciclo de conferencias: Ciencia ante una emergencia

🗓️ 25 sept

📌 @dicv.csic.es @csicdivulga.bsky.social @cienciagob.bsky.social

ℹ️ delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/ciclo-de-con...

29.07.2025 10:40 — 👍 1    🔁 3    💬 1    📌 0
La colaboración internacional que opera el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN informó a principios de julio de la observación del toponium, una unión de las partículas elementales más pesadas, el quark top. En física, es lo que se conoce como un ‘estado cuasi ligado’, una unión temporal entre partículas que es inestable y se acaba desintegrando. Durante décadas se pensó que este estado era imposible de detectar. Ahora, el experimento ATLAS confirma la observación del toponium realizada por el experimento CMS también en el LHC. Un grupo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la UV, ha jugado un papel importante en la detección de este nuevo sistema cuántico.

Todo lo que vemos en el universo, incluidos nosotros mismos, está formado por quarks. Entre ellos, el quark top es, por naturaleza, una partícula solitaria. A diferencia de otros quarks, que pueden combinarse para formar hadrones (como los protones que forman el núcleo del átomo), el quark top se desintegra casi instantáneamente, sin tiempo para formar estados ligados. En física, un estado ligado es aquel donde una partícula está atrapada en una región del espacio con otras partículas porque no tiene suficiente energía para escapar. Es estable, a diferencia del estado cuasi ligado, donde la partícula puede escapar y es temporal e inestable.

La mecánica cuántica, la física que explica el comportamiento de átomos y partículas, permite que, en condiciones excepcionales, un quark top y su antipartícula, un antiquark top, sobrevivan el tiempo suficiente como para interactuar y formar el toponium, un estado cuasi ligado de vida extremadamente breve. Sin embargo, durante décadas se había considerado prácticamente imposible de detectar en el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo donde los científicos hacen chocar protones a velocidades cercanas a la luz para recrear las condiciones en las que surgió el universo.

La colaboración internacional que opera el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN informó a principios de julio de la observación del toponium, una unión de las partículas elementales más pesadas, el quark top. En física, es lo que se conoce como un ‘estado cuasi ligado’, una unión temporal entre partículas que es inestable y se acaba desintegrando. Durante décadas se pensó que este estado era imposible de detectar. Ahora, el experimento ATLAS confirma la observación del toponium realizada por el experimento CMS también en el LHC. Un grupo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la UV, ha jugado un papel importante en la detección de este nuevo sistema cuántico. Todo lo que vemos en el universo, incluidos nosotros mismos, está formado por quarks. Entre ellos, el quark top es, por naturaleza, una partícula solitaria. A diferencia de otros quarks, que pueden combinarse para formar hadrones (como los protones que forman el núcleo del átomo), el quark top se desintegra casi instantáneamente, sin tiempo para formar estados ligados. En física, un estado ligado es aquel donde una partícula está atrapada en una región del espacio con otras partículas porque no tiene suficiente energía para escapar. Es estable, a diferencia del estado cuasi ligado, donde la partícula puede escapar y es temporal e inestable. La mecánica cuántica, la física que explica el comportamiento de átomos y partículas, permite que, en condiciones excepcionales, un quark top y su antipartícula, un antiquark top, sobrevivan el tiempo suficiente como para interactuar y formar el toponium, un estado cuasi ligado de vida extremadamente breve. Sin embargo, durante décadas se había considerado prácticamente imposible de detectar en el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo donde los científicos hacen chocar protones a velocidades cercanas a la luz para recrear las condiciones en las que surgió el universo.

Post image

El Instituto de Física Corpuscular ( @csic.es - @uv.es ) juega un papel relevante en la detección del 'toponium' en el Gran Colisionador de Hadrones. Se trata de un nuevo estado cuántico formado por el #quark top y su antipartícula.

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/confirman-la...

28.07.2025 08:04 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

Conoce toda la actualidad y la agenda semanal de los centros del @csic.es en la Comunitat Valenciana en nuestro boletín #SemanaCSIC:

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/wp-content/u...

@iatacsic.bsky.social @i2sysbio.es @itq-upvcsic.bsky.social @ibmcp.bsky.social @neuroalc.bsky.social

25.07.2025 12:03 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Incluso los corales más resistentes del mar Caribe tienen su supervivencia amenazada por el aumento de la temperatura. Es la principal conclusión de un estudio donde participa personal investigador del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castellón. Tras analizar más de un siglo de evolución de una especie de coral resistente a las altas temperaturas, Siderastrea siderea, en varias zonas de la isla de Martinica, el equipo de investigación observó que estos corales no se han recuperado de las olas de calor recurrentes desde los años 80. Además, la densidad de sus esqueletos cayó entre 2010 y 2020, lo que sugiere que estos corales han superado su “límite térmico” para crecer adecuadamente. Los resultados se publican en Scientific Reports, revista de acceso abierto de Nature.  

Los corales son animales marinos emparentados con las medusas. Son tan abundantes y esenciales en la formación de los arrecifes que les dan su nombre. Los corales constructores de arrecifes forman esqueletos de carbonato cálcico (como nuestros huesos), lo que da estructura al arrecife y crea hábitats para una enorme diversidad marina. Mantener esta estructura durante siglos depende en gran parte de la velocidad con la que los corales depositan su esqueleto.

Pie de foto: El coral masivo Siderastrea siderea en el arrecife Caye d’Olbian, Martinica. Foto: Ewan Trégarot.

Incluso los corales más resistentes del mar Caribe tienen su supervivencia amenazada por el aumento de la temperatura. Es la principal conclusión de un estudio donde participa personal investigador del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castellón. Tras analizar más de un siglo de evolución de una especie de coral resistente a las altas temperaturas, Siderastrea siderea, en varias zonas de la isla de Martinica, el equipo de investigación observó que estos corales no se han recuperado de las olas de calor recurrentes desde los años 80. Además, la densidad de sus esqueletos cayó entre 2010 y 2020, lo que sugiere que estos corales han superado su “límite térmico” para crecer adecuadamente. Los resultados se publican en Scientific Reports, revista de acceso abierto de Nature. Los corales son animales marinos emparentados con las medusas. Son tan abundantes y esenciales en la formación de los arrecifes que les dan su nombre. Los corales constructores de arrecifes forman esqueletos de carbonato cálcico (como nuestros huesos), lo que da estructura al arrecife y crea hábitats para una enorme diversidad marina. Mantener esta estructura durante siglos depende en gran parte de la velocidad con la que los corales depositan su esqueleto. Pie de foto: El coral masivo Siderastrea siderea en el arrecife Caye d’Olbian, Martinica. Foto: Ewan Trégarot.

Un estudio en el que participa el Instituto de #Acuicultura Torre de la Sal ( @csic.es ) demuestra que incluso los corales más resistentes del Caribe tienen su supervivencia amenazada por el aumento de la temperatura.
@diegokersting.bsky.social

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/el-calor-ame...

24.07.2025 10:01 — 👍 3    🔁 2    💬 0    📌 0
Preview
Crean un método para fabricar plásticos sin metales pesados ni disolventes tóxicos El proceso, desarrollado por el Instituto de Tecnología Química, realiza una reacción fundamental en la industria química sin emplear catalizadores, únicamente con oxígeno o aire. Esto permite que sea más segura, sostenible y económica.

Un equipo del @ITQ_UPVCSIC ha desarrollado un nuevo método para fabricar plásticos y productos farmacológicos sin utilizar metales pesados ni disolventes tóxicos

www.agenciasinc.es/Noticias/Cre...

23.07.2025 09:19 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un nuevo método para realizar una reacción fundamental en la industria química, la epoxidación de alquenos, empleando solo oxígeno o aire, sin necesidad de utilizar catalizadores ni disolventes. Esto permite fabricar productos industriales como plásticos, productos farmacéuticos y detergentes sin emplear disolventes tóxicos ni metales pesados. El nuevo método ha sido patentado y sus resultados se publican ahora en la revista Nature Communications. 

La epoxidación de alquenos es una reacción fundamental en la industria química, en la que un alqueno, una molécula orgánica formada por carbono e hidrógeno, se transforma en un epóxido, compuesto muy reactivo que es muy útil en muchas reacciones químicas e industriales. Son esenciales, entre otras, en la producción de plásticos y resinas epoxi (polímeros de gran resistencia y versatilidad utilizados en la construcción, la informática o la automoción), así como en la fabricación de productos farmacéuticos, detergentes, fragancias y sabores.

Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un nuevo método para realizar una reacción fundamental en la industria química, la epoxidación de alquenos, empleando solo oxígeno o aire, sin necesidad de utilizar catalizadores ni disolventes. Esto permite fabricar productos industriales como plásticos, productos farmacéuticos y detergentes sin emplear disolventes tóxicos ni metales pesados. El nuevo método ha sido patentado y sus resultados se publican ahora en la revista Nature Communications. La epoxidación de alquenos es una reacción fundamental en la industria química, en la que un alqueno, una molécula orgánica formada por carbono e hidrógeno, se transforma en un epóxido, compuesto muy reactivo que es muy útil en muchas reacciones químicas e industriales. Son esenciales, entre otras, en la producción de plásticos y resinas epoxi (polímeros de gran resistencia y versatilidad utilizados en la construcción, la informática o la automoción), así como en la fabricación de productos farmacéuticos, detergentes, fragancias y sabores.

Post image

Un equipo del @itq-upvcsic.bsky.social desarrolla un nuevo método para realizar una reacción fundamental en la industria #química que permite fabricar #plásticos, productos farmacéuticos y detergentes sin emplear disolventes tóxicos. @csic.es

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/desarrollan-...

23.07.2025 08:00 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
El IATS-CSIC apuesta por despertar las vocaciones científicas y la formación del talento joven - IATS CSIC Ocho estudiantes de grado y predoctorales realizan prácticas y estancias en el IATS-CSIC Provienen de seis instituciones educativas distintas, cinco españolas y una italiana Científicos de cuatro grup...

🔬 El IATS-CSIC apuesta por despertar las vocaciones científicas y la formación del talento joven
iats.csic.es/el-iats-csic...
@dicv.csic.es

22.07.2025 08:10 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

Conoce toda la actualidad y la agenda semanal de los centros del @csic.es en la Comunitat Valenciana en nuestro boletín #SemanaCSIC:

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/wp-content/u...

@iatacsic.bsky.social @i2sysbio.es @itq-upvcsic.bsky.social @ibmcp.bsky.social @neuroalc.bsky.social

18.07.2025 12:05 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image Post image Post image

El delegado del @csic.es en la Comunitat Valenciana asistió a la presentación de la remodelación del Museo de Ciencias Naturales de València con la inclusión de nuevas tecnologías y el cambio de nombre. El Paleontològic reabre sus puertas el próximo 29 de julio.

@ajuntament-vlc.bsky.social
@upv.es

16.07.2025 11:24 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Post image

Conoce toda la actualidad y la agenda semanal de los centros del @csic.es en la Comunitat Valenciana en nuestro boletín #SemanaCSIC:

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/wp-content/u...

@iatacsic.bsky.social @i2sysbio.es @itq-upvcsic.bsky.social @ibmcp.bsky.social @neuroalc.bsky.social

11.07.2025 11:59 — 👍 3    🔁 3    💬 0    📌 0
Preview
Alice Gasperini recibe la nominación al premio 'Student Spotlight Award' de la European Aquaculture Society - IATS CSIC La estudiante de la Universidad Católica de Valencia, Alice Gasperini, ha sido nominada al premio Student Spotlight Award que otorgará la European Aquaculture Society (EAS) en el congreso AE2025VAL, q...

Alice Gasperini recibe la nominación al premio ‘Student Spotlight Award’ de la European Aquaculture Society
iats.csic.es/alice-gasper...
@dicv.csic.es

11.07.2025 07:50 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Un estudio en el que participa la UMH evidencia la necesidad de replantear los tratamientos contra la adicción al alcohol - IN Dos años después de finalizar un programa de tratamiento, las personas con dependencia alcohólica moderada o grave siguen mostrando una elevada

Un estudio en el que ha participado Jorge Manzanares muestra que, incluso 2 años tras el tratamiento, los pacientes con adicción al #alcohol siguen siendo vulnerables a recaídas🧠🧪
El trabajo se ha publicado en Frontiers in Psychiatry 👇
in.umh-csic.es/es/un-estudi...
@umh.es @csic.es @dicv.csic.es

11.07.2025 10:15 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Un equipo del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València (UV), ha desarrollado una metodología que permite calcular las emisiones de gases contaminantes generadas por el tráfico en cada calle de la ciudad de València, hora a hora. El sistema combina información recogida por los sensores de tráfico ya instalados en la ciudad con modelos de emisión estandarizados y reconocidos a nivel internacional.

Gracias a este trabajo, ha sido posible identificar las zonas más afectadas por la contaminación derivada del tráfico. Así, las zonas más contaminadas son los accesos norte (Av. de Catalunya, Av. Hermanos Machado) y oeste (Av. del Cid, entrada por Tres Forques) de la ciudad. También destacan por sus altos niveles de emisiones otras vías con gran densidad de tráfico como las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta.

Según el estudio, en 2021 el tráfico rodado generó en València más de 600.000 toneladas de gases de efecto invernadero, además de contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión.

Un equipo del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València (UV), ha desarrollado una metodología que permite calcular las emisiones de gases contaminantes generadas por el tráfico en cada calle de la ciudad de València, hora a hora. El sistema combina información recogida por los sensores de tráfico ya instalados en la ciudad con modelos de emisión estandarizados y reconocidos a nivel internacional. Gracias a este trabajo, ha sido posible identificar las zonas más afectadas por la contaminación derivada del tráfico. Así, las zonas más contaminadas son los accesos norte (Av. de Catalunya, Av. Hermanos Machado) y oeste (Av. del Cid, entrada por Tres Forques) de la ciudad. También destacan por sus altos niveles de emisiones otras vías con gran densidad de tráfico como las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta. Según el estudio, en 2021 el tráfico rodado generó en València más de 600.000 toneladas de gases de efecto invernadero, además de contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión.

El @csic.es y la @upv.es desarrollan un sistema para medir con precisión las emisiones de gases contaminantes generadas por el #tráfico en cada calle de València. El sistema permite evaluar el impacto de medidas como los carriles bici.

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/el-csic-y-la...

11.07.2025 07:33 — 👍 2    🔁 0    💬 0    📌 0
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha demostrado que el parón del crecimiento de las plantas en épocas de sequía no responde, como se creía hasta ahora, a la necesidad de ahorrar energía para activar los mecanismos de defensa. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, señala que la clave podría estar en el mecanismo de protección del ADN de las células madre de la planta que intentan evitar la transmisión de mutaciones a la descendencia. 

En épocas de sequía, las plantas dejan de crecer. Hasta ahora se atribuía esta respuesta a una necesidad de redirigir los recursos energéticos de los que disponen hacia la puesta en marcha de la respuesta defensiva. Sin embargo, no todas las observaciones encajan con esta explicación. El Grupo de Señalización de Plantas del IBMCP, liderado por el profesor de investigación del CSIC Miguel Ángel Blázquez, ha planteado una hipótesis alternativa.

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha demostrado que el parón del crecimiento de las plantas en épocas de sequía no responde, como se creía hasta ahora, a la necesidad de ahorrar energía para activar los mecanismos de defensa. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, señala que la clave podría estar en el mecanismo de protección del ADN de las células madre de la planta que intentan evitar la transmisión de mutaciones a la descendencia. En épocas de sequía, las plantas dejan de crecer. Hasta ahora se atribuía esta respuesta a una necesidad de redirigir los recursos energéticos de los que disponen hacia la puesta en marcha de la respuesta defensiva. Sin embargo, no todas las observaciones encajan con esta explicación. El Grupo de Señalización de Plantas del IBMCP, liderado por el profesor de investigación del CSIC Miguel Ángel Blázquez, ha planteado una hipótesis alternativa.

Post image

Un equipo del @csic.es demuestra que las plantas dejan de crecer en #sequía para proteger su ADN de mutaciones. El trabajo abre la puerta a crear #plantas más resistentes que no reduzcan su crecimiento durante estrés hídrico. @ibmcp.bsky.social

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/un-estudio-d...

10.07.2025 09:03 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
La investigadora Berta López Sánchez-Laorden, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha sido una de las 60 personas seleccionadas en toda España para recibir una prestigiosa Beca Leonardo 2025, otorgada por la Fundación BBVA. En el área de Biología y Medicina se han concedido únicamente seis becas, una de las cuales se ha adjudicado a Sánchez-Laorden, lo que pone de relieve la excelencia de su trayectoria científica.

La investigadora dirige un grupo de investigación que pertenece al laboratorio de Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad, donde lidera investigaciones punteras en el campo del cáncer, con especial énfasis en el melanoma. Su grupo estudia cómo la plasticidad celular y el microambiente tumoral contribuyen a la agresividad de este tipo de cáncer, y busca nuevas estrategias para reprogramar las células estromales, es decir, las células no tumorales que forman parte del microambiente que rodea al tumor, con el fin de frenar el crecimiento de metástasis y mejorar la respuesta a terapias.

La investigadora Berta López Sánchez-Laorden, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha sido una de las 60 personas seleccionadas en toda España para recibir una prestigiosa Beca Leonardo 2025, otorgada por la Fundación BBVA. En el área de Biología y Medicina se han concedido únicamente seis becas, una de las cuales se ha adjudicado a Sánchez-Laorden, lo que pone de relieve la excelencia de su trayectoria científica. La investigadora dirige un grupo de investigación que pertenece al laboratorio de Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad, donde lidera investigaciones punteras en el campo del cáncer, con especial énfasis en el melanoma. Su grupo estudia cómo la plasticidad celular y el microambiente tumoral contribuyen a la agresividad de este tipo de cáncer, y busca nuevas estrategias para reprogramar las células estromales, es decir, las células no tumorales que forman parte del microambiente que rodea al tumor, con el fin de frenar el crecimiento de metástasis y mejorar la respuesta a terapias.

La investigadora del @csic.es Berta L.Sánchez-Laorden, galardonada con una Beca Leonardo por su trabajo en reprogramación del microambiente tumoral.

@neuroalc.bsky.social @csicdivulga.bsky.social @cienciagob.bsky.social @umh.es

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/la-investiga...

09.07.2025 11:01 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El IATS-CSIC avanza en el programa de excelencia ASPIRA-MAX con la visita del Comité Científico Asesor - IATS CSIC El IATS-CSIC recibió la distinción ASPIRA-CSIC Josefa Barba en 2025 El Comité Científico Asesor participa en la elaboración del proyecto científico y plan de excelencia del centro El Instituto de Acui...

👉El IATS-CSIC avanza en el programa de excelencia ASPIRA-MAX con la visita del Comité Científico Asesor
iats.csic.es/el-iats-csic...
@dicv.csic.es @csic.es @inrae-france.bsky.social

09.07.2025 09:12 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
El diario 'Mediterráneo' recoge las investigaciones del IATS-CSIC con los corales 'Cladocora caespitosa' en las Columbretes - IATS CSIC El diario Mediterráneo, el periódico de Castellón ha publicado un artículo titulado Els corals de les illes Columbretes, una espècie sentinella del canvi global, que recoge investigaciones del grupo C...

✅ El diario ‘Mediterráneo’ recoge las investigaciones del IATS-CSIC con los corales ‘Cladocora caespitosa’ en las Columbretes

🔗 iats.csic.es/el-diario-me...

@diegokersting.bsky.social @elperiodicomediterraneo.com @dicv.csic.es

08.07.2025 10:27 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la aparición de bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos, uno de los principales problemas de salud pública. Esto se debe al impacto que ejerce la lactancia sobre la composición de la microbiota intestinal infantil, el conjunto de microorganismos que habita en el intestino, y a la presencia de bifidobacterias, asociadas a una menor carga de este tipo de genes y otros microorganismos patógenos. Los resultados se publican en Nature Communications.

La investigación la lidera el laboratorio MAINBIOTICS del grupo de Bacterias lácticas y probióticos del IATA-CSIC, en colaboración con el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC-Universidad de Salamanca), el Instituto de Biomedicina Valencia (IBV-CSIC) y otras entidades de España e Italia. Los datos proceden de muestras fecales recogidas a lo largo del primer año de vida de 66 bebés y sus madres de la ‘cohorte MAMI’, un grupo de población en la Comunitat Valenciana a quienes realizan un seguimiento desde el nacimiento hasta los seis años de edad para estudiar cómo se forma y evoluciona la microbiota infantil, dirigido por el CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València.

Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la aparición de bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos, uno de los principales problemas de salud pública. Esto se debe al impacto que ejerce la lactancia sobre la composición de la microbiota intestinal infantil, el conjunto de microorganismos que habita en el intestino, y a la presencia de bifidobacterias, asociadas a una menor carga de este tipo de genes y otros microorganismos patógenos. Los resultados se publican en Nature Communications. La investigación la lidera el laboratorio MAINBIOTICS del grupo de Bacterias lácticas y probióticos del IATA-CSIC, en colaboración con el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC-Universidad de Salamanca), el Instituto de Biomedicina Valencia (IBV-CSIC) y otras entidades de España e Italia. Los datos proceden de muestras fecales recogidas a lo largo del primer año de vida de 66 bebés y sus madres de la ‘cohorte MAMI’, un grupo de población en la Comunitat Valenciana a quienes realizan un seguimiento desde el nacimiento hasta los seis años de edad para estudiar cómo se forma y evoluciona la microbiota infantil, dirigido por el CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València.

Un estudio liderado por el @iatacsic.bsky.social ( @csic.es ) revela que la #lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la resistencia a los antibióticos, a través de la #microbiota intestinal.

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/la-lactancia...

08.07.2025 09:02 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

Si quieres conocer la labor de la @dicv.csic.es en #culturacientífica y comunicación social de la #ciencia, lee nuestro informe trimestral y conocerás las noticias y actividades que se han dado en la Comunitat Valenciana en este ámbito.

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/memorias-e-i...

07.07.2025 12:18 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Dos proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana consiguen sendas ayudas del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación (ESFRI) para 2025, que busca posicionar al organismo en los consorcios europeos e internacionales, así como impulsar su participación en las plataformas recogidas en el Foro 1 Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (European Strategic Forum for Research Infrastructures – ESFRI).

En esta convocatoria, lanzada por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI), se conceden cuatro ayudas de las cuales dos recaen en institutos mixtos del CSIC y la Universitat de València: el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto de Física Corpuscular (IFC), ambos ubicados en el Parc Científic (UV). Las ayudas alcanzan prácticamente los 100.000 euros para cada centro de investigación y se reparten en tres ejercicios (2025, 2026 y 2027).

Dos proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana consiguen sendas ayudas del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación (ESFRI) para 2025, que busca posicionar al organismo en los consorcios europeos e internacionales, así como impulsar su participación en las plataformas recogidas en el Foro 1 Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (European Strategic Forum for Research Infrastructures – ESFRI). En esta convocatoria, lanzada por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI), se conceden cuatro ayudas de las cuales dos recaen en institutos mixtos del CSIC y la Universitat de València: el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto de Física Corpuscular (IFC), ambos ubicados en el Parc Científic (UV). Las ayudas alcanzan prácticamente los 100.000 euros para cada centro de investigación y se reparten en tres ejercicios (2025, 2026 y 2027).

Dos proyectos del @csic.es , el nodo español de IBISBA coordinado por el @i2sysbio.es y NUSTAR del IFIC, impulsan la presencia del organismo en las Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación. @uv.es @cienciagob.bsky.social

delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/dos-proyecto...

07.07.2025 11:02 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0

@dicv.csic.es is following 20 prominent accounts