Somos Madrid's Avatar

Somos Madrid

@somosmadrid.bsky.social

Periódico de Madrid. Noticias y eventos https://www.eldiario.es/madrid/

1,443 Followers  |  52 Following  |  1,985 Posts  |  Joined: 14.11.2024  |  2.8933

Latest posts by somosmadrid.bsky.social on Bluesky

Preview
El nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid desconcierta a expertos creativos: "La ciudad merece más cariño y trabajo" El Gobierno de Almeida aprovecha el encendido navideño para presentar una identidad visual más minimalista, elaborada de forma interna, sin coste pero sin concurso y que apuesta por la tipografía 'chulapa' impulsada con Carmena. Las críticas se centran en la combinación de líneas simples con otras complejas 'Neochulapismo', la estrategia del PP de Madrid que se apropia de la tradición para convertirla en “antiprogre” Madrid renueva su marca. El encendido de las luces de Navidad del pasado sábado, donde se congregaron más de 150.000 personas, sirvió de puesta largo del nuevo logo e identidad del Ayuntamiento. Un cambio en la imagen gráfica del Consistorio, no así del escudo oficial, que seguirá siendo el mismo. En la peana donde estaba el pulsador que dio brillo a las fiestas se pudieron diferenciar las dos enseñas, evidenciando el contraste. En el nuevo se observa un renovado concepto del emblema de la ciudad, ese que protagonizan el Oso y el Madroño. Ambos elementos se reconfiguran siguiendo la “tendencia a la sobresimplificación”, como lo define Nico Ordozgoiti, director creativo y ejecutivo de la agencia Svalbard-21gramos. El caso del árbol es especialmente significativo, ya que su representación se reduce a dos líneas (una curva para la copa y otra recta para el tronco). Una merma que algunos usuarios no han dejado pasar en redes dada la fama arboricida del alcalde José Luis Martínez-Almeida. El oso, en cambio, mantiene un aspecto semejante al habitual. “Es un contraste raro. El árbol está excesivamente sobresimplificado y el oso, que parece hecho con prisas, demasiado poco”, opina Ordozgoiti. “Ha costado cero euros y ha sido diseñado por la Dirección General de Comunicación”, ha remarcado el regidor este lunes en declaraciones a los medios de comunicación. Explica que esta nueva imagen complementará el renovado eslogan municipal: Madrid, donde se cruzan los caminos. Apostilla que la antigua identidad “se irá remplazando en distintos soportes a lo largo del tiempo” e insiste en aclarar que “no supone modificar el escudo y la bandera del Ayuntamiento de Madrid”. Nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid, con el eslogan. Otra novedad es que las estrellas dejan de estar distribuidas por el marco del escudo y pasan a colocarse sobre él. Sustituyen así a los elementos ornamentales que aparecían bajo la corona. Fernando de Córdoba, consultor y estratega de marcas, explica en conversación con Somos Madrid por qué este aspecto no le convence: “El Partido Popular ha criticado que se eliminaran coronas de logotipos de la administración pública. Han querido evitarlo y el resultado es de pastiche con dos lenguajes de diseño. Por un lado el Oso y el Madroño, simplificados y más conceptuales. Por otro las estrellas y la corona, que mantienen un nivel de detalle sorprendente. Es desequilibrado”. Ordozgoiti explica a este diario que este nuevo estilo más aséptico, visible también en el que el Ayuntamiento de Barcelona presentó el mes pasado, facilita su adapatación a muchos formatos, sobre todo a los de menor tamaño. “Eliminar detalles hace que funcionen mejor en Instagram”, apunta, aunque “lo que en un principio era una necesidad funcional se ha acabado convirtiendo en moda”. El resultado con estos logos “minimalistas” suele ser “correcto, no cantan mucho, pero se pierde riesgo o particularidad”. El “coste cero” cabrea a profesionales del sector: “El Ayuntamiento no buscaría alguien que le reforme gratis una calle” Preguntado acerca de la nueva identidad gráfica, Ordozgoiti cree que “no se puede valorar porque no existe como tal”. De hecho, cuestiona que el Gobierno de Almeida no haya convocado un concurso y el regidor reivindique el “coste cero” para las arcas públicas (fuentes municipales también presumen de que este aspecto “tiene bastante significado”): “Se haba de que los logos son muy caros, pero es que es un trabajo complejo de elaborar, en el cual lo que creas tiene que poder adaptarse a muchos casos y situaciones. Aquí no existe ese trabajo, ni un estudio sobre cómo se declinará el diseño. Es un apaño para ir tirando y ya. Pero las cosas no se hacen así, una ciudad merece más cariño y trabajo”. En la misma línea se manifiesta Fernando de Córdoba: “Me cabrea un poco el argumento de que el ciudadano no ha pagado nada y se ha hecho internamente. Parece que el diseño gráfico es el único ámbito en el que es un punto a favor que algo no cueste nada. El Ayuntamiento no buscaría alguien que le reforme gratis una calle o que le diseñe un proyecto para un edificio. Sin embargo, esto no se valora al crear una imagen común. Los políticos lo ven como un adorno, en vez de como algo que nos representa a todos”. El Ayuntamiento no buscaría alguien que le diseñe gratis un proyecto para un edificio. Sin embargo, esto no se valora al crear una imagen común. Los políticos lo ven como un adorno, en vez de como algo que nos representa a todos Fernando de Córdoba — Consultor y estratega de marcas En el caso de Barcelona, el proyecto fue diseñado por el estudio Principi, ganador de un concurso convocado por la Asociación de Diseño Gráfico y Comunicación Visual (ADG-FAD). El proceso de selección constaba de dos fases, según recoge el portal de la agencia de diseño Genieri. En la primera, los interesados presentaron un portafolio anónimo con un mínimo de cinco proyectos de identidad visual y comunicación gráfica, junto con una carta de motivación y un currículum. Un comité asesor seleccionó tres finalistas, quienes en la segunda fase desarrollaron una propuesta creativa. Cada uno recibió 3.250 euros (IVA excluido), mientras que Principi fue adjudicatario del encargo por 36.750 euros más IVA. Una presentación errática mediante “política de hechos consumados” La presentación de la identidad también sorprende. No se ha hecho en un acto propio dedicado a ello, ya que según fuentes municipales “no había mejor ocasión que el encendido”. Tampoco ha habido comunicación al respecto en redes sociales, pese a que en ellas ya lucen el nuevo estandarte como foto de perfil. Ni siquiera han publicado o remitido, por el momento, nota de prensa a unos medios que sí han empezado a hacerse eco de la novedad desde el pasado sábado. El nuevo logo, o al menos parte de él (Oso y Madroño), sí aparece en luminosas de entornos como la plaza de Callao, aunque la imagen se alterna con otras campañas que mantienen el diseño previo. Publicidad en Callao este lunes 24 de noviembre, con un avance del nuevo logo (arriba) y una promoción que mantiene el antiguo en la esquina inferior derecha. “Presentarlo así de repente, con política de hechos consumados y sin exposición ante los grupos políticos, también transmite la sensación de un trabajo memorable. Y a la vez inncesario, más allá de las ínfulas de algún político por dejar su huella”, traslada Fernando de Córdoba. Almeida potencia la herencia chulapa de Carmena “Se adapta a las exigencias de comunicación de estos días, respetando los elementos básicos del anterior. No se tocaba el logotipo desde hace 20 años”, ha recordado Almeida este lunes. Posteriormente, el Ejecutivo de Manuela Carmena ajustó aspectos de identidad corporativa municipal para fomentar su sencillez, aunque sin alterar el propio logo. De Córdona se pregunta “por qué no vale ese diseño de 2016, que sigue plenamente vigente y no presenta ningún problema que hiciera necesario cambios”. Sostiene que “el único problema era que lo hizo una administración de otro partido y hay que cambiarlo todo”. La imagen sí acepta y resalta una herencia de la etapa de Carmena: la tipografía empleada para sobreimpresionar la palabra “Madrid”. La Gill Sans da paso a la Chulapa. De uso libre y gratuito, así como netamente madrileña, fue creada en 2019 y lanzada por el equipo de Gobierno liderado por la exalcaldesa. Inspirada en la tipografía creada por el ceramista Alfredo Ruiz de Luna para el callejero histórico de Madrid, la diseñadora Silvia Fernández Palomar ideó como proyecto de estudiante la Ferpal Sans. Se utilizó en la cartelería de San Isidro 2018, junto a las ilustraciones de Mercedes Debellard. El éxito de la campaña provocó que el Gobierno de Carmena apostara por emplearla en acciones o en el programa de fiestas como San Isidro, antes de que pasara a inspirar la Chulapa. Esta se usó por primera vez en San Isidro 2019 y desde entonces ha cobrado un gran protagonismo en festejos o anuncios municipales. Ordozgoiti valora positivamente este aspecto: “Lo de la Chulapa me parece bien, está inspirada en la señalética tipica de las calles de Madrid, es un aspecto propio de Madrid y está bien ejecutada. Cuando aparece un elemento de diseño tan apropiable, clásico por su herencia pero a la vez moderno porque es muy limpio, tiene sentido apostar por él”. De Córdona coincide: “Queda como un guiño bastante elegante y no es otro logo sin personalidad, como sí pasó con los últimos rediseños de la Junta de Andalucía o la Xunta de Galicia, que eliminaron tipografías muy vinculadas a la cultura y el territorio por otras genéricas”. Este consultor aprovecha para expresar de nuevo sus dudas ante la normalización del azul como color identitario de la capital: “Viene de la época de Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde, pero no tiene razón de ser. La bandera del Ayuntamiento es carmesí, como las castellanas. La única explicación es que cuando gobierna el PP se cambia del color que hubiera al azul, lo hemos visto también en Alcobendas. Algunos manuales de identidad corporativo recogen explicaciones como el cielo de Madrid o que Madrid en árabe significa ciudad de aguas subterráneas. Pero son explicaciones sobrevenidas y poco consecuentes”. En Madrid los caminos se cruzan, pero siempre llevan al azul.

El nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid desconcierta a expertos creativos: "La ciudad merece más cariño y trabajo"

25.11.2025 00:17 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
La dirección del Colegio de Arquitectos de Madrid se rebela contra una orden interna que anula su toma de posesión Seis meses después de las elecciones en el COAM el Decanato anunció un acto para proclamar a la nueva Junta de Gobierno. La convocatoria, fijada este martes, pende de un hilo después de que la Mesa Electoral enviara un requerimiento para anularla, al menos, hasta que se resuelva un conflicto judicial de fondo Victoria al límite del decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, reelegido por 176 votos tras una montaña rusa electoral Choque de trenes después de seis meses de tregua. El Colegio de Arquitectos de Madrid reactiva las turbulencias por la legitimidad de Sigfrido Herráez como decano, después de que su candidatura fuera expulsada y luego readmitida en unas elecciones internas celebradas en mayo. Herráez ganó el recuento por muy pocos votos, aunque su toma de posesión quedó paralizada por un conflicto judicial de fondo que aún sigue sin resolverse. Medio año más tarde, todo vuelve a descontrolarse: la dirección del COAM ha anunciado el acto para este martes y se decide a mantenerlo pese a la negativa de la Mesa Electoral, que ha invalidado la proclamación y exige anularla en un requerimiento al Decanato. “Sigue en pie. Esto no puede seguir así”, confirmó la secretaria del COAM y miembro en las listas de Herráez, Eugenia del Río, instantes después de recibir la notificación del presidente de la Mesa Electoral, Luis de la Rica. En su escrito, De la Rica sostiene que el acto debe formalizarse desde su Presidencia y no a través de la dirección, pues el vínculo con los comicios es “evidente” y “debe estar bajo supervisión de la Mesa”. El origen del conflicto radica en una cláusula de los estatutos, que limita a cada candidato a formar parte de la Junta de Gobierno durante un máximo de dos legislaturas. Herráez cursaría ahora la tercera. Todos COAM, su lista para concurrir a la Junta de Gobierno –uno de los dos órganos internos a renovar en los comicios–, solicitó medidas cautelares al ser descalificada como aspirante y el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 18 de Madrid, encargado del caso, las aceptó a una semana de la cita electoral. Eso anuló provisionalmente la resolución interna anunciada el 5 de mayo por la Mesa Electoral, que estimó que el decano había expirado su tiempo máximo al frente del Colegio. Pero, ¿de dónde surgen las discrepancias? En realidad, Herráez ascendió a la cúpula del Colegio de Abogados en 2020 y después de una moción de censura contra su predecesora. Como la legislatura ya estaba a medio terminar solo dirigió el órgano durante año y medio, pero bastan 365 días para que, según el artículo 30.5. de sus estatutos, compute como un mandato de cara a volver a presentarse. Cada legislatura en el COAM consta de tres años, y Herráez solo llevaba cuatro y medio en el momento de la reeleción. Sin embargo, esta letra pequeña derivó en una gran hecatombre preelectoral. Con la reñida victoria de Todos COAM pareció que el decano iba a encarar una tercera legislatura, aun si con ello rebasara el tope de seis años gobernando. Pero la Mesa Electoral emplazó su toma de posesión hasta que existiera una resolución firme en los tribunales. En un auto del pasado 14 de octubre, al que ha tenido acceso este periódico, el Juzgado que instruye la causa resuelve que al aceptar las medidas cautelares solicitadas por la Junta de Gobierno se especificó solo lo que debía ocurrir de cara al día de los comicios, y no después. Es sobre este argumento que el propio Luis de la Rica, en declaraciones a Somos Madrid, sostiene su decisión. “Readmitimos la candidatura porque así lo determinó un juez, pero seguimos pensando que [Sigfrido Herráez] no cumple los requisitos de elegibilidad que exigen los estatutos”, señala en una conversación telefónica, en la que afirma haberse enterado de la toma de posesión por el correo enviado a los colegiados y no por vía directa. El choque entre la Mesa Electoral, que pide desconvocarlo, y la actual Junta de Gobierno en funciones, que insiste en su continuidad, deja pendiendo de un fino hilo el futuro del COAM. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid

La dirección del Colegio de Arquitectos de Madrid se rebela contra una orden interna que anula su toma de posesión

24.11.2025 18:17 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 2
Preview
Guía útil para las manifestaciones del 25N en Madrid este 2025: mapa del recorrido, horarios y bloques Dos marchas recorreren la capital este martes con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La mayoritaria parte de Atocha a las 19.00 y finalizará en la plaza de Jacinto Benavente Reducir burocracia y acortar distancias: Madrid tiene un plan de tres años para acelerar la ayuda por violencia de género Este martes 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que busca visibilizar y denunciar las distintas formas de violencia machista que persisten en la sociedad. En Madrid, la jornada estará marcada por dos movilizaciones simultáneas, algo que se ha repetido durante varios años pese a que ambas comparten objetivos fundamentales como criticar el negacionismo y exigir medidas efectivas contra la violencia de género. La principal y mayoritaria será convocada por la Comisión 8M, mientras que la segunda, organizada conjuntamente por el Movimiento Feminista de Madrid y el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres (Foro 25N), marchará también bajo consignas propias. Cada manifestación tendrá su recorrido, horario y enfoque reivindicativo diferenciados, aunque ambas persiguen la misma causa: denunciar la violencia contra las mujeres, que este 2025 ha costado la vida a 38 mujeres. A continuación, recopilamos la información más importante sobre ambas movilizaciones: ¿Qué reivindica cada bloque? La Comisión 8M centra su manifestación en un feminismo interseccional y en la denuncia de las múltiples violencias patriarcales y racistas que, según sus organizadoras, atraviesan la sociedad actual. Bajo el lema “todas y todes contra la violencia racista y patriarcal”, este grupo reclama protección de los servicios públicos, especialmente de la sanidad, y exige atención a las víctimas de violencia de género y sexual. Además, critican el recorte del 25% en el Plan Corresponsables y condenan la participación de la Unión Europea en vulneraciones de derechos humanos con fines coloniales, señalando conflictos como el genocidio en Palestina, el expolio del Sáhara Occidental o la violencia en Sudán. Por su parte, el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid priorizan la denuncia del negacionismo de la ultraderecha y la negligencia institucional frente a la violencia machista. Su lema, “contra la violencia machista y el negacionismo: basta de abandono institucional”, refleja la preocupación por prácticas como la prostitución, la pornografía o los vientres de alquiler, que consideran formas de violencia organizada. Asimismo, exigen revisión urgente de políticas de protección, como la gestión de las pulseras antimaltrato o los cribados de cáncer de mama, y reclaman responsabilidades frente a la falta de avances legales en la protección de las mujeres. También denuncian la explotación sexual y las prácticas de fundamentalismo religioso que limitan la participación de niñas y jóvenes en la vida social. ¿Cuál es el recorrido? La manifestación de la Comisión 8M comenzará en Atocha y finalizará en la plaza de Jacinto Benavente, recorriendo toda la calle de Atocha. Por su parte, la movilización organizada por el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid partirá desde la intersección entre las calles Alcalá y Gran Vía y se dirigirá hasta Plaza de España. La marcha recorrerá la totalidad de la Gran Vía con la plaza de Callao como punto intermedio de encuentro. Puedes consultar a continuación el recorrido de cada una de las manifestaciones convocadas: ¿A qué hora tendrán lugar? La Comisión 8M ha programado su manifestación a las 19.00, mientras que la marcha del Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid comenzará media hora antes, a las 18.30. De esta manera, ambas movilizaciones se desarrollarán de forma simultánea, pero en distintos puntos de la ciudad. ¿Cómo llegar? La estación de Metro más cercana al punto de inicio de la marcha principal, convocada por la Comisión 8M, es Atocha (L1), que además cuenta con conexión con todas los trenes de la red de Cercanías de Madrid. En cuanto a los autobuses, pueden emplearse las líneas 10, 14, 19, 24, 26, 32, 37, 54, 57, 59, C1, C2, 85, 86, 102, 141, 203 y 001. La marcha finalizará en la plaza de Jacinto Benavente, muy próxima a la estaciónde Tirso de Molina (L1). Por su parte, la movilización del Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid, arrancará en la intersección entre la calle Alcalá y la Gran Vía y finalizará en la Plaza de España. Las estaciones más cercanas son  Gran Vía (L1 y L5) y Banco de España (L2). Para incorporarse a mitad de camino las estaciones más idóneas son Callao (L3 y L5) o Santo Domingo (L2). La marcha finalizará en Plaza de España, junto al Metro homónimo (L2 y L10). ¿Quién organiza cada marcha? La Comisión 8M es la coordinadora que convoca la mayor parte de las manifestaciones feministas en Madrid, con un enfoque en un feminismo interseccional y antirracista que abarca reivindicaciones sociales más amplias, además de denunciar la violencia de género. Cartel de la manifestación del 25N convocada por la Comisión 8M En cambio, el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid concentran su acción en la lucha contra el negacionismo y la negligencia institucional, priorizando la defensa de las víctimas de violencia machista y la revisión de las políticas públicas que afectan a su protección. Cartel de la manifestación del 25N convocada por el Movimiento Feminista de Madrid y el Foro 25N Este año, ambos grupos han coincidido en subrayar la importancia de no permitir la instrumentalización política del movimiento feminista, especialmente por parte de la ultraderecha, y de mantener el enfoque en la denuncia y visibilización de la violencia hacia las mujeres. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Guía útil para las manifestaciones del 25N en Madrid este 2025: mapa del recorrido, horarios y bloques

24.11.2025 16:02 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Vecinos denuncian un ataque neonazi con gas pimienta a un grupo de músicos después de un concierto en Hortaleza La agresión, la segunda con gas pimienta que se produce en el distrito de Madrid en pocos días, tuvo lugar la madrugada del sábado al domingo Investigan un ataque con gas pimienta a tres adolescentes a las puertas de un centro juvenil de Hortaleza La Asociación Vecinal La Expansión de San Lorenzo y distintas entidades del distrito de Hortaleza han denunciado que cinco individuos de estética neonazi atacaron durante la madrugada del 22 de noviembre a los músicos y uno de los organizadores de un concierto que se había llevado a cabo en el Centro Social El Nido. La sede de la propia vecinal también fue vandalizada con pintadas de esvásticas durante el sábado y el domingo. Entre las pintadas hay mensajes nazis e islamófobos. La agresión se produjo después de una de las actividades organizadas por El Club del Disco, cuyos miembros llevan mucho tiempo reuniéndose a escuchar juntos discos y organizar actividades alrededor del mundo de la música. Dentro de su actividad, programaron este sábado la fiesta Barreiro Rocks, con conciertos de los grupos portugueses Los Santeros y Conan Castro and The Moonshine Piñatas, además de los madrileños Jabatos. La actuación tuvo lugar en el Centro Social El Nido, situado en la calle Santa Susana y vinculado con el Partido Comunista de Madrid. Cuando las actuaciones ya habían terminado, sobre las 2.00 de la madrugada, quedaban en el local uno de los organizadores y cuatro músicos de las dos bandas portuguesas que habían actuado esa noche. Mientras esperaban un taxi, vieron acercarse a ellos a cinco hombres de estética neonazi, que les rociaron con gas pimienta. Una de las personas agredidas precisó de asistencia sanitaria. Los hechos fueron denunciados ante la policía por las víctimas. Algunas de las pintadas aparecidas este fin de semana Este es el segundo ataque con gas pimienta que se ha producido en el distrito de Hortaleza en poco tiempo. El pasado 14 de noviembre a las 20.15 fueron gaseados tres menores no acompañados del Centro de Primera Acogida de Hortaleza en la puerta del centro juvenil municipal QuedaT, ubicado en el número 6 de la calle Mar Amarillo. En este caso, el personal del centro de acogida vio como un coche se detuvo brevemente frente a la entrada del centro juvenil y un individuo encapuchado bajó del vehículo para rociar directamente a los menores. Ya se había registrado otra agresión en septiembre a tres menores, que fueron golpeados por dos encapuchados armados cerca del mismo centro. La alerta ante la posible presencia de elementos neonazis corrió durante los días previos y posteriores al 20N (conmemoración de la muerte de Francisco Franco, en esta ocasión el 50 aniversario) por distintos grupos de chat barriales. Por ejemplo, en el distrito de Tetuán se difundió un mensaje de alerta ante el concierto de cariz neonazi programado para la misma noche del 22 de noviembre en una sala de la Avenida del Brasil. El evento fue suspendido finalmente por los gerentes de la sala. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Vecinos denuncian un ataque neonazi con gas pimienta a un grupo de músicos después de un concierto en Hortaleza

24.11.2025 15:17 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El Gobierno de Almeida enciende las polémicas luces junto a la fauna de Madrid Río a la vez que las de Navidad El Ayuntamiento de la capital ha reactivado la iluminación de más de medio kilómetro del Manzanares a pesar de mantener abierto un proceso judicial por el incumplimiento la legalidad urbanística y medioambiental y contar con la oposición vecinal, ecologista y científica La Justicia investiga la iluminación del Ayuntamiento en Madrid Río por un recurso de ecologistas y vecinos Las luces han vuelto al Manzanares por Navidad. Coincidiendo con alumbrado navideño de la ciudad, el Ayuntamiento de Madrid ha activado un tramo de 560 metros de luces en el río en la zona de la presa 6, entre el puente Oblicuo y la pasarela de Andorra. Un total de 61 proyectores led proyectaron una luz azul para impulsar el atractivo del ámbito y realzar la construcción central. Según explica el Consistorio: “La iluminación del Manzanares es una actuación sostenible y respetuosa con el medio ambiente”. La acción ha sido impulsada por el área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad como proyecto piloto, “persiguiendo el objetivo de embellecer este ámbito de la ciudad y dotarlo de mayor seguridad”. Sin embargo, la iluminación del río ha vuelto a desatar la polémica entre colectivos ecologistas y vecinales. El Ayuntamiento asegura que la instalación se ha ejecutado con soluciones “que minimizan la contaminación lumínica”, pero los vecinos consideran la única forma de ser sostenibles es “no hacerlo”. De acuerdo con la nota de prensa municipal, los focos se sitúan en el cajero del río para limitar las emisiones hacia el cielo, y el material de piedra natural, junto con la lámina de agua, modula la tonalidad del color y su intensidad. Las luminarias -led, RGBW y controlables punto a punto- permiten regular niveles, cromatismos y horarios, así como programar espectáculos lumínicos a distancia. Además, en esta misma nota de prensa, anuncian la aspiración de permanencia del alumbrado más allá de las Navidades. Según detallan, hasta el 29 de enero las luces se encenderán los viernes, sábados y domingos desde las 18.30 hasta las 22.00 horas. A partir del 30 de enero, el horario pasará a ser de 19.30 a 23.00, desde el 29 de marzo se retrasará a las 21.00 horas, y desde el 29 de mayo a las 22.00, hasta que el 28 de agosto vuelva a adelantarse a las 21.30. En total, prevén iluminar el río tres días a la semana durante cuatro horas, algo que, según advierten los vecinos “incumple el Plan Especial del Río Manzanares”. No es la primera vez que los residentes de Madrid Río y sus alrededores muestra su oposición a la iluminación del río. De hecho, vecinos y colectivos ecologistas se encuentran inmersos en un proceso legal contra el Ayuntamiento por las luces del Manzanares, además de contar con el respaldo científico de más de 80 especialistas en biología, medio ambiente y contaminación lumínica. Estos firmaron en junio de 2024 un manifiesto en el que exigían al área de Medio Ambiente que frenase sus planes de iluminar el río, ya que suponía “una incuestionable intromisión en la vida de estas aves, por tratarse de un grupo muy sensible a la iluminación nocturna”. En el escrito señalaban que “podría afectar negativamente a su reproducción e incluso podría provocar el abandono del río por parte de algunas especies que precisan tranquilidad, tanto reproductoras como invernantes”, al igual que con algunos insectos, “pudiendo alterar sus ciclos y poblaciones”. En aquel momento, Carabante defendió que el proyecto sobre el Manzanares tenía los permisos del Ejecutivo central, a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT). “Estoy absolutamente tranquilo”, dijo entonces ante una pregunta del PSOE. Posteriormente, la CHT recordó al edil que solo dio su visto bueno a que el dispositivo está por encima de la altura inundable del río, pero que el permiso ambiental es responsabilidad última de la Comunidad de Madrid. Una batalla legal por la protección del río Las quejas vecinales y la validación científica no resultaron suficientes para el Ayuntamiento, que siguió adelante con la iluminación del río. Por ello, en octubre de 2024, la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial y Ecologistas en Acción Madrid interpusieron un recurso contencioso-administrativo contra el Ayuntamiento de Madrid por la instalación de iluminación ornamental en el río. Las entidades denunciaban que el proyecto, aprobado mediante un decreto del 22 de septiembre de 2022 del delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, incumplía tanto la legalidad urbanística como la medioambiental. Según la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), las intervenciones en el río están reguladas por el Plan Especial Río Manzanares, aprobado el 25 de junio de 2008, que únicamente permite “la conservación, protección, rehabilitación y mejora” del medio, y de manera más específica, solo autoriza en el cajero del río -donde se instalaron entonces y se han vuelto a instalar ahora los focos- “obras de reforma integral, rehabilitación, restauración y mantenimiento”. En este sentido, los colectivos vecinales consideraron que la instalación de una iluminación “absolutamente innecesaria y meramente ornamental” incumplía el Plan Especial, además de generar una indudable contaminación lumínica, como llegó a reconocer el propio Ayuntamiento. En términos medioambientales, los denunciantes alertaron de que el proyecto no contemplaba tampoco su grave impacto sobre la flora y fauna del río. Después de la renaturalización iniciada en 2016, en sus aguas habita una gran biodiversidad, con más de 120 especies de aves, peces e insectos. Además, las luces se filtraban en decenas de viviendas de la zona, lo que generó grandes molestias entre el vecindario. Por otro lado, los vecinos señalaban que el proyecto contravenía la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que protege especies como el martinete y el martín pescador, incluidas también en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Según los vecinos, la actuación municipal incumplía igualmente el Plan Estratégico de Humedales 2030 y, a nivel europeo, la Directiva sobre Aves y la Directiva sobre Hábitats Naturales, que prohíben “perturbar de forma intencionada” especies amenazadas. Después de la admisión a trámite del recurso, la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial y Ecologistas en Acción solicitaron medidas cautelares para impedir que las luces se encendieran hasta la resolución de la sentencia, advirtiendo del daño que la contaminación lumínica de los 65 focos instalados podría causar a la biodiversidad del río. Las entidades argumentaron que era “de sentido común” mantener el río como está y no someter su flora y fauna a riesgos innecesarios, aportando informes técnicos de renombrados científicos y entidades medioambientales. Fue entonces cuando el Ayuntamiento se apoyó en la autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo, limitada a la regulación del caudal y riesgos de inundación, sin valorar la legalidad urbanística ni el impacto ambiental. Susana de la Higuera, portavoz de la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial, explica a Somos Madrid que estas medidas cautelares fueron denegadas en julio de 2025 -por considerarse que “no habían justificado lo suficiente”-. Por esta razón, y a pesar de que el contencioso-administrativo sigue adelante y los vecinos han recurrido las cautelares, el Ayuntamiento ha visto “vía libre” para instalar las luces de nuevo en el Manzanares. La portavoz vecinal subraya que “la instalación sigue incumpliendo el Plan Especial Río Manzanares” y que se están dando los primeros pasos para dotar de derechos al Manzanares, con el objetivo de conseguir lo mismo que con el Mar Menor y otorgar personalidad jurídica al río y a su cuenca, una paso que podría acabar con su “perturbación reiterada”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

El Gobierno de Almeida enciende las polémicas luces junto a la fauna de Madrid Río a la vez que las de Navidad

24.11.2025 11:05 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
La Audiencia Nacional investiga como posible terrorismo yihadista un ataque con cuchillo a varios policías en Vallecas El Juzgado Central número 3 del tribunal examina si el joven de 18 años que este fin de semana se abalanzó sobre tres personas con un cuchillo de grandes dimensiones al grito de 'Allahu Akbar' tiene vínculos con el yihadismo. Los agentes dispararon al agresor después de que este tratara de atacarles Ninguno de los 97 identificados en Madrid durante la última jornada de La Vuelta tienen antecedentes por terrorismo La Audiencia Nacional ha abierto una investigación declarada secreta por posible terrorismo yihadista tras la intervención de la Policía Nacional el fin de semana en Vallecas (Madrid) para reducir a un individuo que se abalanzó con un cuchillo contra tres personas. En atacante fue abatido por un disparo de los agentes y pasó a disposición judicial. Los hechos ocurrieron en sábado en el distrito madrileño de Puente de Vallecas, hasta donde se trasladaron efectivos tanto de Policía Nacional como Municipal tras recibir una llamada de un menor que solicitaba ayuda debido a que su hermano, otro joven de 18 años, se encontraba alterado en el interior de un inmueble. El Juzgado Central Número 3 de la Audiencia Nacional, María Tardón ha abierto diligencias un presunto delito de terrorismo. La Brigada Provincial de Información de Madrid de la Policía Nacional se encargó de realizar el atestado, remitido a la Audiencia Nacional. A su llegada al lugar, los agentes accedieron a la vivienda, donde encontraron efectivamente a un joven alterado bajo los efectos de sustancias psicotrópicas y en posesión de un cuchillo. Al ver a los policías, este arremetió contra ellos con el cuchillo, por lo que los agentes de ambos Cuerpos dispararon su pistola TASER aunque sin el efecto deseado. En ese momento, los agentes cierran la puerta con el objetivo de limitar el riesgo al interior del inmueble y solicitan la colaboración del Subgrupo Operativo Antiterrorista de Reacción (SOAR) de la Unidad de Intervención Policial (UIP), según han informado desde la Jefatura Superior de Madrid. Finalmente, las unidades del SOAR acceden al inmueble, momento en el que el sospechoso se lanza sobre ellos, a lo que los policías responden con disparos para neutralizar la amenaza. El sospechoso recibe impactos de bala en el torax y la cadera y es trasladado al hospital por efectivos sanitarios. Fuentes conocedoras del caso han señalado que el sospechoso hablaba en árabe y llegó a pronunciar la frase Allahu Akbar, que significa “Alá es grande”. La investigación también se centra en comprobar si esta persona podría estar relacionado con tres apuñalamientos leves registrados en la misma zona.

La Audiencia Nacional investiga como posible terrorismo yihadista un ataque con cuchillo a varios policías en Vallecas

24.11.2025 10:06 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El Ayuntamiento de Madrid declara peatonales diez calles del entorno de la plaza Jacinto Benavente Las obras en las plazas Matute, Santa Ana, Jacinto Benavente y del Ángel vienen acompañadas de una reorganización de la movilidad Peatonalizaciones en torno al mercado de Puerta del Ángel Nueva revolución peatonal en el centro de Madrid, coincidiendo con la remodelación de cuatro de sus plazas emblemáticas. El área de Movilidad acaba de declarar como peatonales diez calles del entorno de Jacinto Benavente, según un decreto al que ha tenido acceso este periódico. El área de Obras lleva ya unos meses arreglando el entorno de Tirso de Molina y otras vías como la calle Cruz o la plaza de Matute. A partir del mes de enero lo hará en la citada Jacinto Benavente, lo que viene acompañado también de una reorganización de la movilidad en todo el entorno. En concreto, el consistorio establece que será “zona peatonal” el ámbito de la citada plaza, por lo que pasan a ser totalmente peatonales las siguientes vías: *  La calle de la Bolsa. * El vial de la plaza de Jacinto Benavente. * El vial de la plaza del Ángel. * La calle Espoz y Mina en el tramo comprendido entre la plaza del Ángel y la calle de la Cruz. * La calle Manuel Fernández y González. * La calle de las Huertas, entre la calle San Sebastián y la calle de Jesús. * La calle del Príncipe, en el tramo comprendido entre la calle del Prado y la calle de las Huertas. * La calle Echegaray, en el tramo comprendido entre la calle del Prado y la calle de las Huertas. * La plaza de Matute. * La calle del Infante. Todas estas calles pasan a tener el tráfico restringido a un puñado de vehículos. Con carácter general, queda prohibida su circulación y estacionamiento, salvo las excepciones previstas en el artículo 20 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible (servicios públicos, carga y descarga en determinadas horas, acceso a garajes o similares). El Ayuntamiento plantea además tráfico restringido a lo largo de la calle de la Cruz, una vía hasta ahora con bastante circulación de vehículos y que el consistorio ha reformado para potenciar su plataforma única y la prioridad peatonal a lo largo de todo su recorrido. Viales peatonales (en verde) y con tráfico restringido (en azul) Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

El Ayuntamiento de Madrid declara peatonales diez calles del entorno de la plaza Jacinto Benavente

24.11.2025 05:18 — 👍 8    🔁 2    💬 0    📌 1
Preview
David Pérez organiza y presenta actos en un auditorio de Hortaleza sin contrato de seguridad y cobertura técnica acreditado La licitación para labores de asistencia en el auditorio Pilar García Peña quedó desierta y el Ayuntamiento de Madrid tampoco cerró contratos menores ante la falta de concurrencia. Pese a ello, el espacio acogió un concierto, actuaciones de un coro infantil o premios a cientos de menores por su rendimiento escolar El concejal 'aguafiestas' de Almeida incumplió las bases de unas ayudas para dar a una asociación 3.100 euros en pleno “boicot” a otras críticas Las anomalías e irregularidades se acumulan en la Junta Municipal de Hortaleza, presidida por David Pérez, controvertido concejal del Ayuntamiento de Madrid. El auditorio al aire libre Pilar García Peña, sede de varios conciertos y actividades municipales que incluyen dos actuaciones con decenas de menores en un coro infantil, nunca cerró la contratación para la cobertura técnica o de seguridad en varios de los actos que ha acogido a lo largo del último año y medio. No lo hizo con la fórmula originalmente diseñada para ello, a través de una licitación pública en la cual el lote que incluía estas tareas quedó desierto por falta de concurrencia. Tampoco consta que el organismo distrital lanzara luego contratos menores para cubrir la asistencia de eventos específicos. Las labores de sonorización de la orquesta sinfónica y servicios auxiliares, algunos tan básicos como la seguridad o el control de aforo, “no disponían de respaldo contractual” según fuentes cercanas a la Junta de Hortaleza. El lote que incluía esas tareas quedó desierto cuando el exalcalde de Alcorcón y su equipo lanzaron la licitación. Da cuenta de ello el acta de la mesa de contratación del 10 de octubre de 2023 del acuerdo para las labores de programación, ejecución y asistencia técnica de las actividades culturales de Hortaleza, al que ha tenido acceso Somos Madrid. En él se detalla cómo sí hay tres empresas concurrentes (una de ellas finalmente adjudicataria) del lote 1, correspondiente a las actividades culturales en el distrito que se desarrollan en los centros culturales Hortaleza, Federico Chueca, Carril del Conde y Silo de Hortaleza. Por contra, el lote 2 resultó desierto al no presentarse ofertas para la “asistencia técnica en el auditorio Pilar García Peña y otros espacios del distrito sin dotación técnica adecuada”. Este escrito admite así la incapacidad del personal de la Junta y de sus equipamientos para afrontar la celebración de acontecimientos sobre este escenario con capacidad para 1.500 personas. Al menos en los casos donde el equipo de Pérez asume la propia organización de las actividades. Profundiza en esta cuestión el pliego de prescripciones técnicas, documento que insiste de nuevo en cómo el lote desierto se dirigía específicamente a un pequeño grupo de eventos a celebrar en el auditorio: “Con carácter orientativo, se estima que las prestaciones objeto del contrato se destinarán a un total aproximado de 616 actividades culturales, de las que aproximadamente 613 se celebrarán en los espacios relacionados en el lote 1 y 3 corresponderán a actividades en el auditorio Pilar García Peña y otros espacios del Distrito del lote 2”. Todos ellos, recoge el documento, “requerirán la provisión por parte de la adjudicataria de grandes equipamientos, tales como escenarios tipo layher [andamios], grandes instalaciones de sonido e iluminación o camerinos”. El Gobierno de Almeida obvia que el auditorio se desgajó en un lote no asignado y afirma que el contrato “cubre la prestación integral” La redacción evidencia la diferencia que la propia Junta de Hortaleza establece entre ambos lotes y cómo el segundo (nunca adjudicado) se dirige específicamente al auditorio. Sin embargo, desde el Ayuntamiento liderado por José Luis Martínez-Almeida argumentan en respuesta a las consultas de este periódico que la concesión del otro lote permite cubrir los eventos del gran recinto al aire libre: “El lote 1 del contrato de servicios para la Programación, Ejecución y Asistencia Técnica de las Actividades Culturales del Distrito de Hortaleza cubre la prestación integral de los servicios de programación, organización, desarrollo y asistencia técnica de las actividades culturales del distrito, incluyendo el manejo de equipos de iluminación, sonido y audiovisuales, así como el montaje y desmontaje de los medios necesarios y servicios auxiliares”. “Este contrato contempla expresamente la realización de actividades como espectáculos infantiles, musicales o teatrales en diversos espacios del distrito, incluido el auditorio Pilar García Peña. Asimismo, incluye un seguro de responsabilidad civil que da cobertura a todos los eventos celebrados en el marco del mismo, garantizando así las condiciones exigibles desde el punto de vista de seguridad jurídica y operativa”, aseguran. El contrato recoge todo esto, sí, pero separa al auditorio de otros centros del distrito y lo circunscribe a un lote específico que no asumió empresa alguna. Un matiz que no consideran en el Ejecutivo de Almeida cuando sostienen que “todos los eventos celebrados en el auditorio han estado correctamente amparados por el contrato en vigor, cuyo plazo de ejecución finaliza el 9 de enero de 2026 y su prórroga está en proceso de tramitación”. Apostillan después que “el lote 2 venía a reforzar el 1, pero al no salir se mantienen las bolsas de horas y actividades del 1 para poder seguir con la actividad también en ese espacio”. No obstante, es el propio pliego de prescripciones técnicas el que especifica cómo actividades culturales del auditorio se ejecutarán a través del lote 2. Las bases cifran en tres el número de actividades, la misma cantidad de eventos de cuya organización era responsable directa la Junta de Hortaleza que se han celebrado en el recinto desde la fracasada licitación. Así, Pérez y su personal de confianza consideraron que la fórmula más adecuada era un concurso que englobase en un solo contrato la cobertura técnica y de seguridad en todos los eventos del auditorio Pilar García Peña impulsados desde el órgano distrital. También que lo harían a través de un lote específico, con una adjudicación paralela e independiente a la de otros centros culturales del distrito. Fuentes cercanas a la Junta Municipal sostienen que “no han utilizado tampoco la figura del contrato menor, aunque podían haberlo hecho [pertinente en este contexto por la baja cifra de actos]”. La respuesta municipal descarta implícitamente esta opción al dar por buena la cobertura de las actividades en el auditorio solo con el lote 1. Una licitación fracasada, un empeño por evitar los contratos menores y acusaciones de “violencia administrativa” Una de estas fuentes, ex empleada del ente distrital presidido por Pérez que prefiere no dar su nombre por temor a represalias, corrobora que se trata de un espacio sin dotación técnica de iluminación y sonido, ni personal especializado para los eventos que allí se celebran. Por ello es necesaria la contratación de ese servicio de asistencia técnica para poder llevarlos a cabo, encargándose de proveer tanto los equipos técnicos como el personal necesario. Afirma además que esa contratación nunca sucedió, tampoco después del fracaso de la licitación: “Hortaleza no contaba en ese momento (ni consta que cuente actualmente) con contrato para la cobertura técnica en ese espacio. La única excepción está en las Fiestas de la Primavera [festejos tradicionales del distrito], que son un evento aparte”, traslada. El propio Consistorio reconoce la particularidad de esa cita, donde la regularización de la cobertura sí está fuera de toda duda, al indicar que “parte de las actividades desarrolladas en el auditorio han sido realizadas en el marco de las Fiestas de la Primavera a través del contrato 300/2025/01319 que incluye cachés, asistencia técnica y seguro”. Otra persona cercana a la Junta de Hortaleza va más allá acerca de las anomalías contractuales: “Desde la Junta nos han venido a decir que han pagado actividades correspondientes al lote 2 a través del 1, algo manifiestamente irregular. Es algo que no puede ser, tenías otro lote para ello con características distintas (los eventos del lote 1 no requieren que vaya un técnico externo). Hemos requerido la factura y nunca nos ha llegado”. Remarca además que “una máxima del distrito de Hortaleza desde la llegada de Pérez es no hacer contratos menores”. Dice que “se han propuesto acabar la legislatura sin ellos al considerarlo una herramienta chunga”. Ni se ha vuelto a licitar, ni hay otro contrato menor, ni expediente de convalidación de gasto, ni encontramos la factura que debería haberse generado. Es una irregularidad más de las que Almeida alienta en el distrito de Hortaleza, donde se ha instalado la arbitrariedad frente a toda disidencia Miguel Montejo, concejal de Más Madrid de Hortaleza y portavoz de la formación en la Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación, arremete contra el exregidor de Alcorcón ante esta nueva revelación: “En el cortijo de David Pérez todo parece posible. El auditorio ha acogido eventos sin que exista un contrato en vigor para la cobertura técnica y de seguridad, porque su licitación quedó desierta. Ni se ha vuelto a licitar, ni hay otro contrato menor, ni expediente de convalidación de gasto, ni encontramos en el expediente la factura que tendría que haberse generado. Pero no es magia, es una irregularidad más de las que Almeida está alentando en el distrito de Hortaleza, donde se ha instalado la arbitrariedad de la ley del embudo frente a toda disidencia”. Montejo habla de “sectarismo ideológico e institucional que excluye de su acción de gobierno a la mitad de la población, con particular saña sobre el tejido vecinal y asociativo al que somete a una violencia administrativa refinada a lo largo de los muchísimos años que lleva Pérez en política”. Reprocha también el “autoritarismo que demuestra en el día a día de la Junta, con los funcionarios o en los plenos con la oposición”. Todo ello son, dice, “ejemplos de una gestión opaca que cada vez huele peor”. Los eventos del auditorio: dos homenajes al mejor alumnado de Hortaleza, coro infantil y Día Europeo de la Música Los actos celebrados en el auditorio después de que no se cerrara la cobertura técnica y de seguridad recogida en la licitación original han sido ampliamente difundidos y anunciados por la Junta Municipal de Hortaleza y por todo el Ayuntamiento que lidera José Luis Martínez-Almeida. Es el caso de la jornada de reconocimiento de la excelencia escolar en el distrito, que en su 11ª y su 12ª edición se llevó a cabo en el citado recinto, el 17 de junio de 2024 y en la misma fecha de 2025. Al estrado del auditorio subieron en ambas ocasiones 70 menores, estudiantes de 6º de primaria procedentes de 35 centros de Hortaleza, a quienes el concejal presidente de Hortaleza y exconsejero (primero de Vivienda y luego de Transportes) en el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso deseó “una trayectoria académica brillante y repleta de éxitos”. También 17 y 9 profesores, respectivamente en cada una de las ediciones, que terminaban su carrera docente. A ellos hay que sumar decenas de niños y niñas del Coro Escolar de Hortaleza, cuya actuación sobre las tablas del auditorio coronó la cita tanto este año como el pasado. En las fotografías de esas jornadas se observa cómo se han instalado elementos y equipos de los que no dispone el distrito: una lona trasera para el evento, instalada en el escenario detrás el coro; amplificadores; micrófonos; altavoces y carpa para técnico de sonido, así como canaletas protectoras de cableado en el suelo. Todo ello requeriría la preceptiva adjudicación de la Junta Municipal a una empresa encargada de colocar y comprobar estos elementos, una de las funciones comprendidas en ese contrato cuya licitación quedó desierta. El auditorio Pilar García Peña ha albergado igualmente la gran cita musical organizada por la Junta Municipal de Hortaleza con motivo del Día Europea de la Música, el 21 de junio de 2024. En la página 20 del folleto correspondiente a la programación del distrito ese mes se detalla lo siguiente: “Coincidiendo con el solsticio de verano, Europa celebra el Día Europeo de la Música, una jornada dedicada a la reivindicación y promoción de la música como lenguaje universal de la humanidad. En Hortaleza lo celebramos con el concierto de la ATLÁNTIDA CHAMBER ORCHESTRA a las 22.00 en el Auditorio PILAR GARCÍA PEÑA”. Imágenes como la siguiente acreditan su ejecución. Concierto por el Día de la Música 2024 en el auditorio Pilar García Peña del distrito de Hortaleza. No todos los eventos celebrados en el auditorio tienen un respaldo contractual cuestionado. Además de las mencionadas Fiestas de la Primavera, se han producido actuaciones impulsadas desde otros departamentos del Ayuntamiento de Madrid. Entre ellas está el espectáculo homenaje a Celia Cruz Celia Vive, incluido en el programa de los Veranos de la Villa 2025 (una iniciativa del área de Cultura). También otras con promotores privados que se hacen cargo de las labores técnicas o de control de foro. Así lo expresan desde el propio Gobierno municipal: “El auditorio se utiliza ocasionalmente mediante cesiones a particulares o entidades sin coste para el Ayuntamiento, siendo en esos casos el cesionario el responsable de asumir el seguro y demás requerimientos, según lo establecido en la normativa vigente”. Las polémicas contrataciones de David Pérez: la cabalgata de Reyes y la ayuda a una asociación que incumplía las bases El caso del auditorio se suma a otras controversias de un edil calificado como aguafiestas por parte de asociaciones críticas que hablan de “boicot” a su actividad. Diversas entidades vecinales del distrito han denunciado en los medios o a través de protestas públicas la “asfixia económica y burocrática” a la que dicen estar sometidas desde que Almeida colocó a Pérez al frente de la Junta Municipal, después de las elecciones municipales de mayo de 2023. Todo ello, unido a la cancelación de eventos con raigambre en el barrio a pocos días de su celebración por supuestos incumplimientos de los permisos (algo que no ha pesado en contrataciones de la Junta), le ha valido ese sobrenombre. En las últimas jornadas han trascendido dos nuevas polémicas. De un lado, la Junta de Hortaleza concedió una ayuda de 3.100 euros a una entidad, la Asociación de Vecinos Cárcavas San Antonio, incumpliendo las bases del procedimiento. La convocatoria pública de Subvenciones de Fomento del Asociacionismo para la anualidad 2024, lanzada desde la propia Junta distrital y publicada el 20 de mayo de 2024 en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM), establece en su artículo 5.2 que “el importe total de cada proyecto presentado, impuestos incluidos, no podrá ser superior a 6.000 euros, por lo que serán desestimados aquellos proyectos cuyo presupuesto supere dicho importe”. En una solicitud a esas ayudas elevada el 18 de junio de 2024, Cárcavas San Antonio presentó un proyecto con un presupuesto de 12.000 euros. Apenas unas horas más tarde, dirigió una segunda solicitud en la que reducía la cantidad a 8.000 euros. En ambos casos, a tenor de las bases y de que no hubo más intentos de subsanación antes de que el plazo expirara, la propuesta debió ser rechazada al superar el límite de 6.000 euros. Mientras tanto, gran parte del tejido vecinal alerta de modificaciones en las bases de ayudas o adjudicaciones de casetas en las fiestas distritales, para entorpecer las fuentes de financiación de entidades críticas con la labor del concejal presidente. Es el caso de La Expansión de San Lorenzo (que apena recibió 636 euros en la convocatoria de ayudas donde se cerró esta subvención irregular) o Radio Enlace (que se quedó sin retribución alguna “por haberse agotado el crédito presupuestario” según la resolución), dos organizaciones que han hablado de “boicot” por parte de Pérez. Por otro lado, el organismo que preside Pérez incumplió los requisitos de su propia convocatoria contra el criterio de la interventora delegada para adjudicar un contrato por valor de 10.500 euros. El objeto de este era la celebración de la última cabalgata de Reyes de Sanchinarro, zona residencial del barrio de Valdefuentes. El pliego que establecía las bases recogía en su cláusula 14 que las empresas beneficiarias debían cumplir un requisito indispensable. Se trata de la inscripción o solicitud en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado (Rolece). Una condición que debían satisfacer ya antes del inicio del proceso. Sin embargo, la agraciada con el lote 1 fue la compañía Eventos Innovate Altea, que no figuraba en dicho registro en el momento de presentar su candidatura, pese a señalar que sí en la presentación de su oferta. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

David Pérez organiza y presenta actos en un auditorio de Hortaleza sin contrato de seguridad y cobertura técnica acreditado

23.11.2025 21:20 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Los 73 secretos que oculta el cartel de la Navidad de Madrid: la chulapa de Carbanchel, Torres Blancas o el 2 de Mayo El artista Polinho Trapalleiro representa en la ilustración muchos de los edificios más emblemáticos de la ciudad y otros menos conocidos, fuentes y fachadas dispuestas en ubicaciones imaginarias que rinden homenaje al patrimonio arquitectónico madrileño Un 'vídeomapping' inmersivo, zambobada y conciertos: la programación de Navidad del Ayuntamiento de Madrid 2025 ESPECIAL - Programa de Navidad 2025 - 2026 en Madrid El cartel que representa la Navidad en Madrid vuelve un año más a estar cargado de “secretos”. El Consitorio madrileño, a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha presentado este viernes la ilustración que representará el programa navideño de 2025. El nuevo diseño es obra del ilustrador Pablo García Conde-Corbal, conocido artísticamente como Polinho Trapalleiro, que bajo el lema Madrid, una postal de Navidad ha plasmado los elementos más representativos de estas fechas en la capital. El artista repite por segundo año consecutivo como autor del cartel. Ya lo hizo en 2024 con un diseño inspirado en la Puerta de Alcalá como símbolo de entrada a la ciudad. En este diseño hizo uno del anacronismo para unir épocas y destacar la trascendencia de los valores navideños. Trapalleiro tiene un sello muy característico en sus ilustraciones, y es que están plagadas de detalles infinitos que merece la pena recorrer con detenimiento como si de una ilustración sacada de la mítica serie de libros de ¿Dónde está Wally? se tratase. En esta ocasión no ha sido diferente, en una misma escena ha conseguido concentrar 73 “secretos” de la ciudad. Para este encargo, el artista ha concebido un Madrid fantástico y condensado, una “ciudad imposible” donde monumentos, edificios, rincones, historias y personajes conviven sin fronteras geográficas. Cada elemento está escogido a conciencia y colocado en una ubicación imaginada que permite que todas las épocas y todos los barrios dialoguen entre sí. La escena avanza como un relato: la hora “23:59” marca un tránsito simbólico entre el año que termina y el que comienza, mientras la ciudad se despliega como un mapa en el que pasado y presente se entrelazan. Cartel de Navidad de Madrid 2025 El resultado es una composición repleta de referencias -73 en total- que funcionan como un juego visual. En ella se adivinan desde los grandes emblemas capitalinos, como la Puerta del Sol, las Torres Blancas, las KIO, el Palacio Real, Cibeles o la Puerta de Alcalá, hasta espacios menos conocidos, como la escalera de Caños Viejos, el Silo de Hortaleza, la Casa a la Malicia, el Viaducto de Segovia o la Plaza del Alamillo. Aparecen también la Sierra de Madrid nevada, el Templo de Debod, la plaza del Dos de Mayo, la Colegiata de San Isidro, la Dama del Manzanares, el Museo de Historia, el mural de la chulapa de Carabanchel, las fachadas de Lavapiés, la corrala madrileña, el Rastro, el Manzanares, las barcas del Retiro o una farola fernandina. El artista rinde homenaje no solo a la arquitectura, sino a la vida que ocurre alrededor de ella: una niña intercambiando un muñeco con una churrera, una lavandera de Belén napolitano, un pastor sentado sobre la muralla con el texto “Mayrit 867”, la mujer protestona a lo Grinch, el saludarse por la calle o la emoción de las cartas a los Reyes Magos. Como no podía ser de otra forma, el cartel también incluye guiños navideños. Un nacimiento como pieza central, inspirado en el que Carlos III trajo a España, el metro con la llegada de los Reyes Magos, o el árbol navideño de los 21 distritos. También se pueden observar símbolos típicos de la identidad madrileña: los gatos, el pequeño comercio, las tabernas, San Ginés o el gesto cotidiano de subir a un bus de la EMT o a una bici de BiciMAD. Todo encaja en una ilustración que invita a detenerse, mirar y descubrir, como si Madrid fuera un gran belén contemporáneo en el que cada edificio, cada detalle y cada personaje cuentan una historia. A continuación, puedes ver con detalle todos los “secretos” que esconde el cartel: Numeración de los 73 "secretos" escondidos en el cartel de Navidad de Madrid 2025 Listado de los 73 "secretos" del cartel de Navidad de Madrid 2025 Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Los 73 secretos que oculta el cartel de la Navidad de Madrid: la chulapa de Carbanchel, Torres Blancas o el 2 de Mayo

23.11.2025 17:18 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 1
Preview
Por qué es mala idea para Madrid y para el equipo rojiblanco llamar a una calle del Atlético de Aviación Almeida regala al Atlético de Madrid cuatro nombres de calles en las parcelas públicas que le cedió para su ciudad deportiva El Ayuntamiento de Madrid pondrá el nombre de Atlético de Aviación a una de las calles que rodean el Metropolitano. Es el nombre que el equipo rojiblanco adoptó militarizado y obligado por su situación de ruina en la inmediata posguerra, cuando el equipo de la aviación franquista, que acababa de participar en la guerra con el bando sublevado, buscó una entidad que le permitiera participar en la liga La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el pasado 30 de octubre nombrar las vías que rodean el Estadio Metropolitano en honor al propio club. Las cuatro calles se llamarán avenida del Atlético Aviación, calle del 26 de abril –fecha de fundación del club–, paseo de los Colchoneros y calle de 1903. José Luis Martínez-Almeida, que suele hacer gala de sentimiento colchonero, explicó que la decisión se ha tomado para “dotar de identidad cultural y deportiva al entorno de la sede del Club Atlético de Madrid, reconociendo su historia, símbolos y fechas significativas”. Entre las cuatro referencias elegidas llama la atención la del periodo de octubre de 1939 hasta diciembre de 1946, cuando la entidad se denominó Atlético de Aviación. ¿Por qué ponemos en duda en el titular de la noticia la conveniencia de celebrar este corto periodo de tiempo de la historia del club? Porque, como explicaremos a continuación, se trata del nombre franquista que el equipo tuvo que asumir en la primera posguerra, cuando fue absorbido por el estamento militar franquista como parte de su proyecto fascista (en esos momentos abiertamente identificado aún con los países del Eje). Calles que rodean al estadio Metropolitano, con los nombres otorgados por el Ayuntamiento de Madrid En 1937 había surgido en Salamanca el Aviación Nacional, formado por soldados del Ejército del Aire del bando sublevado. Llegó a jugar el Campeonato de Aragón de la España Franquista y la Copa del Generalísimo de 1939. Al terminar la contienda, el equipo buscó un acuerdo con un equipo para poder jugar competiciones deportivas. El Aviación Nacional había negociado antes con el Real Madrid, pero la posición del club blanco, a pesar de haber sufrido también los embates de la guerra, era algo mejor que la de sus vecinos, lo que le permitió poner condiciones más exigentes a los militares. Hay un cierto consenso en que el hecho de tener el campo de Chamartín en propiedad –aunque estuviera destrozado–, al contrario que el Athletic Club de Madrid, fue la base sobre la que pudieron rehacer el equipo con independencia. También se barajaron otras posibilidades, como el hoy extinto Club Deportivo Nacional de Madrid. El Athletic Club de Madrid estaba arruinado, el Stadium Metropolitano (que no era de su propiedad, pero era su feudo) destruido y tenía un pie en segunda división después de haber quedado penúltimo en la temporada 1935-36. Según muchas voces, su desaparición era más que probable, lo que le llevó a aceptar esta suerte de rescate político–militar (si es que ambas cosas se podían separar en este momento) forzado. Jugadores del Athletic Club de Madrid con el puño en alto durante un partido en octubre de 1936 Aquel Ejército del Aire franquista que engendró el Aviación Nacional no era otro que el que nació después del golpe de Estado, cuando los rebeldes se hicieron con el control de unos 90 aviones y apenas un puñado de pilotos, una parte de ellos civiles. No tardaría en crecer con la ayuda de la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana. La Guerra Civil Española es tristemente conocida por ser pionera en los ataques aéreos masivos y continuos contra poblaciones civiles. Raids mortíferos de desmoralización de la población como los que sufrió intensamente la ciudad de Madrid y ataques brutales como los de Guernika o La Desbandá malagueña. Y no solo fue cosa de nazis y mussolilianos, también actuaron por su cuenta, como en los bombardeos durante la retirada a Francia. La Aviación Nacional –sí, se llamaba como su equipo de fútbol– se hizo cargo al terminar la guerra de la aviación en el país y se convirtió en el nuevo Ejército del Aire franquista. Es absurdo pensar que ningún equipo de fútbol de la posguerra quedara fuera del dirigismo del estado fascista. En 1941 se creó la Delegación Nacional de Deportes (DND) dentro de la Secretaría General del Movimiento (FET de las JONS), que ponía y quitaba a su antojo presidentes de federaciones y fiscalizaba la vida deportiva del país. El modelo, con la figura del general Moscardó al frente, era en realidad un calco del desarrollado en la Alemania nazi o la Italia fascista. Los nombres de los clubes se hispanizaron y es entonces cuando el Athletic Club pasó a ser Atlético. Pero lo mismo sucedió con el propio Athletic de Bilbao, Betis Foot-ball Club, o el Racing de Santander, entre muchos otros. El control franquista de los equipos, que en otros se formalizó en la imposición de sus dirigencias o el cambio de nombre, alcanzó su máximo exponente en el caso del Athletic Club de Madrid. Había que reconquistar el Madrid republicano, que había hecho gala de una agónica resistencia, en todos sus ámbitos. El Ejército del Aire, por su parte, era el exponente de la pretendida modernidad del nuevo régimen, el estandarte de un estado que a esas alturas se quería militar. El proceso se vendió como una fusión porque interesaba a todas las partes: al club histórico, que había sorteado la desaparición, y al Estado por asociarse con la imagen de uno de los clubes decanos del fútbol madrileño. Pese a la permanencia de colores y estatutos, la realidad es que fue una absorción, evidenciada en la presidencia del Comandante Francisco Vives, que se había unido a la aviación franquista en la ciudad de Sevilla. El nuevo club, tocado con las alas del Aviación Nacional franquista, permaneció en Primera División tras derrotar al Osasuna en un partido en el que se jugaban una plaza en la máxima división, y se hizo con las ligas de las temporadas 1939/40 y 1940/41. El investigador –y seguidor del Atlético de Madrid– José Óscar Plaza Buján desarrolla en su tesis doctoral cómo el engendro Atlético-Aviación supuso “una herramienta fundacional clave del nuevo régimen que articuló simbólicamente la unión entre el ejército del aire, el Estado español y un club deportivo”. El periodo de refundación militar coincide con la identificación del franquismo con El Eje, lo que se verá reflejado en algunos partidos amistosos organizados por el régimen y publicitados por el NO-DO. De hecho, el primer noticiario franquista estuvo protagonizado por las imágenes del partido entre un combinado de la Aviación italiana y el rojiblanco en el estadio de Vallecas (a beneficio de los huérfanos de la Aviación española). Aquel día, los jugadores de ambos equipos formaron con el brazo en alto, en contraste con las imágenes que, pocos años atrás, mostraban durante la guerra a los jugadores del Athletic Club de Madrid con el puño arriba .  El equipo será desmilitarizado en 1946, terminada la Segunda Guerra Mundial y con el franquismo tratando de convencer al mundo de que habían quedado atrás sus veleidades fascistas. El 23 de diciembre de 1946 jugará su último partido con el nombre Atlético Aviación contra el San Lorenzo de Almagro. El equipo argentino –que venció 1 a 4–se encontraba inmerso en una gira por nuestro país que acompañaba el encuentro de los generales Franco y Perón, uno de los principales apoyos internacionales de nuestro régimen. Una vez desmilitarizado, el equipo pasó a ser uno más de la liga española (y a llamarse Club Atlético de Madrid), volviendo al escudo anterior a la fusión. De igual manera que el franquismo utilizó al Atlético de Madrid como elemento de propaganda interna durante la inmediata posguerra, lo haría años después con su vecino de la capital, el Real Madrid, para extender su propaganda al exterior. El Real Madrid –que había recuperado el apelativo monárquico después de la guerra– veía después de la contienda con pavor cómo el proyecto de prolongación de la Castellana, donde Franco planeaba instaurar la ciudad de los vencedores, pasaba por encima del decrépito campo de Chamartín. Consiguieron que el plan urbanístico variara su dibujo para rodearlo y Santiago Bernabéu (que fue nombrado por el régimen en 1943) hizo de la construcción de un nuevo Chamartín junto al anterior su mayor empeño. Aunque la financiación provino de la venta de obligaciones entre los aficionados, el proyecto de un gran estadio encajaba como anillo al dedo en los planes del franquismo para convertir la Castellana en un lujoso escenario de resonancias imperiales, pensado para exhibiciones públicas de masas como la que había tenido lugar con motivo del primer desfile de la victoria. Pedro Bidagor, al frente de la Dirección General de Arquitectura falangista y uno de los responsables de Cuelgamuros, presidió el concurso convocado por el Real Madrid para el proyecto arquitectónico de un estadio que se inauguraría en 1947. El coso sería en las siguientes décadas el escenario de las espectaculares demostraciones sindicales, con las que Francisco Franco pretendía darse baños de masas y demostrar el poderío del régimen. A partir de los años cincuenta, con la llegada de sus éxitos internacionales, el club se convertirá en un arma de propaganda internacional del franquismo, que se sustanció en giras internacionales y una estrecha relación del club con la dirección general de Política Exterior o el Ministerio de Asuntos Exteriores. ¿Alguien imagina bautizar la explanada frente el Bernabéu como plaza de las Demostraciones Sindicales? Pues llamar a una calle aneja al estadio Metropolitano del Club Atlético de Aviación se antoja parecido. Volviendo a las palabras del alcalde Martínez Almeida sobre “reconocer su historia, símbolos y fechas significativas”, ¿no sería mejor subrayar el nombre Athletic Club de Madrid? El que vio nacer al equipo y se mantuvo hasta la imposición franquista posterior a la guerra. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

Por qué es mala idea para Madrid y para el equipo rojiblanco llamar a una calle del Atlético de Aviación

23.11.2025 10:36 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Madrid enciende su Navidad con un grandioso espectáculo ante 150.000 personas El inicio del alumbrado, cuyo botón pulsó Carlos Sainz, estuvo precedido de una emocionante actuación de Pablo López y un espectacular y despliegue de luces y latidos sobre el Palacio de Cibeles ESPECIAL - Programa de Navidad 2025 - 2026 en Madrid Elegante, emocionante, espectacular. El encendido de las luces madrileñas de este sábado se ha convertido en uno de los mejores arranques de las fiestas que se recuerdan en la ciudad gracias a un acto multitudinario frente al Ayuntamiento de Madrid que tuvo de todo: gran despliegue de luces y sonido sobre la fachada del Palacio de Cibeles, lírica en forma de villancicos, inocencia infantil y música en directo digna de concierto en un estadio. “Qué locura”, decía el cantante Pablo López al subirse al escenario y contemplar a decenas de miles de personas allí donde dirigiera la mirada. El alcalde dijo que había 90.000, Delegación del Gobierno lo elevó a 150.000 después. No cabía un alfiler ni en la calle Alcalá, ni en el paseo del Prado o en Recoletos. El principal reclamo del acto era el vídeomapping que durante diez minutos se proyectó sobre la fachada del Ayuntamiento. Una obra que giraba en torno a la idea de la energía de la Navidad -porque lo patrocinaba una compañía eléctrica- y que tiró de mensajes universales y pocas referencias a tradiciones cristianas para dibujar una oda a la ciudad de Madrid y a las gentes que la habitan. El acto, presentado por la periodista Angie Rigueiro, seguía con la actuación de cuatro jóvenes talentos de Crescendo, un programa del Teatro Real que dejó una elegante interpretación del Adeste fideles. Luego llegó Pablo López para poner a bailar al público asistente con tres canciones que fueron ampliamente coreadas. “Qué bonito, Madrid”, decía antes de despedirse desde el escenario, al que subían luego los niños ganadores del concurso escolar de diseño de luces de Navidad, cuyas ideas lucen ya en los alrededores de la Plaza Mayor. Después llegaba el alcalde Almeida para lanzar un breve mensaje, recordando que la Navidad empieza hoy en Madrid y acabará también en el mismo lugar, con la cabalgata de Reyes. Junto a él subía Carlos Sainz para pulsar el botón del encendido que ponía en marcha “46 noches de magia madrileña”, recordó la presentadora del acto. El dato facilitado este año por el Ayuntamiento es que este sábado se han encendido 13 millones de bombillas, un millón más que hace un año. Sube el número de cerezos luminosos (126 frente a 121) y el de cadenetas (7.134 frente a 7.100). El gasto público dedicado al engalanamiento de la ciudad por Navidad también aumenta: de los 5,3 millones de 2024 a los 6,1 de este 2025. Es decir, que cada madrileño pone 1,75 euros para pagar la decoración desde este sábado hasta el 6 de enero. Horarios y calles encendidas Como es habitual, las luces se pondrán en marcha cada día a las 18.00 horas y se apagarán a medianoche de domingo a jueves. Los viernes y sábados lucirán hasta la 1.00, al igual que el domingo 7 de diciembre. Para fechas especiales como el 24 de diciembre y el 5 de enero está previsto alargarlo un poco más, hasta las 3.00. Y en Nochevieja durarán hasta las 6.00 horas del día de Año Nuevo. Entre las novedades destacará la iluminación de Gran Vía, reconvertida en un campo de copos de nieve en 31 arcos de 10,5 metros y 309.000 luces produciendo destellos en blanco frío y cálido. Otro de los grandes reclamos de esta Navidad es la vela gigante en Nuevos Ministerios, de 12 metros y 14.500 puntos LED. Se suma este año un amanecer recreado con arcos de luz, del blanco cálido al naranja, en Goya. Grandes ángeles luminosos de 10 metros pueblan ya la plaza de Carlos V, en Atocha, y un Niño Jesús de 7 metros de diámetro alumbra el Puente de Ventas, mientras que el Nacimiento luminoso está colocado este año frente al Congreso de los Diputados. Otra de las novedades es el abeto gigante con 654 bolas azules situado en el cruce de Alcalá con Gran Vía. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Madrid enciende su Navidad con un grandioso espectáculo ante 150.000 personas

22.11.2025 20:30 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
La pequeña George Sand en el Madrid del 2 de mayo y la forja de una escritora contra el mandato de género La famosa escritora romántica, de gran éxito en su época y recordada hoy sobre todo por su vida libre, pasó dos meses alojada en el palacio de Godoy porque su padre era un importante militar francés. En sus memorias recuerda que fue la primera vez que, vistiendo un pequeño uniforme del ejército, lo hizo “a la masculina”, algo que la haría conocida años después en la sociedad parisina La costurera propagandista del amor libre y la revolucionaria de La Comuna que fundó un periódico en el Madrid del XIX Este año se ha estrenado La joven George Sand, una miniserie de gran éxito en Francia –aquí se puede ver en la plataforma Filmin– cuya primera temporada narra las aventuras juveniles de la conocida escritora Aurore Dupin, más conocida por el pseudónimo George Sand. Aunque hoy en día su nombre está más asociado a su estilo de vida o al de algunas de sus parejas – el escritor Alfred de Musset o el músico Fréderic Chopin–, Sand fue en su tiempo una escritora de gran éxito, que gozó del favor del público y alternó en los ambientes intelectuales del París decimonónico. Cartel francés de la serie La impronta histórica de Sand es sinónimo de audacia y escándalo. Su vestimenta masculina –con pantalones y levita–, su costumbre de fumar en público, caminar sola por la ciudad anochecida, el haber abandonado a su primer marido, su libertad sexual…Y, sobre todo, el atrevimiento de dedicarse a las letras en un mundo de hombres. Como otras pioneras, buscó un pseudónimo masculino–un poco a la inglesa por sus querencias literarias– aunque en su caso más que para esconder su identidad fue para atrapar la libertad que se le negaba a su género. Escribió un centenar de novelas, artículos de prensa y escritos de carácter político (en 1848, en pleno momento revolucionario, demostró sus querencias republicanas). Escandalizó por su relación con las mujeres (no se sabe a ciencia cierta si tuvo romance con la famosa actriz Marie Dorval, puede ser). Contertulió con ilustres de las letras universales como Flaubert o Balzac. Se ganó, por su condición de mujer libre, el desprecio de otros nombres rotundos, como los de Baudelaire o Nietzsche. Un detalle poco conocido en la biografía de la autora es su paso por Madrid cuando tenía solo cuatro años. La peripecia de una niña que estrenaba recuerdos en un momento crucial de la historia de España, el comienzo de la Guerra de la Independencia. Su padre, Maurice Dupin, era uno de los hombres de confianza de Joaquin Murat, duque de Berg, mariscal de Francia y cuñado de Napoleón. Con él y el contingente francés vino a nuestro país en 1808. Retrato realizado por Eugène Delacroix Su mujer, Sophie-Victoire Delaborde, quedó en principio en París. Pero, a pesar de estar embarazada, no quiso permanecer lejos de su marido –cuya estancia se presumía larga– y aprovechó el viaje en coche de un proveedor del ejército a España para acudir a su encuentro con Dupin en abril de 1808. Y, con ella, vino la pequeña Aurore. Pese a la brevedad de la experiencia, la escritora demuestra en su autobiografía (Historia de mi vida) tener recuerdos vívidos del viaje, empezando por los tortuosos senderos de las montañas asturianas, los osos y la belleza de los zarcillos en flor. El recorrido les permitió conocer de primera mano los terribles impactos de la guerra y, de hecho, las pilló de lleno el levantamiento del 2 de mayo. Cuenta que en una de las posadas en las que pernoctaron había una urraca parlanchina a la que habían entrenado para decir “mueran los franceses” o “muera Godoy”. Fue precisamente en el palacio madrileño del hombre fuerte de Carlos IV, huido, donde pasaría Aurore sus días en Madrid. Murat ocupaba el piso inferior y ellos un apartamento en un piso superior. Su recuerdo del suntuoso palacio era, cuando muchos años después lo escribiera en sus memorias, fabuloso: “Era enorme; enteramente tapizado de damasco de seda carmesí. Las cornisas, las camas, los sillones, los divanes, todo era dorado y a mí me pareció oro macizo, de acuerdo siempre con los cuentos de hadas. Otra maravilla para mí fue un espejo donde no me reconocí primero, pues nunca me había visto así, desde la cabeza a los pies…” A pesar de la admiración que le produjo el lugar, también le sorprendieron negativamente algunos aspectos a los que no estaba acostumbrada, como el hecho de que hubiera animales –“muy sucios”, dice– caminando por la casa. Su madre le cosió un pequeño uniforme militar para enfundárselo las ocasiones que coincidiera con Murat. Esta fue la primera de las muchas veces en las que la futura George Sands vestiría “como un hombre”. Estuvieron en Madrid unos dos meses en los que, sin más niños con los que jugar, encerrada en aquel palacio de una ciudad en guerra, aprendió a estar a solas consigo misma y a desarrollar la imaginación. Estando allí, nació su hermano afectado de ceguera y enseguida tuvieron que salir de una “España en llamas”, mientras que su padre seguía combatiendo y Murat marchaba a tomar posesión del trono de Nápoles. Las aventuras en la lujosa finca paterna de Nohant y en París, donde se forjarían su fama y su leyenda, son en parte objeto de la serie televisiva y aparecen contados tanto en su biografía como en las miles de cartas de la escritora con personalidades de la época que se conservan. La otra gran experiencia de Dupond con España, siendo ya George Sand, es su conocido viaje junto a Chopin –entonces su pareja– y los hijos adolescentes de este a la isla de Mallorca. Algo más de tres meses en los que se convirtieron en los primeros turistas de un lugar entonces profundamente rural que han quedado reflejados en su obra Un invierno en Mallorca. Las descripciones del cuaderno de viaje dan cuenta tanto de la experiencia aciaga de los viajeros como del clasismo inherente a las clases altas de la época, así fueran progresistas como es el caso. La próxima vez que pasemos por delante del palacio en el que vivió Godoy, proyectado en la calle Bailén por Sabatini y hoy sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, podemos visualizar a la pequeña Aurore con un sable a la cintura. Vestida, por primera vez, al revés del canon. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

La pequeña George Sand en el Madrid del 2 de mayo y la forja de una escritora contra el mandato de género

22.11.2025 14:16 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Delegación del Gobierno multará a la Falange por las proclamas "racistas" y "homófobas" en su marcha de Madrid En la manifestación, convocada en la semana del 20N, participaron unas 700 personas La Justicia madrileña autoriza el acto de Falange por el 20N y anula la prohibición de la Delegación del Gobierno La Delegación del Gobierno en Madrid ha anunciado la incoación de sanciones ante las proclamas “racias y antidemocráticas” vertidas este viernes durante la marcha de Falange por las calles de Madrid bajo el lema 'Contra el genocidio del 78: en defensa de nuestra nación y de nuestro pueblo'. En declaraciones a los medios, el delegado del Gobierno, Francisco Martín, ha apuntado que se activarán las sanciones que prevé la ley ante unos “mensajes racistas, mensajes xenófobos, mensajes homófobos y también amenazas de muerte” que se escucharon durante la marcha que “son absolutamente intolerables” y “constituyen posibles delitos de odio”. En concreto, la Delegación del Gobierno en Madrid ha iniciado el estudio de sanciones a los organizadores al amparo del artículo 10 de la Ley de Memoria Democrática, que prohíbe y sanciona los actos y expresiones que ensalcen la dictadura o inciten al odio. Asimismo, ha apuntado que se están analizando las responsabilidades que pudieran derivarse conforme al Código Penal, en particular por posibles delitos de odio o amenazas, dando traslado de los hechos a las autoridades competentes si procede. Según apuntan fuentes de este departamento, se trata de mensajes de “extrema gravedad”, “abiertamente racistas y antidemocráticos” y que incluyeron “amenazas de muerte”, explicas desde delegación en declaraciones recogidas por Europa Press. La manifestación, inicialmente prohibida por la Delegación del Gobierno en Madrid a mediados de semana, fue posteriormente recurrida por Falange y finalmente autorizada este viernes por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). Una marcha que reunió a cientos de personas --unas 700, según la Delegación del Gobierno en Madrid-- bajo el lema 'Contra el genocidio del 78: en defensa de nuestra nación y de nuestro pueblo'. Se realizó justo el día después del 50 aniversario del 20 de noviembre de 1975, fecha marcada por la muerte del dictador Francisco Franco y que abrió el periodo político que culminó con la Constitución de 1978. “Por las víctimas de la dana; por las víctimas de la gestión sanitaria; por las víctimas de la violencia inmigrante; por las víctimas del terrorismo; por las víctimas del aborto y la eutanasia; y por las víctimas en accidentes de trabajo”, rezaba la convocatoria en 'X' de La Falange. La concentración se inició a las 21.00 horas en las inmediaciones de la calle Génova, 24, cerca de la sede nacional del PP. Tras recorrer la calle Sagasta, la calle de Carranza, la calle Alberto Aguilera y la calle Marqués de Urquijo, los manifestantes se aproximaron a la calle Ferraz, junto a la sede federal del PSOE. A lo largo del recorrido los manifestantes realizaron el saludo fascista, portaron banderas preconstitucionales y corearon cánticos ensalzando la figura del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, además de otras consignas como “esta es la juventud de España”; “patria, justicia y revolución”; “Arriba España” o “unidad nacional”. Una vez en las inmediaciones de la sede socialista, profirieron gritos como “no es una sede, es un puticlub” y “Pedro Sánchez, hijo de puta”, entre otros cánticos. Una manifestación prohibida y después autorizada La protesta se llevó a cabo después de que el TSJM autorizara el viernes su celebración, que inicialmente había sido denegada por la Delegación del Gobierno en Madrid debido a que la fase final de la manifestación en la calle Ferraz representaba el punto de “mayor vulnerabilidad”. “La carga política del enclave, su exposición mediática y la reiteración de concentraciones ideológicas” en el mismo espacio lo convierten en un escenario donde confluyen factores simbólicos y emocionales susceptibles de atraer “a terceros con agendas distintas”, desgranó el escrito emitido este martes por la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Falange, sin embargo, recurrió la prohibición ante el TSJM, que lo ha estimado al considerar que la decisión de la Delegación “no es conforme a derecho” y se basa en la mera posibilidad futura e incierta de que se produjeran conductas contrarias a la Ley de Memoria Democrática o al Código Penal. Señaló además que “esas conjeturas no constituyen razones fundadas para restringir el derecho de reunión según la ley y la jurisprudencia”, añadiendo que si durante la marcha se incumple la normativa, existen medidas legales para actuar 'expost', pero no puede prohibirse una manifestación por anticipar hipotéticos riesgos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Delegación del Gobierno multará a la Falange por las proclamas "racistas" y "homófobas" en su marcha de Madrid

22.11.2025 12:15 — 👍 5    🔁 4    💬 0    📌 1
Preview
Aplazado "por seguridad" un gran evento de magia en la terraza de La Vaguada después de denuncias por falta de licencia Varias funciones de El Mago Yunke, una de ellas con la particularidad de invitar a 200 personas pelirrojas, son canceladas por falta de licencia después de que Bomberos exijan mejoras del sistema de evacuación. El espacio ya acogió conciertos sin permisos este verano sin que la Policía o el Ayuntamiento lo evitaran El Ayuntamiento de Madrid y la Policía hacen la vista gorda con los conciertos sin licencia y de ruido excesivo en La Vaguada Se acaba la magia en la terraza de La Vaguada... al menos de momento. El espectáculo Hangar 52, comandado por El Mago Yunke, tenía previsto comenzar a rodar el pasado fin de semana en la azotea del centro comercial. En concreto, en un recinto de reciente creación conformado por varias carpas y bautizado como GTM Espacio La Vaguada. Tres funciones iniciales del 14 al 16 de noviembre, con la curiosidad de que la primera de ellas incluía 200 invitaciones a personas pelirrojas (aunque en realidad bastaba con acudir teñido o con peluca). Las sesiones, sin embargo, han sido canceladas. También las de las semanas venideras: la venta de localidades ha quedado cancelada hasta el 18 de diciembre. La suspensión llega unos días después de que este medio publicara nuevas informaciones sobre la falta de permisos de los conciertos y eventos que acoge la terraza de La Vaguada, denunciados además por excesos de ruido que reportan los vecinos. Precisamente uno de estos residientes desmiente que la puesta en marcha de esta nueva iniciativa vaya a ser tan sencilla como la dibujan sus responsables: “La realidad es que a fecha de hoy no tienen licencia porque Bomberos ha dicho que las medidas actuales no son adecuadas por lo que respecta a la seguridad”. Un comunicado de la Asociación Vecinal La Vaguada Es Nuestra ha detallado que, desde septiembre, informaron a la productora de El Mago Yunke de que “según informes municipales la azotea de La Vaguada no es un espacio seguro para este tipo de espectáculos: no está diseñada para ello ni dispone de medidas adecuadas de protección y evacuación para un gran aforo”. Apostillan que a fecha del pasado lunes “la propia Agencia de Actividades, en un correo estándar, nos ha reconocido que la licencia sigue en tramitación”. Desde la organización del evento apelan en un comunicado a “motivos técnicos ajenos tanto al recinto como a El Mago Yunke” y avazaban en un primer momento que el objetivo es “reabrir con total normalidad el 20 de noviembre”, antes de que el propio Mago Yunke confirmase a Somos Madrid el bloqueo de la venta de entradas hasta el 18 de diciembre. Puntualizan que han iniciado “el proceso de reembolso automático de todas las compras”. Las entradas tienen precios que oscilan entre los 35 y los 63 euros. La paralización de las funciones ha causado numerosas quejas entre las personas que iban a asistir a ellas, como puede comprobarse en las respuestas a la publicación de El Mago Yunke en la que avanzaba las cancelaciones. “Una vez que me toca algo y me lo cancelan cuatro horas antes con hotel, tren y todo pagado de categoría. Ahora sin poder verlo ya”, lamenta un comentario de Instagram. “Entradas para mañana desde hace meses y el día de antes... aplazado, cancelado o depende dónde mires. Realmente algo mágico”, protesta otro usuario. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Hangar 52 (@hangar52yunke) Residentes cercanos a La Vaguada dan más datos sobre los avisos que dieron a los responsables del evento: “El 22 de septiembre contactamos con la promotora de El Mago Yunke. Nos dijeron que no tenían información de nada de todo esto y que lo hablarían. No supimos más. Pero lo que está claro, es que al menos desde ese día sabían que no era legal, pero lo han llevado a tal extremo que el mismo día han sido incapaces de asumir ese riesgo de ilegalidad y para las personas y lo han suspendido dos horas antes”. David de Lucas, vocal vecino de Más Madrid en Fuencarral-El Pardo, relata que “la azotea no es un lugar correcto para eventos” y considera que “da miedo como está el espacio”. Cuenta cómo “se han caído chapas de recubrimiento de la carpa por encima de las velas y los cables tensores de las velas de La Vaguada han hecho un agujero entran dentro de la estructura de carpa, por debajo de las gradas”, aspectos sobre los que adjunta fotografías. “La salida de emergencia incumple todas las normativas, la plataforma es de madera y no accesible”. En conversación con este medio, El Mago Yunke explica su versión de los hechos: “Los bomberos han hecho un requerimiento y están con ello. Se están subsanando los cambios solicitados. Lo primero es la seguridad, no podemos abrir ni actuar sin licencia”. Aclara que en este caso “los promotores son otra empresa”. Se trata en concreto de GTM La Vaguada, una compañía creada específicamente para potenciar los eventos en el centro comercial. Ante las imágenes arriba adjuntadas, El Mago Yunke asegura que “el tema del desprendimiento de las piezas es falso” y recalca que no habrá molestias sonoras: “De momento solo hemos hecho pruebas de sonido. Vamos a colocar detrás un muro de 8 centrímetros de grosor para garantizar que no repercuta en la tranquilidad y el descanso de los vecinos”. No en vano, el ilusionista muestra su empatía con los residentes: “Entiendo a los vecinos. Si una discoteca empieza a molestarte y ahora no sabes que aquí llega un espectáculo familiar, te sientes preocupado. No sé cómo permiten abrir sin licencia”. “No quiero trabajar sin permisos ni inspección previa de los bomberos, aunque hay que aclarar que nuestra maquinaria esté testada, es más un tema de mejorar las vías de evacuación”, añade El Mago Yunke, que extiende su comprensión a la plantilla del espectáculo o a los espectadores: “Me preocupa tener que aplazar esto, entre 15 y 20 familias vivimos de esto. La gente viene con su entrada de todas las partes de España, es una pena, pero el Ayuntamiento no te puede dar la licencia si no cumples toda la normativa. Se están devolviendo los importes de las entradas para quien lo solicita, en otros casos se guarda para acudir en futuras fechas. Mantendremos las fechas en cuanto tengamos licencia y luego reubicaremos las que no se hayan podido celebrar antes”. “De hecho yo creo que se podría hacer este mismo viernes, pero tiene que pasarse el Ayuntamiento y los técnicos están muy ocupados porque hay muchísimos espectáculos en Madrid. Pienso que en dos semanas podríamos estar cumpliendo con todo. Hasta que no sea así, no se va a abrir”, expone el protagonista del show. “Mi intención es actuar cuanto antes y no causar problemas a nadie. Todo lo que está colocado ahí no lo he visto nunca, es superinsonorizado y cuidado, con paredes sólidas y dobles”, completa. No en vano, El Mago Yunke desliza un elemento que ha causado todavía más inquietud en el barrio: “Es una inversión para que sea un teatro permanente mucho tiempo, no la amortizan solo con mis actuaciones”. Mi intención es actuar cuanto antes y no causar problemas a nadie. Todo lo que está colocado ahí no lo he visto nunca, superinsonorizado y cuidado. Es una inversión para que sea un teatro permanente mucho tiempo, no la amortizan con mis actuaciones El Mago Yunke El edil presidente de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez Páramo, sugirió en el último pleno del distrito que los eventos en el teatro de la azotea serían puntuales. Las declaraciones del ilusionista apuntan en otra dirección. “Nos dijeron que sería temporal y seis meses, pero todo parece indicar que no será así”, trasladan desde La Vaguada Es Nuestra. Según David de Lucas, “parece que el concejal se ha metido a promotor para convetir La Vaguada en un eventódromo, cuando su función es ser concejal y no ser un conseguidor”. El escrito de la Asociación Vecinal La Vaguada Es Nuestra recoge precisamente cómo la agrupación alertó al Consistorio de sus quejas sobre Hangar 52: “En una reunión con el concejal presidente trasladamos nuestras serias dudas de seguridad al ser un espectáculo con fuego, carpa para unas 700 personas, zona en obras, suelos irregulares y accesos y salidas estrechos que complican la evacuación”. Aseguran incluso tener constancia de “un informe del Cuerpo de Bomberos que recogía numerosas deficiencias en materia de seguridad y autoprotección en el montaje previsto”. Desde el Ayuntamiento de Madrid trasladan a este medio que “existen conversaciones para que los organizadores del evento subsanen la falta de licencia, saben perfectamente que no pueden hacer nada sin ella y sin el visto bueno de la Agencia de Actividades”. Hablan de que “si se la saltarán habría que actuar”, aunque eso no sucedió en los conciertos de este verano en la terraza. Estas fuentes municipales apostillan que la licencia, en caso de concederse, será “temporal, ya que es la que se ha solicitado”. Los conciertos de La Vaguada: falta de permisos y exceso de decibelios El traspiés de estos espectáculos llega después de una agria controversia por los eventos musicales sin licencia y con niveles de ruido por encima de lo permitido en la terraza de la Vaguada. Según la documentación consultada por este periódico, la iniciativa de conciertos Rita's Paradays comenzó a desarrollarse en la azotea sin esperar al dictamen municipal sobre la licencia solicitada y continuó llevándose a cabo cuando la petición de permiso fue denegada. Los conciertos terminaron, solo por esta temporada y solo por esta marca en particular, el pasado 28 de septiembre. Además, en el local se produjo una inspección donde un técnico de la Agencia de Actividades (organismo dependiente del área de Medio Ambiente que vela por la correcta aplicación de las licencias) constató que en la cubierta se instalaron equipos de música no permitidos por legislación. Pese a ello, ni agentes de la Policía Municipal ni el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida intercedieron para poner fin a los actos musicales. La Agencia de Actividades certificó que los promotores estaban incumpliendo las ordenanzas y les requirió no hacerlo. Además, esta entidad puso de manifiesto que la azotea de La Vaguada no contemplaba entre sus usos el de actividad comercial, por lo que la instalación no está preparada para la evacuación de emergencia. Pese a ello, ni la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo ni La Vaguada han tomado medida alguna. La actividad ha seguido hasta finales de septiembre y los promotores han anunciado que Rita's vuelve en febrero, a la espera de posibles eventos de otras promotoras antes, como el caso de estos espectáculos de magia. “La Policia Municipal contestaba, a requerimientos de vecinos o incluso de concejales del Ayuntamiento, que todo estaba conforme”, denunciaba un residente del entorno en declaraciones a este periódico. En el barrio el enfado es mayúsculo tanto con las autoridades policiales como con el Consistorio. Hablan de “dejación de funciones” por ambas partes. Dos escritos de respuesta enviados al vecino denunciante desde la comisaría integral de Fuencarral-El Pardo escenifican la forma en la que los agentes municipales encararon la investigación. El primero, fechado el 9 de julio, indica que “se ha realizado un seguimiento durante el cual se ha acudido al lugar indicado en varias ocasiones sin detectar la problemática descrita”. Apostillan asimismo que “en la azotea del centro comercial hay también otras dos terrazas con música”. El segundo, en septiembre, detalla que el fin de semana del 19 al 21 de septiembre “las patrullas de la noche no pueden acudir debido a comunicados de emisora directa”. El siguiente, del 26 al 28, “se giran tres visitas encontrándose los locales cerrados”. No obstante, vecinos de la zona han acreditado que esos días la azotea acogió eventos. Según el expediente que ha podido analizar este diario, los promotores de Rita's Paradays presentaron la solicitud de licencia el 5 de junio. Apenas dos días antes de iniciar su actividad, cuando el Consistorio tiene un plazo de diez días para revisar las peticiones. El 12 de junio, después de que este diario publicara las informaciones sobre las quejas vecinales, los organizadores solicitan una declaración responsable para agilizar el proceso. El 23 de junio, el Ayuntamiento de Madrid la deniega y expone con contundencia que los conciertos deben finalizar: “Examinada la declaración responsable, se comprueba que la misma no reúne los requisitos de carácter esencial establecidos en los artículos mencionados, por lo que nunca ha surtido efecto y la actividad no puede ejercerse”. Desde la Agencia de Actividades argumentan que la azotea no está diseñada para actividad comercial y no está garantizada la seguridad de las personas. Las mediciones sonoras alcanzaron los 78,4 decibelios, muy por encima de los niveles permitidos en horario nocturno para este tipo de espacios (limitadas a los 30 en el caso de eventos culturales). Un centro comercial como alma de un barrio que lucha por mantener su esencia Desde su inauguración en 1983, rodeada de polémica y de expectación al ser la primera instalación de este tipo en la Comunidad de Madrid, La Vaguada se ha convertido en un buque insignia del Barrio del Pilar y de todo el norte de Madrid. Un lugar de intercambio social y humano que ha construido la identidad comunitaria en esta zona del distrito de Fuencarral-El Pardo, por lo que no se trata de un espacio de este tipo como cualquier otro. Así lo expone David de Lucas: “Hablamos de un sitio que fue Premio Nacional de Arquitectura. Que gracias a la presión vecinal y a la respuesta a ella del Ayuntamiento de Tierno Galván paró el proyecto original y consiguieron que el proyecto se adecuara al barrio, con menos bloques y espacios abiertos. La azotea quedó como una continuación del parque, un espacio privado de uso público. Es un diseño de los ochenta pero profundamente contemporáneo, ahora te lo firmaría cualquier arquitecto de sensibilidad moderna. Una muestra de verdadera colaboración pública-privada, no un sometimiento de la administración como el que vemos ahora”. La Asociación La Vaguada es Nuestra se manifiesta en la misma línea: “Este movimiento nació para lograr que un barrio sin dotaciones tuviera espacios de uso público. Gracias al movimiento vecinal se pactó con Ayuntamiento y propietarios que la azotea del centro comercial fuera un espacio verde y transitable. Se impulsaron equipamientos que hemos venido utilizando como el centro de salud, la biblioteca, el centro cultural, el centro de mayores, polideportivos y un gran teatro en el parque. Hoy el distrito ya tiene suficientes espacios para la cultura y los espectáculos”. “En La Vaguada contamos con el Gran Teatro Madrid, el teatro de gestión privada con la caja escénica más grande de la capital, más de 1.500 butacas en formato teatro y más de 4.000 personas en formato concierto. Lo que desde la Asociación no entendemos es que, a las mismas personas que se les concedió la rehabilitación de ese teatro, en lugar de abrir lo, se les permita montar unas carpas de dudosa legalidad, que llaman Gran Teatro de Madrid y que van a generar molestias a los vecinos en un espacio que el propio Ayuntamiento ya reconoció con la discoteca como de riesgo”, exponen. Así, lo ocurrido en la azotea del edificio durante la pasada primavera y verano o el nuevo espectáculo planteado en las carpas de la terraza amenazan un frágil equilibrio entre negocio y colectividad. Un hito logrado también en parte gracias a la comunidad de comerciantes (la mayoría con negocios de proximidad) que durante décadas gestionó el recinto. El cambio en la administración en los últimos años es, según algunos vecinos, una de las causas del inesperado e “insoportable” despliegue musical que trastocó su descanso y su ocio a partir del 7 de junio. Unas molestias que esperan que se marchen tan rápido como aparecieron, casi por arte de magia.

Aplazado "por seguridad" un gran evento de magia en la terraza de La Vaguada después de denuncias por falta de licencia

22.11.2025 05:11 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Reabre la L7B de Metro, la ampliación 'maldita' de Aguirre que dejó sin casa a decenas de familias: “Mi madre se deprimió y perdió su empleo” Este sábado vuelve a funcionar la línea entre la indignación vecinal por la demora en las indemnizaciones mientras se anuncia un gasto final de 171 millones para la reparación del tramo. Las filtraciones de agua derivadas de la obra provocaron daños en las viviendas y hasta la fecha se han derribado 73 casas La línea 7B de Metro reabre en noviembre después de tres años sin zanjar el calvario vecinal por la obra: “Esto no termina aquí” Pierde su casa por un error ajeno. El techo, las paredes o los azulejos del suelo se agrietan y la factura para repararlo asciende a 27.000 euros, pero la compensación que recibe no alcanza los 6.000. Los destrozos en la vivienda no dejan más opción que derrumbarla, así que debe buscar a alguien con quien quedarse. O bien pagar otro alquiler de su bolsillo. La decisión que lo desencadena todo emana de la autoridad de turno y tiene una razón política: llegar a tiempo a una promesa electoral y pedir el voto para revalidar. “Claro que me enfada”, resopla Alex Escribano desde San Fernando de Henares, en la Comunidad de Madrid, a pocos días de reabrir la L7B. Una línea de Metro 'maldita' que quiso conectar el municipio y terminó en derribos, grietas e infinitas reparaciones. El Gobierno regional abre este sábado la línea 7B de Metro después de invertir 171,2 millones de euros en rehabilitar el suburbano entre San Fernando de Henares y Coslada, que desde su inauguración hace 18 años se ha convertido en un dolor de cabeza para instituciones y vecinos por las filtraciones de agua derivadas de la obra. En 2007, la entonces presidenta Esperanza Aguirre aceleró la inauguración de esta línea de Metro que ya prometió en la campaña de 2003, y que pudo completar poco antes de unas nuevas elecciones con cambios de última hora y contraviniendo los criterios técnicos. Los problemas comenzaron días después de cortar la cinta a la nueva estación. Las filtraciones afectaron a las viviendas a su alrededor, terminaron con 73 de ellas derribadas y, calculan los perjudicados, hasta 600 inmuebles dañados. El tramo cerrado desde 2022 reabre este sábado después de actuar sobre 5.575 metros de trazado y más de 20.000 m² de la superficie. Ese año también abrió una Oficina de Atención de los afectados en el municipio, de 40.000 habitantes, que hasta el momento de la reinauguración ha registrado 1.741 consultas sobre realojos, seguimiento técnico y tramitación de indemnizaciones. Pero no es suficiente. Trabajos con maquinaria en el interior de una de las viviendas afectadas por la L7B en San Fernando de Henares “La Comunidad de Madrid lleva años ignorando a la mayoría de nosotros”, continúa Alex, que lanza esta denuncia desde la Plataforma de Afectados por la ampliación de la línea 7B de Metro, la principal alianza entre vecinos que nació del fiasco en la obra pública. Él es portavoz de la agrupación y también uno de los vecinos que vieron cómo derribaban la vivienda en la que creció. “Yo nací en San Fernando de Henares y esa era mi casa de toda la vida, pero hasta la fecha no hemos recibido ninguna compensación económica”, asegura enfadado. A su familia la desalojaron el 11 de abril de 2022 y, desde entonces, se buscan la vida a la espera de una indemnización que se ha dilatado en el tiempo. “Mi madre entró en depresión y perdió su empleo”, revela este vecino, que lanza un augurio: “Algún día se sabrá hasta qué punto ha influido el desastre del metro en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos”. Indemnizaciones “inexactas” o que llegan a destiempo Tenían la hipoteca pagada y solo les quedaba abonar una comisión extra para una vivienda que ya no existe, pero cuya compra se acabó cerrando igualmente de su bolsillo. “Aunque el metro vuelva y parezca que todo ha terminado, no es así. Los vecinos seguimos esperando como agua de mayo que resuelvan las indemnizaciones. En cuanto ese dinero llegue a nuestras cuentas, al día siguiente si hace falta, iremos a los juzgados para abrir un proceso contencioso-administrativo y denunciarlos. No tenemos un segundo que perder”, determina el portavoz vecinal, que sostiene cómo las ayudas que se les plantean “no cubren ni la mitad de los gastos” y, tal como lo ven, desinfla la cifra real de damnificados. Se refiere a esos vecinos cuyas casas estaban cerca de las obras y, aunque no han sido derribadas, conviven a diario con grietas o desperfectos que ellos atribuyen a los trabajos, aunque la Comunidad de Madrid no siempre reconoce la causalidad de los daños y alude a factores externos a la L7B. No obstante, algunos han abandonado voluntariamente sus viviendas en mal estado para marcharse a otro lugar, ante el temor de un desprendimiento en el edificio. Otros deciden quedarse, pero no siempre logran vivir tranquilos. Exterior de una de las viviendas derrumbadas por las afecciones de la L7B “Hay unas 300 viviendas que el Gobierno regional no reconoce como afectadas, porque solo consideran como perjudicados a los que han sufrido derribos”, agrega David Casado, otro vecino de San Fernando de Henares que vive en un bloque próximo a las obras de Metro. El apartamento que comparte con su mujer e hijos de ambos mide unos 60 metros cuadrados y tiene dos habitaciones. Lo compraron hace 12 años, cuando el precio de la vivienda en Madrid estaba a años luz del actual y el edificio aún no se había llenado de grietas en muros, ventanas o puertas, como ocurre desde hace unos cuatro. Un gasto final de 171 millones de euros El presupuesto para repararlo no baja de los 27.000 euros, y la Comunidad de Madrid apenas acaba de abrir el expediente de responsabilidad patrimonial para su vivienda. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso anunció haber compensado por la pérdida de su vivienda a 83 titulares, con un total de 11,8 millones de euros a repartir. David no ha sido uno de ellos, aunque a su casa han ido hasta cinco veces a peritar empleados de Tragsa o Intemac y en el bloque han intervenido varias veces por la aparición de grietas, siempre según su testimonio. Uno de los muros derribados en San Fernando de Henares “La Consejería [de Vivienda, Transportes e Infraestructuras] nos dijo que lo arregláramos nosotros y les pasáramos la factura, pero nos opusimos. No todo el mundo tiene tanto dinero para adelantar”, afirma David, que junto a otros residentes con inmuebles agrietados denuncia una estrategia para pactar una cantidad con el Gobierno y “eximirle de responsabilidad si finalmente se encarece al descubrir nuevos desperfectos”. Desde la Comunidad de Madrid reiteran la apertura de oficio de varios expedientes de responsabilidad patrimonial para compensar a los propietarios y la existencia de otra línea de ayudas para pymes o empresarios, dotada de 500.000 euros. David teme que esa última bonificación desaparezca en los próximos presupuestos autonómicos, y sostiene que las ayudas que están llegando a las viviendas no derrumbadas –que fija entre los 3.000 y los 6.000 euros– apenas cubren los daños reales. “Lo que nos espera no es solo reparar grietas, sino verificar posibles fallos estructurales, revisar puertas y azulejos, reconstruir de cero... Con ese dinero no hacemos nada”, teme. De momento, el Gobierno de la Comunidad de Madrid celebra la nueva reapertura de la L7B, que hasta la fecha ha cerrado nueve veces alguno de sus tramos. Cinco informes que avalan la seguridad en la reapertura La reinauguración se sustenta en cinco informes que avalan el estado de las infraestructuras y la supervisión geotécnica en los últimos años, que no detecta movimientos en el terreno desde febrero de 2023. Fuentes de la Consejería responsable detallan que estos cinco informes son independientes y garantizan la seguridad de usuarios o vecinos del entorno. En concreto hay dos documentos internos, uno elaborado por la Dirección General de Infraestructuras y otro de Metro de Madrid; y tres estudios externos encargados al Grupo Typsa, la empresa de obras DO IT o satélites UPM para la auscultación del terreno o la revisión del túnel. Una de las viviendas afectadas junto a la grúa que trabaja en su demolición “Esto acredita las condiciones óptimas del trazado, la mayor resistencia del suelo respecto a la prevista inicialmente y el excelente estado del hormigón de la plataforma o la contrabóveda”, destacó en su comunicado el Gobierno regional, que ha ido aprobando gastos añadidos al presupuesto inicial para hacer distintas reparaciones. La actuación más compleja fue para anclar el túnel y evitar futuras filtraciones, pues al construirse sobre una zona con dos acuíferos subterráneos terminó favoreciendo la aparición de cavidades que se extendieron más allá de su infraestructura. En su día, Aguirre prometió en un acto público que incluiría las estaciones de Henares y el Hospital Universitario del Henares (Coslada) en la ampliación de la línea. Para lograrlo modificó el esquema previsto e invirtió otros 37 millones de euros para alterar el trazado, y convertir lo que iba a ser una línea recta en otra curva. Todo en tiempo récord. Este giro estratégico para presentar la línea a pocos días de las elecciones y redactar velozmente el nuevo proyecto puso en la diana a la expresidenta una vez comenzaron las filtraciones. Aguirre ha quitado hierro a su responsabilidad en diversas ocasiones, afirmando por ejemplo que fue la alcaldesa de San Fernando de Henares (entonces de Izquierda Unida) quien le obligó a retocar el trazado. Imagen exterior de la zona de obras por las filtraciones en la estación de Metro Para reparar el túnel fallido han hecho falta 1.279 toneladas de mortero a profundidades de 45 metros. La cuenta final ha subido su precio en millones de euros hasta alcanzar los 171 millones. “Con ese dinero podrían haber construido tres estaciones de Metro y lo han dedicado a arreglar un destrozo propio cuando aquí aún no hemos recibido todas las ayudas”, se queja Eloy Rodríguez, otro miembro de la plataforma de afectados y vecino en San Fernando de Henares. El suburbano reabrirá el 22 de noviembre desde la seis de la madrugada y dará servicio a unos 120.000 usuarios diarios entre el Barrio del Puerto, Coslada Central, La Rambla o San Fernando, además de la parada en el hospital y la de Henares. “Hay muchas familias a la espera de soluciones y, aunque nosotros también queríamos y necesitamos esa conexión de Metro no sentimos, de momento, que haya mucho que celebrar”, lamenta Eloy, que se suma a las críticas por las indemnizaciones “inexactas” que no equiparan el precio de una vivienda actual, mucho más cara que cuando compraron las residencias afectadas en San Fernando de Henares. El alcalde del municipio, el socialista Javier Corpa, ha lanzado una advertencia a la Comunidad el día antes de reabrir la L7B: “Lo primero es reparar el daño a los vecinos. Todo lo demás es secundario”. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

Reabre la L7B de Metro, la ampliación 'maldita' de Aguirre que dejó sin casa a decenas de familias: “Mi madre se deprimió y perdió su empleo”

21.11.2025 21:27 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Convocan un concurso de ideas para proyectos sobre paseos comunitarios Paseando juntas: laboratorio de participación comunitaria es un laboratorio ciudadano que busca pensar proyectos que tengan el paseo comunitario como eje principal. Está abierta la fase de recepción de ideas Proponer para construir juntos: convocatoria de proyectos para el II Laboratorio ciudadano de la Dehesa de la Villa Espacio Lorenzana, en Tetuán, ha acumulado en los últimos años mucha experiencia en los laboratorios ciudadanos, una suerte de experiencias colaborativas para incubar ideas alrededor de un tema común, que realizan con diversos aliados, a menudo tirando de los lazos de vecindad del entorno de las zonas de la Dehesa de la Villa y el propio distrito de Tetuán. El pasado 13 de noviembre hicieron pública la convocatoria de ideas para participar en Paseando juntas: laboratorio de participación comunitaria, que se extenderá al próximo 27 de este mes. Aunque las ideas sobre pasear juntos que se pueden presentar son muchas, nos orientan con algunos enfoques posibles: deberían ser inclusivas, abiertas, colaborativas y abiertas. Antes del llamamiento a la comunidad, hicieron un paseo por el entorno de Tetuán y la Dehesa de la Villa para detectar obstáculos para la accesibilidad (como las famosas torretas de de Tetuán) y espacios de encuentro comunitario, como la Huerta del Zuloaga o el Centro de Información y Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa. Las propuestas pueden ser individuales o de un grupo de personas, pero, en todo caso, tienen que estar abiertas a que se sumen otros a trabajar en el proyecto, pues este es uno de los puntos fuertes de este tipo de laboratorios. Se seleccionarán un máximo de cinco proyectos, a los que a continuación podrán sumarse colaboradores (la convocatoria de colaboradores se llevará a cabo entre los días 28 de noviembre y 9 de diciembre). Como en ocasiones anteriores, el fin de fiesta será el taller de producción, el momento en el que promotores y colaboradores se juntarán para poner en marcha de forma horizontal el proyecto. Tendrá lugar los 12 y 13 de diciembre en horario de 17h a 20h (el 12 de diciembre) de 11h a 19h (el 13 de diciembre). Habrá una comida el sábado 13, que contará con la colaboración del supermercado cooperativo LA OSA. El laboratorio es la parte práctica del curso Herramientas de participación comunitaria impulsado por Plena Inclusión Acompañamiento del itinerario de Participación Comunitaria en el marco del Programa de Fortalecimiento organizacional 2025. Cuenta con la colaboración de Espacios Comunes Lorenzana, el Huerto Zuloaga, CIEA Dehesa de la Villa, el grupo para la prevención de la soledad no deseada en Tetuán. Conocer los detalles de la convocatoria Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Convocan un concurso de ideas para proyectos sobre paseos comunitarios

21.11.2025 19:13 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
La ¿bonita? movida de tener un hijo en Madrid Anda el Ayuntamiento de Madrid estos días promocionando sus ayudas a la natalidad con unos llamativos carteles colgados en las farolas de las calles principales de la ciudad. En ellos aparecen dos infantes disfrazados de lo que para la memoria colectiva fue estéticamente La Movida: él con chupa de cuero y tachuelas, ella con abrigo de leopardo. La bonita movida de tener un hijo, dice el lema principal de la campaña, que se completa con la frase Madrid, una ciudad para crecer. Las ayudas municipales entregan 500 euros por cada nacimiento o adopción, una cantidad que a cualquiera que se meta en la movida de la paternidad le vendrá bien pero que servirá para pagar pocas cosas en una ciudad donde el principal problema para sus habitantes, el de la vivienda, les come una buena parte del suelo. Más aún si hay que cambiar del estudio o del piso con una habitación que sobrepasa los 1.000 euros de alquiler por otro para que entren uno o dos niños más. Dudo mucho que la audaz campaña municipal pueda estimular a una pareja en la movida de criar a un bebé en esta ciudad. Más que nada por la movida de encontrarle escuela infantil si los progenitores quieren compatibilizar la crianza con el trabajo y así poder pagar ese piso con una habitación más, al precio que están los alquileres. Menuda movida pedir plaza en una guardería municipal y que luego seas uno de los miles de descartes del Ayuntamiento. O movida la de que no haya pediatras suficientes si el chaval o la chavala se te pone malo, ahora que empieza la temporada de resfriados. Movida pardísima también la ir esquivando con el carrito los montones de basura que se acumulan por las calles. La natalidad subirá en esta ciudad cuando todo sea un poco menos difícil para criar hijos. Cuando la generación que está en edad de procrear vea un futuro algo más despejado de los nubarrones que tienen ahora encima. Cuando sienta que Madrid, de verdad, es una ciudad para crecer. Aún así, todavía hay valientes que se animan a tener niños. Y otras aún más valientes, como la pequeña Raquel, que se lanzan a esta ciudad incluso cuando no se las espera, sorprendiendo a sus padres con la movida de nacer en el portal de tu casa. ------------------------------------- *Si quieres recibir cada semana textos como este, además de las noticias más importantes que publicamos en Somos Madrid cada semana, suscríbete bajo estas líneas.

La ¿bonita? movida de tener un hijo en Madrid

21.11.2025 16:13 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El Ayuntamiento plantea hacer controles aleatorios de alcohol y drogas a los conductores de la EMT El delegado de Medio Ambiente, Urbanismo y Movilidad avanza que valorará junto a los sindicatos esta posibilidad que ya existe para trabajadores de Metro o Renfe, pero no en autobuses. La idea surge meses después de un atropello mortal en Carabanchel, donde el conductor dio positivo en cinco tipos de droga Un conductor de la EMT que dio positivo por cocaína mata a un anciano en un accidente de tráfico en Carabanchel El delegado de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente, Borja Carabante, avanzó esta semana que el Ayuntamiento de Madrid valorará junto a los sindicatos si es posible hacer controles aleatorios de alcohol y drogas a conductores de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). La decisión llega después de que, en mayo, uno de ellos diera positivo en cocaína después de atropellar a un hombre de 88 años en Carabanchel, acabando con su vida. Las declaraciones de Carabante se produjeron lugar después de que El Mundo publicara que el Juzgado de Instrucción de Plaza de Castilla había reactivado la causa de este conductor al confirmar que no solo consumió cocaína, sino que dirigía el vehículo bajo los efectos de otras cuatro drogas más, entre ellas THC (el principal psicoactivo del cannabis). Pese a que el peatón cruzó en rojo, el atestado judicial estima que conductor debería haberlo visto y frenado antes. En un acto celebrado el miércoles para presentar el Centro de Atención Integral de Cuidados Paliativos Pediátricos (CAPI) de la Fundación Porque Viven, el delegado municipal recordó que en Metro y Renfe los trabajadores si se someten a controles aleatorios que el servicio de medicina hace a los conductores. “En la Empresa Municipal no lo tenemos, pero se hace cada vez que se produce cualquier tipo de incidencia que no tiene por qué ver con la seguridad” incidió el edil. En este caso concreto, Carabante ha incidido en que el trabajador fue suspendido “de carácter inmediato” y apartado del servicio, además de suspendido en “empleo y sueldo” y, por tanto, despedido de la Empresa Municipal de Transportes. El titular de Movilidad ha mandado un mensaje de tranquilidad a los usuarios de la EMT, remarcando que es seguro moverse en el transporte municipal porque las incidencias “no suelen ser relevantes” y normalmente los conductores “no están conduciendo bajo los efectos del alcohol o cualquier otra sustancia”.

El Ayuntamiento plantea hacer controles aleatorios de alcohol y drogas a los conductores de la EMT

21.11.2025 10:12 — 👍 2    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Lo que tienes que saber del encendido de luces de Navidad en Madrid: horario, cortes de tráfico y actuaciones El bicampeón mundial de rallies y cuatro veces ganador del París-Dakar, Carlos Sainz, será el encargado de encender el alumbrado navideño de la capital este sábado 22 de noviembre desde la Plaza de Cibeles. El acto inaugural contará con la actuación musical de Pablo López y un 'videomapping' Guía de las luces de Navidad 2025-2026 en Madrid: mapa y diseños de los imprescindibles del alumbrado Madrid ya tiene todo listo para dar la bienvenida a la Navidad. Este sábado, la capital iluminará sus calles con más de 13 millones de bombillas LED repartidas por 240 calles y plazas de los 21 distritos. El encargado de presionar el botón de encendido será el piloto Carlos Sainz, bicampeón mundial de rallies y cuatro veces ganador del París-Dakar, en un acto que tendrá lugar en la emblemática Plaza de Cibeles. Sainz tomará el relevo del seleccionador nacional de fútbol Luis de la Fuente, que el año pasado dio el pregón navideño en la Puerta del Sol. En esta ocasión, el encendido se traslada a Cibeles, con un despliegue que incluye 126 cerezos luminosos y 7.134 cadenetas, que suman 157 kilómetros de iluminación por toda la ciudad. Se trata del encendido más temprano de la historia reciente de la ciudad, empatando con la edición de 2019, que coincidió con las primeras Navidades de José Luis Martínez-Almeida como alcalde. Además, la mayoría de los elementos decorativos han sido renovados por otros con tonalidades más cálidas, que buscan ofrecer una atmósfera más cercana y envolvente. A ellos se suman 13 grandes abetos y otros motivos típicamente navideños. Bola de Navidad de la Plaza de España, uno de los diseños del alumbrado de este año Cuándo y dónde será el encendido de las luces El esperado encendido de la Navidad en Madrid tendrá lugar este sábado 22 de noviembre a las 19.30 horas en la Plaza de Cibeles. Para quienes no puedan asistir en persona, el encendido se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Madrid. * Dónde: Plaza de Cibeles * Cuándo: Sábado 22 de noviembre a las 19.30 Videomapping y música en directo Como cada año, el encendido de las luces vendrá acompañado de un espectáculo especial. En esta ocasión, la ceremonia arrancará con un gran videomapping sobre la fachada del Palacio de Cibeles, titulado La energía de la Navidad, creado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con Endesa. El show, desarrollado por 25 creativos y más de 150 técnicos, combina 3D e inteligencia artificial, utilizando 14 proyectores de última generación que suman más de medio millón de lúmenes, convirtiendo la piedra de Cibeles en un “lienzo vivo” de luz y sonido. La narrativa del videomapping gira en torno a la luz que nace cada Navidad en los hogares madrileños y se expande por la ciudad, construyendo un cuento contemporáneo en el que Madrid se convierte en protagonista. Recreación del videomapping previsto sobre el consistorio madrileño Después de la proyección, Carlos Sainz activará el encendido oficial de las luces navideñas. Al espectáculo lumínico, le acompañará la música en directo, con Pablo López como gran protagonista. El artista malagueño ofrecerá un concierto gratuito que pondrá banda sonora al inicio de la Navidad en Madrid, acompañado de fuegos artificiales y el videomapping de gran formato. Cortes de tráfico y alternativas de transporte Con motivo del encendido de las luces de Navidad en Madrid, se espera la asistencia de alrededor de 40.000 personas en la Plaza de Cibeles. Para garantizar la seguridad de todos los asistentes y facilitar la movilidad, se han previsto cortes de tráfico y medidas especiales que afectarán al entorno del acto. Entre las 16.30 y las 22.00 horas se cerrarán al tráfico la Plaza de Cibeles, el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado, así como la calle Alcalá entre Plaza de Cibeles y Plaza de la Independencia y entre Plaza de Cibeles y calle Cedaceros. La Gran Vía permanecerá cerrada entre Alcalá y Hortaleza, afectando también la movilidad hacia Plaza de España, Princesa y Ventura Rodríguez. Estos cortes podrán ampliarse o modificarse según lo determinen los Agentes de la Autoridad durante el evento. Los aparcamientos públicos también se verán afectados por los cortes, especialmente los ubicados en Recoletos, Plaza del Rey, Montabán, Las Cortes, Sevilla, Serrano III, Mostenses y Plaza de España. Por ello, el Ayuntamiento recomienda utilizar preferentemente el transporte público para acceder al acto. Las estaciones de Metro más cercanas son Sevilla, Banco de España y Retiro de la línea 2, además de Sol, Serrano, Estación del Arte, Gran Vía y Chueca, con conexiones a varias líneas que permiten llegar con facilidad. Por motivos de seguridad, las estaciones de Metro de Sevilla y Banco de España permanecerán cerradas entre las 18.00 y las 21.30 horas y la estación de Sol tanto de Metro como de Cercanías entre las 19.00 y las 21.00 horas. Las estaciones de Cercanías más próximas son Recoletos y Sol, con acceso a diferentes líneas que conectan la ciudad. El transporte en autobús también se verá afectado. Las líneas que circulan por el entorno de Cibeles sufrirán desvíos, puedes consultarlos en la página web de incidencias de la EMT. Las paradas de taxi situadas en Paseo del Prado, Barquillo, Marqués de Casa Riera y Clavel podrán registrar modificaciones durante la celebración, y varias estaciones de BiciMAD, como las ubicadas en Marqués de Cubas, Paseo del Prado, Alcalá y Paseo de Recoletos, también se verán afectadas. La Plaza de Cibeles y sus alrededores se transformarán en una zona peatonal cerrada al tráfico rodado, garantizando itinerarios sin obstáculos para todas las personas. Además, habrá una zona reservada para personas con movilidad reducida con capacidad para ocho asistentes. El Ayuntamiento de Madrid insiste en la recomendación de utilizar transporte público y planificar el desplazamiento con antelación para disfrutar del encendido de luces con seguridad y comodidad. Horarios de encendido 2025 -2026 El alumbrado navideño estará disponible desde el 22 de noviembre hasta el 6 de enero. Más de 13 millones de bombillas led iluminarán las calles de Madrid durante un mes y medio. Estos son los horarios en los que se podrán ver las luces de Navidad encendidas: * De domingo a jueves: de 18.00 a 0.00 horas * Viernes y sábados: de 18.00 a 1.00 horas * 7 de diciembre: de 18.00 a 1.00 horas * 24 de diciembre y 5 de enero: de 18.00 a 3.00 horas * 31 de diciembre: de 18.00 a 6.00 horas Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Lo que tienes que saber del encendido de luces de Navidad en Madrid: horario, cortes de tráfico y actuaciones

21.11.2025 09:45 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 2
Preview
Lo que tienes que saber del encendido de luces de Navidad 2025 en Madrid: horario, cortes de tráfico y actuaciones El bicampeón mundial de rallies y cuatro veces ganador del París-Dakar, Carlos Sainz, será el encargado de encender el alumbrado navideño de la capital este sábado 22 de noviembre desde la Plaza de Cibeles. El acto inaugural contará con la actuación musical de Pablo López y un 'videomapping' Guía de las luces de Navidad 2025-2026 en Madrid: mapa y diseños de los imprescindibles del alumbrado Madrid ya tiene todo listo para dar la bienvenida a la Navidad. Este sábado, la capital iluminará sus calles con más de 13 millones de bombillas LED repartidas por 240 calles y plazas de los 21 distritos. El encargado de presionar el botón de encendido será el piloto Carlos Sainz, bicampeón mundial de rallies y cuatro veces ganador del París-Dakar, en un acto que tendrá lugar en la emblemática Plaza de Cibeles. Sainz tomará el relevo del seleccionador nacional de fútbol Luis de la Fuente, que el año pasado dio el pregón navideño en la Puerta del Sol. En esta ocasión, el encendido se traslada a Cibeles, con un despliegue que incluye 126 cerezos luminosos y 7.134 cadenetas, que suman 157 kilómetros de iluminación por toda la ciudad. Se trata del encendido más temprano de la historia reciente de la ciudad, empatando con la edición de 2019, que coincidió con las primeras Navidades de José Luis Martínez-Almeida como alcalde. Además, la mayoría de los elementos decorativos han sido renovados por otros con tonalidades más cálidas, que buscan ofrecer una atmósfera más cercana y envolvente. A ellos se suman 13 grandes abetos y otros motivos típicamente navideños. Bola de Navidad de la Plaza de España, uno de los diseños del alumbrado de este año Cuándo y dónde será el encendido de las luces El esperado encendido de la Navidad en Madrid tendrá lugar este sábado 22 de noviembre a las 19.30 horas en la Plaza de Cibeles. Para quienes no puedan asistir en persona, el encendido se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Madrid. * Dónde: Plaza de Cibeles * Cuándo: Sábado 22 de noviembre a las 19.30 Videomapping y música en directo Como cada año, el encendido de las luces vendrá acompañado de un espectáculo especial. En esta ocasión, la ceremonia arrancará con un gran videomapping sobre la fachada del Palacio de Cibeles, titulado La energía de la Navidad, creado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con Endesa. El show, desarrollado por 25 creativos y más de 150 técnicos, combina 3D e inteligencia artificial, utilizando 14 proyectores de última generación que suman más de medio millón de lúmenes, convirtiendo la piedra de Cibeles en un “lienzo vivo” de luz y sonido. La narrativa del videomapping gira en torno a la luz que nace cada Navidad en los hogares madrileños y se expande por la ciudad, construyendo un cuento contemporáneo en el que Madrid se convierte en protagonista. Recreación del videomapping previsto sobre el consistorio madrileño Después de la proyección, Carlos Sainz activará el encendido oficial de las luces navideñas. Al espectáculo lumínico, le acompañará la música en directo, con Pablo López como gran protagonista. El artista malagueño ofrecerá un concierto gratuito que pondrá banda sonora al inicio de la Navidad en Madrid, acompañado de fuegos artificiales y el videomapping de gran formato. Cortes de tráfico y alternativas de transporte Con motivo del encendido de las luces de Navidad en Madrid, se espera la asistencia de alrededor de 40.000 personas en la Plaza de Cibeles. Para garantizar la seguridad de todos los asistentes y facilitar la movilidad, se han previsto cortes de tráfico y medidas especiales que afectarán al entorno del acto. Entre las 16.30 y las 22.00 horas se cerrarán al tráfico la Plaza de Cibeles, el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado, así como la calle Alcalá entre Plaza de Cibeles y Plaza de la Independencia y entre Plaza de Cibeles y calle Cedaceros. La Gran Vía permanecerá cerrada entre Alcalá y Hortaleza, afectando también la movilidad hacia Plaza de España, Princesa y Ventura Rodríguez. Estos cortes podrán ampliarse o modificarse según lo determinen los Agentes de la Autoridad durante el evento. Los aparcamientos públicos también se verán afectados por los cortes, especialmente los ubicados en Recoletos, Plaza del Rey, Montabán, Las Cortes, Sevilla, Serrano III, Mostenses y Plaza de España. Por ello, el Ayuntamiento recomienda utilizar preferentemente el transporte público para acceder al acto. Las estaciones de Metro más cercanas son Sevilla, Banco de España y Retiro de la línea 2, además de Sol, Serrano, Estación del Arte, Gran Vía y Chueca, con conexiones a varias líneas que permiten llegar con facilidad. Por motivos de seguridad, las estaciones de Metro de Sevilla y Banco de España permanecerán cerradas entre las 18.00 y las 21.30 horas y la estación de Sol tanto de Metro como de Cercanías entre las 19.00 y las 21.00 horas. Las estaciones de Cercanías más próximas son Recoletos y Sol, con acceso a diferentes líneas que conectan la ciudad. El transporte en autobús también se verá afectado. Las líneas que circulan por el entorno de Cibeles sufrirán desvíos, puedes consultarlos en la página web de incidencias de la EMT. Las paradas de taxi situadas en Paseo del Prado, Barquillo, Marqués de Casa Riera y Clavel podrán registrar modificaciones durante la celebración, y varias estaciones de BiciMAD, como las ubicadas en Marqués de Cubas, Paseo del Prado, Alcalá y Paseo de Recoletos, también se verán afectadas. La Plaza de Cibeles y sus alrededores se transformarán en una zona peatonal cerrada al tráfico rodado, garantizando itinerarios sin obstáculos para todas las personas. Además, habrá una zona reservada para personas con movilidad reducida con capacidad para ocho asistentes. El Ayuntamiento de Madrid insiste en la recomendación de utilizar transporte público y planificar el desplazamiento con antelación para disfrutar del encendido de luces con seguridad y comodidad. Horarios de encendido 2025 -2026 El alumbrado navideño estará disponible desde el 22 de noviembre hasta el 6 de enero. Más de 13 millones de bombillas led iluminarán las calles de Madrid durante un mes y medio. Estos son los horarios en los que se podrán ver las luces de Navidad encendidas: * De domingo a jueves: de 18.00 a 0.00 horas * Viernes y sábados: de 18.00 a 1.00 horas * 7 de diciembre: de 18.00 a 1.00 horas * 24 de diciembre y 5 de enero: de 18.00 a 3.00 horas * 31 de diciembre: de 18.00 a 6.00 horas Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Lo que tienes que saber del encendido de luces de Navidad 2025 en Madrid: horario, cortes de tráfico y actuaciones

21.11.2025 09:36 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Giro final en el concurso del Dos de Mayo: el segundo premio es declarado ganador por el Tribunal de Contratación Pública La resolución censura el último acta del jurado, compuesto por miembros del COAM y del Ayuntamiento de Madrid, da el primer premio al proyecto 'Sol y Sombra', de los arquitectos Pita y Pérez Lorenzo, y también eleva al segundo premio el proyecto 'Agua de Mayo' El Ayuntamiento de Madrid rechaza las alegaciones sobre el concurso del Dos de Mayo, lo mantiene desierto y deja en el aire la reforma Último giro de guión en el concurso de ideas para remodelar la plaza del Dos de Mayo. El Tribunal Administrativo de Contratación Pública (TACP) de la Comunidad de Madrid ha emitido una resolución final sobre las reclamaciones que interpusieron los responsables de los proyectos que acabaron como segundo y cuarto clasificados después de la resolución del jurado. El TACP considera que, al haber sido eliminados el primer y el tercer proyecto por incumplir las bases, ambos han de escalar puestos en la resolucion. “No cabe duda de que al excluir del concurso dos de las propuestas ganadoras por incumplir la base técnica, lo que procede es la reordenación de los premios adjudicándose los mismos por orden de puntuación en las propuestas admitidas y valoradas” indica la resolución a la que ha tenido acceso Somos Malasaña, en la que explica que el proyecto Sol y Sombra, calificado con 93 puntos por el jurado, es el nuevo ganador. Y que el Agua de Mayo (79 puntos), de Jorge García Anta y Fernando Eiroa Lorenzo, pasa al segundo lugar. El TACP rechaza los argumentos del jurado del concurso, que esgrimió en su última acta para evitar reordear los premios que se había levantado el anonimato sobre los proyectos. El Tribunal explica ahora que “dicha reordenación no implica ninguna valoración nueva de la propuesta inicial que se efectuó antes de romperse el anonimato”. No obstante, al no apreciar “la concurrencia de mala fe o temeridad en la interposición del recurso”, el TACP deja sin multa al jurado del concurso organizado por el COAM, en colaboración con el área de Obras del Ayuntamiento de Madrid. Por otro lado, el mismo tribunal administrativo también ha ratificado la descalificación del proyecto elegido inicialmente como primer premio, el de Mise en Abyme, por incumplir una de las bases técnicas del concurso, la que prohibía el traslado del monumento de Daoiz y Velarde, actualmente en la zona central y que en esta propuesta se desplazaba varios metros, a su posición original en la plaza del Dos de Mayo. El equipo que lo había redactardo -estudio KAL A, Adrián Paterna y Gonzalo Peña- presentó alegaciones al considerar que se habían vulnerado sus derechos en el proceso y también defienden que su proyecto cumplía las bases del concurso. La resolución del TACP será definitiva por la parte municipal, ya que el Ayuntamiento de Madrid informa a este periódico de que acatará la resolucion y no elevará ningún recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En cuanto a una futura reforma del Dos de Mayo, promesa electoral con la que el alcalde Almeida concurrió a las últimas elecciones, fuentes del área de Obras indican que todavía no tiene una decisión tomada al respecto. El proyecto ganador: “Sería un privilegio trabajar en el Dos de Mayo” La propuesta ganadora después de esta resolución es el proyecto a Sol y Sombra, de Carlos Alberto Pita y Xoán Manuel Pérez Lorenzo. Un proyecto que también apuesta como lo hacía Myse en Abime por la desaparición del actual foso y la recuperación de la accesibilidad total en la plaza del Dos de Mayo, protegiendo sus dos elementos históricos -el monumento a Daoíz y Velarda y el arco de Monteleón- con un surtidor de agua, recuperando las trazas históricas de ordenación y atendiendo a un “escrupuloso respeto al arbolado existente” además de añadir nuevas plantaciones, indicaba la memoria presentada al concurso. “Nos encantaría construir la nueva plaza del Dos de Mayo, sería un privilegio poder trabajar en un lugar como este, tan significativo, no solo para Madrid, sino para toda España”, indica en conversación con este periódico Carlos Pita, uno de los arquitectos que firma el proyecto ganador. “Creemos que habiendo ganado el concurso debería ser así, aunque ahora el Ayuntamiento quien decide”, explica sobre el resultado final de este proceso, que se ha extendido más de un año. Dibujo de la alberca-aljibe proyectada para el Dos de Mayo en el proyecto de 'Sol y Sombra' Pita considera que el concurso “estuvo muy bien planteado en todos los aspectos, la plaza necesita ponerse al día y lograr ser plenamente inclusiva y sostenible”, a la vez que defiende que su proyecto va en esa línea, para adaptar el Dos de Mayo a la nueva realidad climática con más árboles y un mayor confort térmico. “A la plaza sí que le vendría bien un reordenamiento del espacio, en la misma dirección que ha hecho París con algunas de las más emblemáticas de la ciudad, como la plaza del Ayuntamiento, que ahora es un lugar mucho más acogedor, sobre todo en los días de más calor”. Sobre su recurso en el proceso, que ha terminado dándoles la razón como ganadores, el arquitecto explica que lo hicieron “más por una cuestión de respeto a la figura del concurso y al oficio del arquitecto que por otra cosa”, al ver que el proyecto que primero fue elegido como ganador incumplía una de las bases, de obligado cumplimiento. “El nudo gordiano de este concurso estaba en el encaje de la puerta y el monumento”, explica al considerar que cualquier podría haber decidido que quedaba bien meter una noria en el centro de la plaza, “pero no lo dejaban las bases”. Recreación del futuro arbolado del Dos de Mayo en la memoria de 'Sol y Sombra' Carlos Pita defiende los concursos de arquitectura como el planteado por el COAM: “Es la manera más democrática que tiene un arquitecto de acceder a un trabajo público en España, y para la gente joven es la gran oportunidad”. Pero puntualiza: “Es una cosa muy seria que tiene que ser hecha seriamente”. Con el fallo final, el estudio responsable de este proyecto se llevará 14.200 euros (IVA no incluido) del primer premio, mientras que el segundo ganará 9.480 euros. Para el tercero había previsto 6.320 euros. Ahora falta por saber si Sol y Sombra será la base para la futura remodelación de la plaza. Pita expresa sus dudas por el modo en el que se ha alargado el concurso y las dudas vecinales ante los cambios propuestos en la plaza, “aunque la esperanza es lo último que se pierde”, recalca.  Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

Giro final en el concurso del Dos de Mayo: el segundo premio es declarado ganador por el Tribunal de Contratación Pública

21.11.2025 05:11 — 👍 1    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Almeida gasta 60.000 euros de dinero público en comprar réplicas de 'meninas policía' al impulsor de la idea El Ayuntamiento de Madrid adquiere cientos de figuras inspiradas en servicios municipales a través de varios contratos menores adjudicados a la empresa del artista Antonio Azzato, Meninas Runway David Pérez incumplió las bases de unas ayudas para dar a una asociación 3.100 euros en pleno “boicot” a otras críticas El Ayuntamiento de Madrid ha destinado 60.000 euros de dinero público a la compra de réplicas de meninas inspiradas en los cuerpos municipales de Policía, Bomberos y SAMUR, adquiridas todas ellas a la empresa Meninas Runway SL, propiedad del artista venezolano Antonio Azzato, creador e impulsor de la exposición urbana Meninas Madrid Gallery. Estas compras, fragmentadas en varios contratos menores aprobados entre 2024 y 2025, se suman al apoyo que el Consistorio lleva años ofreciendo a esta iniciativa cuestionada por su deriva publicitaria y la obtención de beneficios privados con presencia destacada en la vía pública. Según la documentación municipal consultada por Somos Madrid, el Ayuntamiento ha ejecutado cinco contratos distintos destinados a este fin durante el último año y medio. Dos de ellos corresponden a 2024: el primero, fechado el 22 de mayo, se refiere al suministro de una Menina Bombera de tamaño real y 110 réplicas decorativas para la Jefatura del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, por un importe de 14.990,00 euros. El segundo, del 21 de agosto de 2024, corresponde a un contrato menor de restauración de una Menina Policía, con un coste de 2.480,50 euros, ambos asignados a Meninas Runway. En lo que va de 2025 son tres los contratos que se han adjudicado a la empresa del artista venezolano. El primero, del 21 de abril, corresponde al suministro de 350 figuras decorativas de la “Menina Policía Municipal de Madrid”, por un importe de 16.940 euros. Al día siguiente, el 22 de abril, la Dirección General de SAMUR-Protección Civil aprobó la compra de una “Menina SAMUR-PC” y 135 réplicas en miniatura, por un valor de 18.137,90 euros. La última transacción se registró el pasado 16 de mayo. La Dirección General de Emergencias formalizó otro contrato para 105 réplicas de la Menina Bombera, con un coste de 6.195,01 euros. En total, la suma asciende a 58.743,41 euros, todos ellos mediante contratos menores -una fórmula que permite adjudicaciones directas sin concurso público hasta un máximo de 15.000 euros más IVA para suministros y servicios- impulsados desde el área de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias, a través de las diferentes direcciones generales de Policía Municipal, SAMUR-PC y Bomberos. En todos los casos la beneficiaria ha sido la misma empresa: Meninas Runway, creada y administrada por Antonio Azzato. El gasto es el primero al que se compromete el Ayuntamiento con su compañía y es fruto de la estrecha relación entre el artista y el consistorio, que le ha permitido, entre otras cosas, instalar durante ocho años su exposición urbana con máxima visibilidad en los puntos de mayor tránsito de la capital, como Gran Vía, Callao o la calle Alcalá, mientras que la ocupación del espacio público y la incorporación de publicidad en las esculturas no ha generado coste alguno para Meninas Runway y sus patrocinadores. Gracias a este respaldo las meninas se han convertido en un elemento reconocible y recurrente en el paisaje urbano madrileño, con presencia en zonas emblemáticas de Madrid sin pagar tasas municipales ni por ocupación ni por promoción de marcas. Inma Sanz y Engracia Hidalgo durante la presentación de la última edición de 'Meninas Madrid Gallery' La historia de las meninas en Madrid se remonta a 2018, año en que la entonces alcaldesa Manuela Carmena autorizó la instalación de las esculturas como intervención artística en la calle. Aquella primera edición, centrada en la creación cultural, ha ido derivando con los años en un escaparate urbano donde las piezas personalizadas sirven como soporte para marcas de todo tipo. Pese a las críticas acumuladas, el Ayuntamiento ha mantenido su apoyo a la iniciativa. Durante el primer mandato de José Luis Martínez-Almeida, fue Begoña Villacís, entonces vicealcaldesa, quien patrocinó políticamente el proyecto, aun cuando la delegada de Cultura en aquel momento, Andrea Levy, expresó públicamente su rechazo. Levy llegó a aclarar que la iniciativa dependía del Área de Economía -entonces controlada por Ciudadanos- y no de Cultura, y calificó la proliferación de meninas publicitarias como una actividad “más vinculada al comercio que a la cultura”. Actualmente, el apoyo municipal continúa a través del programa Todo está en Madrid y de la colaboración con Acotex (Asociación Nacional del Comercio Textil), que utiliza la muestra para dinamizar las zonas comerciales de la ciudad. La influencia de Antonio Azzato no se limita a Madrid capital. También ha logrado llevar las meninas a otros municipios de la región como Móstoles. En abril de 2025, la localidad madrileña adjudicó un contrato para el “servicio de diseño, ejecución y gestión de la exposición temporal de 5 esculturas personalizadas de la Exposición Meninas Madrid Gallery”, que se instaló en las calles de la ciudad durante todo el mes de mayo con motivo de la festividad de la Comunidad de Madrid. El alcalde de Móstoles, Manuel Bautista, junto a una de las meninas expuestas en la localidad madrileña el pasado mes de mayo Las cinco esculturas fueron diseñadas exclusivamente para esta muestra callejera con indumentaria goyesca, en consonancia con la estética de las fiestas. En este caso, el importe del contrato asciende a 27.200 euros, aunque en el propio expediente se detalla que, de acuerdo con los cálculos y valoraciones del servicio municipal promotor y de conformidad con el artículo 101 de la LCSP, el valor estimado total del contrato asciende a 114.240 euros, incluyendo la duración de un año, la posibilidad de tres prórrogas anuales consecutivas, y modificaciones, sin IVA incluido. Las meninas de la discordia En la edición de 2025 las meninas vuelven a ocupar 34 localizaciones del callejero madrileño, especialmente en el barrio de Salamanca, donde se ubican más de la mitad. De las esculturas instaladas, al menos una veintena cuentan con patrocinios de grandes empresas como Ticketmaster, Plus Ultra o Amazon. También son un perfecto escaparate de promoción para figuras de renombre como artistas, músicos o influencers. Este año completan el elenco la cantante Gloria Estefan, el dúo musical Los del Río, la actriz Paula Echevarría, los conductores de radio Javi Nieves y Mar Amate, la creadora de contenido Erika de la Vega o los artistas Eduardo Valenciano y Mausha Marsá. Menina Alexa, una de las esculturas publicitarias de esta edición Las piezas funcionan como un escaparate ideal: a través de un icono cultural asociado a Madrid, se insertan campañas publicitarias sin que las marcas deban pagar la tasa que correspondería a un anuncio convencional en la vía pública. Esta excepción es posible gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento y los organizadores, que consideran la muestra una actividad artística, pese a su evidente componente publicitario. De hecho, la propia página oficial del Ayuntamiento define el proyecto como “un canal no tradicional para que las marcas, a través del arte, conecten con su público objetivo mediante creatividades artísticas, experiencias con el espectador y activaciones de marca”. Desde su creación, la muestra ha despertado un debate recurrente sobre el límite entre su valor artístico o cultural y la publicidad encubierta. En 2022, Andrea Levy criticó públicamente que la utilización comercial del icono velazqueño podía “desvirtuar” su valor cultural. Además, prohibió la instalación de meninas en áreas catalogadas como Bien de Interés Cultural o dentro del Paisaje de la Luz, el entorno protegido del eje Prado-Retiro, donde la presencia de publicidad está expresamente vetada. En años anteriores ya se habían retirado esculturas patrocinadas por vulnerar estas restricciones. Por ese motivo, las ubicaciones se han concentrado en los últimos tiempos en zonas comerciales como la calle Serrano, donde conviven con la mayoría de tiendas de lujo de la capital. El debate, lejos de apagarse, vuelve a avivarse con cada nueva edición de estas ya habituales figuras que, desde 2018, se han convertido en un símbolo tan discutido como omnipresente en las fechas más próximas a la Navidad, el Black Friday o el puente de diciembre, que son las que mayor tránsito de personas y facturación registran en la capital. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

Almeida gasta 60.000 euros de dinero público en comprar réplicas de 'meninas policía' al impulsor de la idea

20.11.2025 21:18 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Protesta de jubilados por la falta de pediatras con un encierro involuntario en el ascensor de Atención Primaria Unos 60 vecinos de la plataforma por la Sanidad Pública se presentaron esta mañana en la Gerencia de la calle San Martín de Porres para pedir citas conjuntamente y evidenciar los problemas para obtener una consulta en Pediatría. Seis quedaron encerrados en el elevador: acudieron Bomberos y Policía Nacional Vecinos de Malasaña salen a la calle por un nuevo centro de salud y la Comunidad de Madrid promete iniciar obras en 2026 Exhibiendo sus carteles con los brazos hacia arriba y pese a las advertencias del personal para no grabar las instalaciones, unos 60 vecinos se han plantado esta mañana en la sede de la Gerencia de Atención Primaria exigiendo más pediatras de una forma peculiar: acudiendo todos juntos a pedir citas en Pediatría. Jubilados en su mayoría y casi todos de avanzada edad, venían con la Plataforma Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de la Sanidad Pública con idea de mostrar la “falta de recursos en la administración para ofrecer un servicio esencial”, con idea de que al no poder atenderles al mismo tiempo se evidenciara la escasez de personal. Es lo que explica Marcela Martín, una de las portavoces del grupo ciudadano que acudieron desde las 10 de la mañana a la calle San Martín de Porras número 6, donde se centraliza la gestión de los centros de salud en la Comunidad de Madrid. En un momento, seis de ellos subieron al ascensor para acceder a la sexta planta, a la que les derivaron para solicitar la cita; sin embargo, algo falló y el mecanismo frenó en seco. “Estuvieron encerrados cerca de media hora”, afirma Marcela y confirman desde el Cuerpo de Bomberos, que recibió el aviso pasadas las once y concluyó la actuación en pocos minutos. En un primer momento, decenas de personas accedieron al espacio y subieron las escaleras ignorando las advertencias del personal, a quienes repetían que no pararían sus grabaciones ni tampoco la acción de protesta. “Poco después bloquearon la puerta principal, que funciona con sensores, y aunque no podemos afirmar que el encierro en el ascensor fuera intencionado tal vez influyera que se desconectara ese sistema”, sugiere Marcela, que no obstante indica que es pronto para conjeturas. Su idea era repetir estos gestos de protesta cada 15 días y encerrarse en la sede de la Gerencia, al menos hasta que les reciban para solicitar más recursos en Pediatría y otros servicios de salud. “Queremos una cita con la dirección de la Gerencia porque la situación de la Pediatría en la Comunidad es muy grave”, señalan desde el movimiento. Varias personas sujetan las pancartas que reclaman más pediatras junto a la sede de la Gerencia de Atención Primaria Los vecinos han accedido a la sede de la Gerencia de Atención Primaria con una pancarta en la que se podía leer “Exigimos pediatras, ¡ya!'”. Ataviados con petos con el lema Sanidad Pública dentro de un corazón verde, piden blindar los servicios en todos los centros de salud y garantizar la atención pediátrica tanto en turno de mañana como de tarde, en la que sea el mismo profesional quien acompañe siempre al paciente. “La salud de nuestros niños está en serio peligro. Las revisiones han pasado a ser responsabilidad fundamentalmente de Enfermería y no de Pediatría. Al margen de la descentralización de los pediatras, porque al no haber, que faltan 250 en Madrid, se ha trasladado a la zonas que llaman SUAP que están en un centro de atención de todo un distrito, lo cual plantea un problema de movilidad”, destacan en la plataforma vecinal, que impulsa así un acto de “desobediencia civil” para repudiar la situación “crítica” en Pediatría y exigir el mantenimiento del pediatra “en todas las revisiones hasta los 24 meses de edad”. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid

Protesta de jubilados por la falta de pediatras con un encierro involuntario en el ascensor de Atención Primaria

20.11.2025 13:21 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Madrid pierde el final de La Vuelta a España en 2026 pero intentará su regreso después aunque coincida con la Fórmula 1 El Ayuntamiento de Madrid asegura que ambos eventos deportivos son compatibles y desvincula la marcha de la carrera a las protestas propalestinas que obligaron a la suspensión de su última etapa Las protestas de La Vuelta en Madrid no causaron daños, según el propio Ayuntamiento “La Vuelta Ciclista a España volverá a Madrid, si no es el año que viene será al siguiente” ha asegurado este jueves la vicealcaldesa de la capital, Inmaculada Sanz, ante la noticia de que el final de la ronda ciclista en el 2026 lo albergará la ciudad de Granada. El Ayuntamiento de Madrid da por perdida de esta forma la etapa final que desde hace muchos años se venía celebrando en la capital de España, en favor de la localidad andaluza, después de los graves incidentes registrados este año ante las protestas propalestinas debido a la presencia de un equipo israleí en la carrera. La etapa final de La Vuelta conllevó este año un gasto público de 400.000 euros, sumando las cantidades que abonaron tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid a Unipublic, la empresa organizadora, porque los ciclistas recorrieran las carreteras madrileñas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Madrid pierde el final de La Vuelta a España en 2026 pero intentará su regreso después aunque coincida con la Fórmula 1

20.11.2025 11:51 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Tres días de autobuses de la EMT gratis en Madrid por el Black Friday 2025, a los que también se suma Bicimad Del 28 al 30 de noviembre no se cobrarán los viajes en ningún trayecto, para facilitar la movilidad en transporte público por el centro de la ciudad El encendido de las luces de Navidad de Madrid ya tiene fecha Los autobuses municipales volverán a ser gratis en Madrid por el Black Friday. El Ayuntamiento ha establecido que todos los trayectos de la EMT circulen sin coste para los viajeros, según ha anunciado este jueves la vicealcaldesa de la capital. Del 28 al 30 de noviembre de este 2025 no se cobrarán los viajes en ningún trayecto, para facilitar la movilidad en transporte público por el centro de la ciudad. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

Tres días de autobuses de la EMT gratis en Madrid por el Black Friday 2025, a los que también se suma Bicimad

20.11.2025 11:24 — 👍 1    🔁 0    💬 1    📌 1
Preview
La movida de nacer en un portal de Retiro Raquel vio la luz este miércoles en el portal de la casa de sus padres, debido a un parto que se precipitó pero que se desarrolló con éxito. Tanto la madre como el bebé se encuentran perfectamente “El padre ha entrado en shock” comentaba este miércoles una vecina del barrio de Ibiza, tumbada aún en la camilla. “Le he dicho: paro, que no puedo”, relataba a los servicios de Emergencia sobre el parto que acababa de pasar hacía unos minutos, cuando al bajar el primer escalón camino del hospital vio que no iba a conseguir salir ni del portal de su casa, en la calle Sainz de Baranda. La madre, de 27 años, afrontaba su segundo embarazo tranquila al vivir a una manzana del Hospital Gregorio Marañón. Pero rompió aguas en casa y el parto se precipitó. Cuando llegaron los servicios de Emergencias Madrid, la niña ya había nacido y solo tuvieron que cortar el cordón umbilical. El nacimiento de Raquel, que así se llama esta nueva madrileña, se produjo sobre las 20.15 del miércoles, poco antes de la hora de la cena. El equipo de Samur-PC desplazado hasta allí colocó al bebé pegado a la piel de su madre y así bajaron las escaleras, mientras ambas estaban en camilla, camino del cercano Gregorio Marañón, al que llegaron en ambulacia y escoltadas por la Policía Municipal. Tanto madre e hija se encuentran en buen estado después de la movida de nacer en Madrid, en un portal de Retiro. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-QcUwihMCKBI-5015', 'youtube', 'QcUwihMCKBI', document.getElementById('yt-QcUwihMCKBI-5015')); }]); Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

La movida de nacer en un portal de Retiro

20.11.2025 09:58 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
David Pérez incumplió las bases de unas ayudas para dar a una asociación 3.100 euros en pleno "boicot" a otras críticas El concejal de Almeida en Hortaleza rubricó la subvención a una agrupación vecinal con un proyecto presupuestado en 12.000 euros y luego en 8.000, cuando la convocatoria establecía que los de importe superior a 6.000 serían rechazados. Entidades que han cuestionado a Pérez se quedaron sin retribución El concejal 'aguafiestas' de Almeida en Hortaleza adjudicó un contrato de la cabalgata de Reyes saltándose los pliegos Nueva irregularidad en adjudicaciones de la Junta Municipal de Hortaleza, liderada por el controvertido concejal David Pérez. Este organismo concedió una ayuda de 3.100 euros a una entidad, la Asociación de Vecinos Cárcavas San Antonio, incumpliendo las bases del procedimiento. La convocatoria pública de Subvenciones de Fomento del Asociacionismo para la anualidad 2024, lanzada desde la propia Junta distrital y publicada el 20 de mayo de 2024 en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM), establece en su artículo 5.2 que “el importe total de cada proyecto presentado, impuestos incluidos, no podrá ser superior a 6.000 euros, por lo que serán desestimados aquellos proyectos cuyo presupuesto supere dicho importe”. En una solicitud a esas ayudas de la Junta Municipal de Hortaleza elevada el 18 de junio de 2024, Cárcavas San Antonio presentó un proyecto con un presupuesto de 12.000 euros. Apenas unas horas más tarde, dirigió una segunda solicitud en la que reducía la cantidad a 8.000 euros. En ambos casos, a tenor de las bases y de que no hubo más intentos de subsanación antes de que el plazo expirara, la propuesta debió ser rechazada al superar el límite de 6.000 euros. Sin embargo, esto no sucedió y la agrupación recibió una subvención de 3.100 euros, la cifra a la que aspiraba y que es además la máxima financiación por entidad que las bases permitían. Así queda recogido en el decreto de concesión de ayudas y desestimación de solicitudes para el Fomento del Asociacionismo, rubricado por David Pérez y publicado en el BOAM el 20 de diciembre de 2024. El documento, al que ha tenido acceso Somos Madrid, indica que el proyecto presentado por la asociación vecinal y agraciado con los 3.100 euros es la “celebración de Fiestas Patronales del Barrio Cárcavas San Antonio”. Además, manifiesta cómo otra entidad sí fue descartada por presentar un proyecto presupuestado en más de 6.000 euros, la Asociación Cultural Legado Arturo Soria. Fuentes cercanas a la Junta Municipal de Hortaleza confirman que el error de la entidad beneficiada al presentar un proyecto con presupuesto mayor a 6.000 euros “no era subsanable y no cabía reformulación”. Explican que “la resolución de concesión de estas subvenciones, así como el procedimiento que se ha seguido hasta ella, es contraria a lo establecido en sus bases”. Apuntan cómo “esto afectaría directamente a los miembros efectivos de Comisión de Valoración, al Coordinador del Distrito y al Concejal Presidente del Distrito”. El Ayuntamiento argumenta que se están “tergiversando datos” En respuesta a las consultas de este diario, desde el Ayuntamiento que lidera José Luis Martínez-Almeida argumentan que “la entidad presentó su solicitud en el modelo oficial, solicitando una subvención por importe de 3.100 euros para un proyecto cuantificado en la memoria en ese mismo importe”. Sin embargo, la documentación consultada por este periódico acredita que esa cifra solo se ajusta a la ayuda que pidió la Asociación de Vecinos Cárcavas San Antonio. Su proyecto no fue presupuesto en 3.100 euros, sino en 12.000 euros (primero) y luego en 8.000 euros (horas más tarde). “Lo preocupante es que alguien está difundiendo la información de forma malintencionada y, además, tergiversando los datos. En el anexo, el solicitante detalló los costes de la organización de las fiestas del año anterior (2023) por valor de 8.000 euros a modo informativo, no como parte de la memoria del proyecto de 2024”, insisten desde el Consistorio. De nuevo, la documentación consultada por este diario desmiente esta versión: las cifras de 12.000 y 8.000 euros aparecen en el apartado “datos del proyecto para el que se solicita subvención” de las respectivas y consecutivas solicitudes de estas ayudas presentadas por Cárcavas San Antonio. Fuentes cercanas a la Junta Municipal de Hortaleza cuestionan además los datos proporcionados en la justificación de gastos de la asociación, esto es, la información aportada para acreditar el cumplimiento de las condiciones de la concesión: “Los documentos entran en registro el 24 de marzo, pero están firmados electrónicamente el 1 de abril. Eso quiere decir que claramente los han cambiado por otros. Pero es que incluso así, recogen una cuantía subvencionada de 3.100 euros y otra de 4.900 como propia, con un coste total de 8000 euros”. Desde la Asociación de Vecinos Cárcavas San Antonio no atienden a las preguntas trasladadas por este periódico. Miguel Montejo, concejal de Más Madrid de Hortaleza, afirma que “el reparto arbitrario de dinero público en contra de lo que establecían las bases de estas subvenciones no hace más que confirmar la concepción clientelar que tiene David Pérez del distrito y las relaciones con el tejido asociativo”. “No gobierna para todos, y censura a quienes le critican. El mismo concejal que persigue cualquier iniciativa vecinal si no le rinde pleitesía no tiene empacho en conceder ayudas en otros casos como este”, añade. El reparto arbitrario de dinero público en contra de las bases de estas subvenciones confirma la concepción clientelar que tiene David Pérez del distrito y la relación con el tejido asociativo. No gobierna para todos y censura a quienes le critican Miguel Montejo — Concejal de Más Madrid y portavoz del partido en la Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación “Nos preocupa además la opacidad por la que, en el expediente al que solicitamos acceso, faltan los informes de intervención de las solicitudes de subvenciones. Hemos insistido en verlos y seguimos a la espera, porque hay precedentes de decisiones del concejal contrarias al criterio de la intervención y es de suma gravedad. Y cuando los podamos consultar, valoraremos tomar todas las acciones que estén a nuestro alcance. Hortaleza no es el cortijo de ningún cacique de medio pelo”, concluye Montejo. Contrataciones cuestionadas y agravio comparativo entre entidades Antiguos empleados del organismo distrital apuntan que varios de los cargos responsables de este procedimiento, y, por tanto, del error, han sido colocados en sus responsabilidades “después de una purga que ha dejado puestos claves de la Junta de Hortaleza a la medida de David Pérez”. Las destituciones y “una estampida de abandonos por un ambiente insoportable” han dejado una plantilla “sin la cualificación correspondiente”, según estos testimonios. Esto -aseguran dos fuentes diferentes que prefieren preservar su anonimato por temor a represalias- “ha mermado todos los servicios, sobre todo algunos tan básicos como contratación, el económico o el de vías públicas”. Algunos de los nuevos responsables de estos servicios coinciden con integrantes de la mesa de contratación que validaron la resolución para organizar la última cabalgata de Reyes en Sanchinarro, contra el criterio de la interventora delegada y de nuevo saltándose las bases del proceso, que recogían la obligatoriedad de que la compañía adjudicataria estuviese inscrita en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado. Una primera controversia ante la cual el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, salió al paso para defender el “gran trabajo” en Hortaleza del exconsejero de Vivienda y Transportes en el Gobierno autonómico de Isabel Díaz Ayuso: “Cuando a uno le critican determinadas personas o asociaciones significa que lo está haciendo bien. Hay asociaciones y personas que le han puesto en el punto de mira y que le van a criticar haga lo que haga”. El regidor cree que “se ha debido proceder bien porque el trámite ha pasado los procesos administrativos, la tramitación administrativa y los controles que hay en el Ayuntamiento de Madrid”. “Animo a cualquiera que se sienta perjudicado o a quien tenga dudas que lo recurra. Quien aprecie cualquier irregularidad, que no se limite a una denuncia periodística, sino que lo recurra [judicial o administrativamente]. Para eso estamos en un Estado de derecho”, apostillaba el pasado martes. Entre ellos se encuentra el coordinador del distrito y mano derecha de Pérez, Miguel Ángel López del Pozo, figura con un papel clave en otra importante controversia en Hortaleza también relacionada con el asociacionismo de la zona. Diversas entidades vecinales del distrito han denunciado en los medios o a través de protestas públicas la “asfixia económica y burocrática” a la que dicen estar sometidas desde que Almeida colocó a Pérez al frente de la Junta Municipal, después de las elecciones municipales de mayo de 2023. Todo ello, unido a la cancelación de eventos con raigambre en el barrio a pocos días de su celebración por supuestos incumplimientos de los permisos (algo que no ha pesado en contrataciones de la Junta), ha valido al edil el sobrenombre de concejal aguafiestas. Sin ayudas a otras asociaciones “por haberse agotado el crédito” Gran parte del tejido vecinal alerta de modificaciones en las bases de ayudas o adjudicaciones de casetas en las fiestas distritales, para entorpecer las fuentes de financiación de entidades críticas con la labor del concejal presidente. Es el caso de La Expansión de San Lorenzo (que apena recibió 636 euros en la convocatoria de ayudas donde se cerró esta subvención irregular) o Radio Enlace (que se quedó sin retribución alguna “por haberse agotado el crédito presupuestario” según la resolución), dos organizaciones que han hablado de “boicot” por parte de Pérez. Cuando varias de estas agrupaciones lograron reunirse con López del Pozo, este impidió a los asistentes grabar el encuentro. Esta situación dio pie a un nuevo cuestionamiento de la forma en la que la Junta Municipal aplica la normativa. Las agrupaciones argumentaron que la legislación contempla que esas conversaciones pueden ser registradas, pero el coordinador acabó por levantarse de la mesa y marcharse. Según las entidades presentes el secretario de la Junta, Francisco Javier Velázquez, “se negó a aplicar el reglamento y ciñó su papel a defender que la interpretación de la norma al respecto era ambigua”. Velázquez es otra de las cabezas visibles de la Junta de Hortaleza aupadas por David Pérez. Es la tercera persona que ocupa ese puesto desde que el exalcalde Alcorcón llegó al distrito en el verano de 2023, después de que destituyera a sus dos predecesores. La posición anterior de Velázquez era la de Jefe del Servicio Jurídico, donde fue uno de los vocales de la mesa de contratación que adjudicó el lote de la cabalgata de Sanchinarro el pasado diciembre. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

David Pérez incumplió las bases de unas ayudas para dar a una asociación 3.100 euros en pleno "boicot" a otras críticas

20.11.2025 05:15 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
El Ayuntamiento de Madrid borra de urgencia la bandera republicana gigante de Aluche durante la víspera del 20N El Gobierno de Almeida envió este miércoles varios equipos de su Servicio de Limpieza Urgente al graderío del Parque de las Cruces, donde la enseña tricolor llevaba cuatro semanas dibujada Un grupo ultra pinta de rojigualda las gradas de un parque de Madrid y vuelven a ser republicanas una semana después Un mes ha durado la bandera republicana que llenaba las gradas del Parque de las Cruces, en Aluche (Latina). El personal de una contrata municipal se presentó este miércoles por la mañana en esta zona verde para borrar los colores que dibujaban el símbolo desde el pasado 19 de occtubre. Los trabajadores pertenecían al Servicio de Limpieza Urgente (Selur), un dispositivo municipal pensado para “situaciones de carácter excepcional” -según la página web del propio consistorio- que acude a los lugares donde se producen grandes acumulaciones de basura o con pintadas alusivas a personas, para borrarlas cuanto antes. Para la actuación se desplazaron a la zona tres vehículos de la unidad municipal, un hecho que tenía lugar en la víspera del 20N, cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco. Los operarios comenzaron retirando el color morado, el último que se había colocado en este graderío después de que un grupo de ultraderecha coloreara allí la bandera de España aprovechando otra fecha significativa, el pasado 12 de octubre. Era el penúltimo episodio de una guerra de banderas que comenzó la pasada primavera en el Pleno del Distrito, también por un día del calendario. La bandera republicana del Parque de las Cruces, mientras era borrada por los equipos municipales La pasada primavera el partido Vox llevó una iniciativa al pleno de la Junta de Latina para que el Ayuntamiento borrara una bandera republicana que llevaba años decorando este parque de modo informal, dibujado por colectivos de izquierdas del barrio. La propuesta pedía, a pocos días del 14 de abril, que el Gobierno de Almeida procediera “a la restauración de las gradas del parque de las Cruces, retirando la bandera republicana pintada de forma ilegal, y pintándolas de un color uniforme y neutro que respete la estética del entorno y devuelva al espacio su estado original y adecuado, manteniéndolo y conservándolo como desde su origen”. La propuesta fue aprobada por todos los grupos políticos salvo Más Madrid -luego el PSOE aseguró que su voto favorable se había tratado de un error- y la Junta de Latina procedió a tapar la pintura. “En su día se hizo sin permiso, y se volverá a repetir” advirtieron después del borrado desde la agrupación de Izquierda Unida en el distrito. Vista de las gradas del parque decoradas con la bandera el pasado verano Efectivamente, a principios de julio volvieron los colores republicanos a las gradas de Las Cruces, sin que ninguna persona ni colectivo reivindicara la acción. Así permanecieron durante meses... hasta el suceso del pasado 12 de octubre. Esa jornada, Día de la Hispanidad, miembros del grupo de ultraderecha Revuelta acudieron a Las Cruces para cambiar la franja morada de la bandera por otra roja, de tal forma que el graderío mostrara la actual enseña nacional. El acto fue reivindicado por la propia agrupación, asegurando que lo hacían para “redignificar el Parque de las Cruces en Aluche, tomado por aquellos que odian todo lo que somos”. La acción de Revuelta duró apenas una semana. El domingo siguiente, 19 de octubre, otra acción anónima devolvió la capa morada a la franja inferior del graderío. En esta ocasión la bandera no solo se queda en la sección central de la instalación, como sucedió en el mes de julio, sino que se extendió a todo el graderío, aprovechando el trabajo previo de los que habían teñido de rojigualda el entorno los días anteriores. Bandera de España pintada el 12 de octubre en las gradas del parque de Aluche (izda) y su aspecto actual después de la intervención (dcha) Con la actuación de este miércoles del Ayuntamiento de Madrid, la situación vuelve al punto en el que se quedó la pasada primavera. Habrá que ver si el graderío se mantiene neutro como ha quedado este miércoles o vuelve a los colores republicanos que el vecindario ha mantenido durante años. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---

El Ayuntamiento de Madrid borra de urgencia la bandera republicana gigante de Aluche durante la víspera del 20N

19.11.2025 21:13 — 👍 2    🔁 3    💬 0    📌 1
Preview
Franco al revés, emplear el 20N en pensar el franquismo desde la intervención artística Una mesa redonda bajo este nombre tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes y contará con artistas y críticos culturales Alberto San Juan pone voz a la fosa de Lorca ideada por el artista que metió a Franco en una nevera Es un hecho poco sabido que después de la guerra sobrevivieron en Madrid stencils (plantillas) con el rostro de Franco que, en algunos casos, sobrevivieron clandestinamente durante años. El dato lo cuenta Javier Abarca en su recomendable Guía del arte urbano de Madrid y viene a ser la guinda sobre la explosión artística de la propia contienda, en la que el cartelismo jugó por primera vez un papel fundamental. Este 20 de noviembre cae, como todos los años, en 20-N. Pero, además, en medio de los fastos por la celebración de la iniciativa gubernamental España en Libertad. 50 años, que está dejando multitud de actos para pensar la historia reciente del país. Franco del revés intervenciones artísticas de una dictadura España en Libertad En este contexto, llega al Círculo de Bellas Artes este jueves (20 de noviembre) Franco del revés: intervenciones artísticas de una dictadura. Organiza, la Asociación Española de Historia Pública, Museo Thyssen-Bornemisza, Casa de Velázquez, Círculo de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Madrid. “¿Y si imagináramos a Franco del revés? Dado la vuelta, con las entrañas hacia el exterior; o desde su espalda o invirtiendo pies y cabeza, mirando desde abajo o desde la periferia”.  Bajo esta premisa transcurrirá la mesa redonda moderada por el historiador Jesús Izquierdo, que recogerá cuatro perspectivas: la de Nancy Berthier, historiadora; la de Diego Salgado, crítico cultural; la de Eugenio Merino, artista escultor; y la de Mary Sales, artista pintora. Y para conversar sobre la subversión artística del franquismo partirán de una serie de preguntas: “¿Qué nos dice hoy el gesto de ”poner a Franco del revés“ sobre la relación entre arte, poder, historia y memoria? ¿Es Franco una figura del pasado o un síntoma del presente? ¿Puede la imaginación ser una forma de reparación simbólica? ¿Poner a Franco del revés implica también poner del revés la España que lo sostuvo?” Bethier hizo su tesis doctoral sobre el cine de propaganda bajo el franquismo y ha venido investigando desde entonces acerca de la relación entre memoria histórica y artes visuales. Salgado es también un erudito de la cultura audiovisual, el cómic y participa, junto a Elisa McCausland, en el podcast Trincheras de la Cultura Pop. El nombre del escultor Eugenio Merino es quizá el que encaja de forma más evidente en el título de la mesa redonda, pues es conocido, entre otras cosas, por sus obras sobre el dictador (como la que le presentaba metido en una máquina expendedora de refrescos), que le valieron incluso una querella por parte de la Fundación Francisco Franco. Sales es pintora y doctora por la UPV, con la tesis La Vitrina de la Memoria, testimonio Poético de la Segunda Mitad del Siglo XX en la Pintura de Gerhard Richter. La iniciativa se inserta dentro de la segunda edición del ciclo de mesa redondas Paseando museos, haciendo memoria.

Franco al revés, emplear el 20N en pensar el franquismo desde la intervención artística

19.11.2025 19:16 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Un barrio contra un pelotazo de libro Vecinos de Ermita del Santo contrarios a la recalificación aprobada por el Ayuntamiento de Madrid explican las razones de su oposición y el porqué de su última demanda Vecinos de Ermita del Santo llevan a los tribunales al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid por el “pelotazo” sobre suelos deportivos En los últimos meses han aparecido varios artículos en medios digitales, contando maravillas del plan de la Ermita del Santo. Un plan promovido por el Ayuntamiento de Madrid. Está, por ejemplo, el que ha publicado en la web de Idealista una tal Paloma Martínez-Almeida (no es difícil adivinar de quién es pariente). Son artículos que siempre vienen acompañados de imágenes de torres modernísimas rodeadas de mucho, mucho verde. Allí nos cuentan las bondades de un plan que va a regenerar un barrio con unas quinientas y pico viviendas, que van a mejorar el entorno, ampliar zonas verdes, mejorar la conectividad con nuevos espacios viales y bla bla bla… La pera limonera. ¡Vaya! y, sin embargo, el barrio está en contra y desde una asociación de vecinos, junto a Ecologistas en Acción, hemos llevado a la justicia el plan de la Ermita del Santo. Hemos presentado una demanda contra el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y confiamos en que el Tribunal Superior de Justicia anule el plan y lo declare ilegal. ¿Y por qué un vecindario decide rascarse los bolsillos y contratar abogados para llevar a la justicia a sus Administraciones, por un proyecto de torres modernísimas, de mucha vivienda y de mucho verde? ¿Nos hemos vuelto locos o qué? Aquí va nuestra explicación. La parcela de nuestra historia Esta parcela que alguna vez fue parte de un prado pintado por Goya, nunca tuvo uso residencial. Durante muchos años fue el centro de esparcimiento de la empresa Explosivos Río Tinto. Cambió de manos y en 1989 se inauguró allí el Centro Comercial Ermita del Santo, que en anteriores décadas un referente lúdico y deportivo para toda la ciudad. Allí estuvo el primer parque acuático de Madrid y también la mítica sala Aqualung, por donde pasaron artistas internacionales de la talla de David Bowie, Oasis o Status Quo. Tras el soterramiento de la M-30 y poco después de la finalización de las obras de Madrid-Río, en 2012 la propiedad pasó a manos de la SOCIMI Desarrollo Ermita del Santo, que la compró por un módico precio. Por aquel entonces el mercado del ladrillo estaba de capa caída. Tomando en cuenta que hablamos de una parcela con acceso directo a la M-30, situada en las terrazas del Manzanares por donde estuvo la casa de Goya, cerca de la Ermita de San Isidro de 1.725 -una de las tres ermitas madrileñas que han sobrevivido a la modernidad- y que además, el terreno está situado en las inmediaciones de los parques de la Cuña Verde, San Isidro, Vía Carpetana, Caramuel y el nuevo parque de Madrid Río… Tomando en cuenta todo eso, los nuevos propietarios -dos multimillonarios venezolanos- debieron pensar que a una parcela tan chévere se le podía sacar una buena tajada. Pensaron que, demoliendo el centro comercial con sus instalaciones deportivas para construir allí torres de viviendas, sacarían mucho dinero. ¡Muchísima plata, pana! Para eso había que recalificar el uso comercial y deportivo que había tenido el solar toda la vida, a fin de que tuviera uso residencial. La recalificación era cosa del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid. Y aunque apenas pisaban Madrid, los multimillonarios venezolanos Alberto Finol Galué y Francisco Sacchini Magaldi tenían en la ciudad buenos contactos. Cómo se fue gestando el Pelotazo Tras haber pagado en 2012 el precio de 17 millones por la parcela, los responsables de la SOCIMI empezaron a mover con el mayor secretismo, sus hilos para la recalificación. El mero cambio de uso pondría ese terreno de 44.090 m2 en unos 81 millones. (Esto para empezar a hablar, pues luego vienen la venta de pisos de lujo, de locales, de garajes… y los alquileres). ¡Un pelotazo de libro! Su primer intento fue con la alcaldesa Ana Botella, que les dio el visto bueno, pero la Comunidad de Madrid echó para atrás el plan. El Ayuntamiento pasó luego a manos de Manuela Carmena que desechó la recalificación al entender que no era del interés de la ciudad. Mientras tanto, el Centro Comercial la Ermita languidecía por el abandono de sus propietarios, la falta de mantenimiento y la consiguiente degradación de las instalaciones les servirá como excusa para solicitar la recalificación. Si hay un manual para los pelotazos, los especuladores de nuestra historia lo han seguido al pie de la letra. En 2019 la alcaldía pasó a manos de José Luis Martínez-Almeida y los especuladores se emplearon a fondo en su plan. Y el 14 de julio 2022, con el vecindario en pleno descanso estival, el Ayuntamiento firma la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, para el Paseo de la Ermita del Santo. En el barrio nos enteramos semanas después por la prensa digital y nos quedamos horripilados. No hace falta ser experto en urbanismo para entender que el plan aprobado por el Ayuntamiento era un despropósito: seiscientas viviendas en torres de hasta 29 plantas y ochenta metros de altura. Todo esto metido en una parcela de algo más de cuatro hectáreas. 600 viviendas en un terreno equivalente a tres campos de fútbol. Empezó la lucha ciudadana La noticia del plan del Ayuntamiento corrió como la pólvora por las calles. Y no solo porque esta parcela fuera especial para el vecindario. Sus instalaciones deportivas todavía eran utilizadas masivamente y el alicaído (intencionadamente) centro comercial, todavía daba servicio al barrio. Al igual que a muchas zonas de Madrid, a nuestro distrito le faltan dotaciones públicas: centros educativos, equipamientos deportivos, centros de día, etc. Nuestro barrio no tiene biblioteca. El plan de construir 600 viviendas y traer a la zona 2 mil nuevos residentes con sus tropecientos coches, sólo podría empeorar la situación de los servicios públicos, que ya padece el vecindario. El plan de la Ermita, aprobado por el Ayuntamiento sin consultar a nadie, desató la indignación. El boca a boca llevó a una veintena de vecinas y vecinos a convocar una Asamblea Informativa a la que acudieron cientos de personas. Ahí comenzó todo. Para manifestar el rechazo al plan se recogieron 7.000 firmas y se presentaron al Ayuntamiento 1200 alegaciones. Alertado por el rechazo vecinal, el concejal de distrito del Ayuntamiento convocó a una reunión informativa en el teatro Goya. Medio millar de vecinas y vecinos completaron el aforo del recinto y decenas quedaron en la puerta. Las explicaciones de los responsables municipales no convencieron a nadie y la respuesta vecinal en forma de grito fue rotunda: ¡NO AL PELOTAZO! A partir de allí, organizamos grupos de trabajo y mediante asambleas vecinales se convocaron manifestaciones, caceroladas, bicicletadas a las que han acudido millares de personas. También se han desarrollado otras actividades como mesas informativas, recorridos históricos por el barrio, encuentros de coordinación con otros colectivos perjudicados por actuaciones urbanísticas, colaboración con publicaciones de la ETSAM, divulgación en prensa… Todo esto sin olvidar las protestas en actos oficiales del Ayuntamiento en Cibeles y en la Plaza de la Villa. Y llegó la aprobación del Pelotazo El Ayuntamiento no contestó al millar de alegaciones presentadas por el vecindario, tomó nota del rechazo que suscitaba el plan y decidió continuar sigilosamente con la tramitación. El proyecto fue retocado y sin darlo a conocer, el plan final fue presentado al pleno para su aprobación. El nuevo plan -que nunca se hizo público hasta su aprobación final- salió adelante en febrero de 2025 con los únicos votos del PP. Después, fue llevado a la Comunidad de Madrid, que dio su aprobación final el pasado mes de julio. Un terreno que de toda la vida fue de uso deportivo y recreativo, se recalificó para uso residencial, aumentando exponencialmente su valor. Borja Carabante, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, nos regaló unos maravillosos vídeos promocionales del proyecto. La corporación municipal vendiendo una promoción privada. Por lo visto, ahora son “sólo” unas 530 viviendas. Nos cuentan la milonga que unas 159 serán protegidas. Como en suelo privado no se puede construir VPO, en realidad se trata de Viviendas de Precio Limitado. Tal como está el mercado, estas viviendas también son inasequibles para jóvenes y familias con menos renta. Además, en 15 años las VPPL dejan de ser públicas y se convierten en moneda de cambio para los fondos de inversión. Las demás viviendas a precio libre, en el contexto actual, serán pisos de lujo a precios desorbitados, imposibles de adquirir para la gran mayoría. Pasarán a ser activos de los fondos de inversión para la especulación inmobiliaria. Los artículos de los que hablábamos al inicio nos cuentan que serán “pisazos” para alquiler. ¿Por qué hemos demandado al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid? Cualquiera -excepto los promotores del proyecto- entiende que quinientas y pico viviendas no caben bien en un terreno de algo más de cuatro hectáreas. Por mucho que nos intente convencer el Ayuntamiento, entendemos que este no es un proyecto de regeneración urbana. La única coherencia que tiene el plan de la Ermita es la de obtener el máximo beneficio económico para unos inversores privados. Esencialmente, el plan de la Ermita es un despropósito urbanístico. Se pretende meter en una parcela, una población equivalente a la de Rascafría o Buitrago. No hay estaciones de metro ni cercanías en las inmediaciones. El único transporte público son los buses de la EMT. Conscientes de eso, los autores del proyecto contemplan la construcción de 600 aparcamientos… Pero luego estos coches tendrían que hacerse hueco en el tráfico del barrio, saliendo a calles de sólo dos carriles. Un aumento brutal de los atascos y la contaminación, en una zona que ya está afectada por la operación urbanística Mahou-Calderón. Este cambio de uso deportivo y recreativo a uso residencial no contempla la ampliación de las dotaciones públicas en la zona. Se trata de un proyecto contrario a la coherencia urbanística y al interés general, que sólo favorece a sus promotores y que, de realizarse, empeoraría la calidad de vida las decenas de millares de personas que vivimos en la zona. También hay que decir que el plan propone un destrozo paisajístico con las torres más altas del entorno del Manzanares. Sería otro atentado al maltratado paisaje histórico de Madrid. Entendemos que Ayuntamiento y Comunidad han hecho una lectura torticera de la normativa urbanística y una tramitación chapucera del plan de la Ermita. En la actuación del consistorio madrileño, ha primado el favorecimiento de los intereses privados de unos especuladores, en detrimento de la ciudad. Confiamos en que la justicia -al igual que en el caso de las cocheras de Cuatro Caminos o en el del parking del Bernabéu- hará prevalecer el interés general de la ciudadanía sobre el interés particularísimo de unos especuladores. Confiamos en que la justicia va a declarar ilegal la recalificación de la parcela de esta historia.

Un barrio contra un pelotazo de libro

19.11.2025 18:09 — 👍 3    🔁 3    💬 0    📌 1

@somosmadrid is following 20 prominent accounts