Somos Tetuán's Avatar

Somos Tetuán

@somostetuan.bsky.social

Noticias y agenda del distrito de Tetuán, Madrid. Redacción: tetuan@diariosomos.com | Publicidad: publicidad@diariosomos.com

144 Followers  |  66 Following  |  99 Posts  |  Joined: 21.01.2025  |  3.2542

Latest posts by somostetuan.bsky.social on Bluesky

Preview
Unas jornadas ponen nombre a las maestras innovadoras de la Segunda República que ejercieron en Tetuán La Plataforma por la Educación Pública de Tetuán organiza unas jornadas con ponencias sobre distintas maestras republicanas que dieron clase en el distrito durante los años republicanos Trinidad Arche: la maestra de la República que fue pionera también durante la guerra y el Franquismo El próximo 19 de noviembre se celebrará en la biblioteca del IES Jaime Vera un acto titulado Maestras de Tetuán: nombres propios en la enseñanza pública del primer tercio del siglo XX, organizado por la Plataforma por la Educación Pública de Tetuán. Albero Tellería, de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, situará el contexto socioeconómico del distrito en el primer tercio del siglo XX y el surgimiento de los diversos centros educativos. Centrarán el tema Julia López Giráldez, maestra jubilada y coautora del libro Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX, y Luz Martínez Ten, feminista, sindicalista y directora del proyecto Las maestras de la República. Entre otras maestras republicanas se hablará de Matilde García del Real, Maria Sánchez Arbós, Sofía Polo Giménez o Justa Freire Méndez. La actividad llega después de que el pasado mes de febrero la Plataforma por la Educación Pública de Tetuán organizara otras jornadas en las que se visitaron algunos de los centros escolares del distrito y se puso en valor la innovación pedagógica del periodo.

Unas jornadas ponen nombre a las maestras innovadoras de la Segunda República que ejercieron en Tetuán

13.11.2025 16:34 — 👍 2    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
El cuaderno que nos permitirá orientarnos por los restos de la defensa de Madrid en la Dehesa de la Villa El historiador Antonio Ortiz presenta un pequeño libro que documenta los restos materiales de la guerra en el ámbito del bosque urbano. Búnkeres, casamatas, trincheras o proyectiles de obús que nos hablan de la historia de nuestra guerra La Junta de Moncloa-Aravaca se muda al edificio de la Dehesa de la Villa donde estuvieron Sánchez Arbós y la Columna Durruti Que la Dehesa de la Villa y sus alrededores cuentan con distintos restos de la guerra de España en los años treinta es algo que sabe mucha gente. Sin embargo, son muy pocos los vecinos que son capaces de orientarse en la inmensidad del pinar para localizarlos todos y, mucho menos, ponerlos en contexto y dar coherencia al relato que cuentan los restos materiales. Antonio Ortiz, historiador local del distrito de Tetuán y activista vecinal –actualmente desde la Casa Vecinal de Tetuán– pone ahora claridad y contexto a los restos materiales de la defensa de Madrid en el gran parque. Lo hace con un cuaderno que ayuda a guiarse por trincheras, fortines o restos del bombardeo. Plano de los restos de la defensa de Madrid en la Dehesa de la Villa. Los puntos se vana explicando en el cuaderno El librito será presentado el próximo jueves, 13 de noviembre, en Espacio Lorenzana, un centro de trabajo con un espacio dedicado a organizar eventos culturales y vecinales en el área de la calle Francos Rodríguez. La puesta en común del cuaderno de Ortiz continuará el domingo 16 con un paseo por los restos de la guerra en la zona, que se llevará a cabo en el marco de las XXVIII Jornadas de la Dehesa de la Villa, organizadas por la asociación de San Nicolás-Dehesa de la Villa con la colaboración de la plataforma Salvemos la Dehesa de la Villa y la Casa Vecinal de Tetuán. El texto –y las numerosas fotos que lo ilustran– nos retrotraen al Colegio-Asilo de La Paloma (actual IES La Paloma). Sus alumnos más mayores nutrieron las milicias que se opusieron al golpe de Estado franquista. El centro fue bombardeado en varias ocasiones entre los meses de noviembre del 36 y enero del 37 y, según explica el historiador, “en la zona trasera de la tapia se puede observar, junto al actual frontón, partes aspilleradas para su posible uso defensivo”. Justo enfrente, encontramos la recién estrenada Junta Municipal de Moncloa-Aravaca, que se ha instalado en el edificio del Grupo Escolar Francisco Giner de los Ríos, inaugurado en 1933. Durante la guerra siguió funcionando un tiempo, albergó el acantonamiento de la columna Durruti y fue centro de adiestramiento de milicianos del Quinto Regimiento. Bajo la calle Pirineos, en cuyos aledaños estuvo la vivienda de Largo Caballero, debió haber un subterráneo al que se accedía junto al quiosco La Paloma y que enlazaba con el Colegio de Huérfanos Ferroviarios. Su tamaño, explica el texto, permitía el paso de camiones. Todavía vecinos de la zona que estudiaron en el Andrés Manjón (nombre del Giner de los Ríos durante el franquismo) recuerdan un subterráneo del colegio a este punto. Justo al lado, se sitúa la clínica Isadora, cuyos muros de ladrillo aún ofrecen la vista distintos impactos de obús y otros proyectiles. Aparecen, como no podía ser de otra forma, los distintos búnkers y fortines que se conservan en la Dehesa de la Villa, con las troneras tapiadas y semienterrados los más. El de la propia calle de los Pirineos , el de la ladera del canalillo, o el llamado de la curva de resalte. Mención aparte merece el mítico Cerro de lo locos, que contó con una batería y tres líneas de trinchera (según aporta GEFREMA, Grupo de Estudios del Frente de Madrid). Aunque algunas de las trincheras están desaparecidas, podemos ver algunas de ellas en la pista de bici-cross. Escuchar los restos materiales ocultos de la defensa de Madrid y a quienes, como Ortiz, los han rastreado durante años, nos permite ampliar los significados del espacio. La Dehesa de la Villa es, por muchas razones, algo más que un parque o un bosque urbano.

El cuaderno que nos permitirá orientarnos por los restos de la defensa de Madrid en la Dehesa de la Villa

12.11.2025 20:10 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Un proyecto europeo ensayará en Tetuán hacer climáticamente sostenibles los barrios con la participación de los vecinos El proyecto, que se lleva a cabo en varias ciudades europeas y en España será gestionado por el Ayuntamiento de Madrid, busca implementar medidas urbanísticas para hacer una ciudad adaptada a la nueva realidad climática sin dejar atrás a los vecinos más vulnerables y contando con ellos para el diseño de las medidas a tomar El piloto en España de un proyecto europeo para implementar la resiliencia climática de los territorios con equidad social se llevará a cabo en varios barrios de los distritos de Moncloa-Aravaca y Tetuán.   JUST4CARE se presentó en la Junta de Distrito de Tetuán el pasado cinco de noviembre con la presencia del delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), Álvaro González, así como de la concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo. Según la página de la Comisión Europea, el proyecto JUST4CARE (JUSTice for Communities Adaptation and REsilience) cuenta con una financiación de 6.881.623 euros (la gran mayoría aportado por la Unión Europea) y tendrá un recorrido de unos tres años. Su foco está puesto en adaptar climáticamente los espacios atendiendo la aplicación de los principios de justicia, equidad y resiliencia en la planificación urbana y regional. Enuncia, así mismo, que las soluciones se diseñarán con la participación de las comunidades locales, buscando que puedan ser luego replicadas en otros territorios. El proyecto está coordinado por Basque Centre for Climate Change (BC3) y reúne a 16 socios de varios países europeos. En España, será el Ayuntamiento de Madrid el encargado de gestionarlo. Administrativamente, se desarrollará a través de la Dirección General de Regeneración Urbana en coordinación con la Subdirección General de Energía y Cambio Climático, el Área de Políticas de Vivienda y los distritos de Tetuán y Moncloa-Aravaca. La mayoría de los barrios del piloto pertenecen a la zona oeste de Tetuán: Bellas Vistas, Valdeacederas y Berruguete, aunque se incluirá, según la nota de prensa del Ayuntamiento “una zona del distrito de Moncloa-Aravaca, caracterizados por su diversidad urbana y su especial vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático”, que bien podría corresponder con el barrio de Valdezarza. No todo el gasto recaerá del lado de la financiación europea. La renovación de infraestructuras y la creación de nuevos espacios verdes será responsabilidad del Ayuntamiento de Madrid. Se llevará a cabo con 1,5 millones de euros por distrito y comenzarán en un año, después de que se haya llevado a cabo una fase de diseño participada por vecinos y agentes locales. Zagreb, Budapest y Ankara son las otras ciudades participantes en esta experiencia piloto, que busca adaptar nuestras ciudades a los retos de la emergencia climática de forma democrática y justa para las poblaciones más vulnerables. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Un proyecto europeo ensayará en Tetuán hacer climáticamente sostenibles los barrios con la participación de los vecinos

09.11.2025 16:25 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Vecinos y familias de un colegio público de Tetuán reclaman con talleres espacio peatonal en un tramo de ocho carriles La llamada Plaza de Ángel Carbajo (cuyo aspecto dista de lo que uno imagina al leer el nombre) consta de ocho carriles más dos entradas de aparcamiento. Hace meses, la junta de distrito aprobó por unanimidad encargar un estudio para reformarla y ahora la Asociación Vecinal Cuatro Caminos, junto con el AMPA del colegio público José Ortega y Gasset, impulsa un proceso participativo para repensar el espacio Cortar una calle de ocho carriles en Tetuán para pedir en su lugar una plaza peatonal Los vecinos del entorno de la plaza Ángel Carbajo y las familias del colegio público Ortega y Gasset, en Tetuán, quieren un entorno más amable y ser parte activa en el cambio a través de un proceso participativo. Y se han puesto manos a la obra. El pasado sábado, 25 de octubre, por la mañana, la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán y el AMPA del centro convocaron un encuentro abierto al vecindario con talleres participativos sobre el diseño del espacio para adultos y niños. A la jornada de exploración y reflexión se incorporaron también profesionales del urbanismo y miembros de la asociación A Pie. Lo primero que llama la atención de la plaza es que no parece un espacio digno de tal nombre. Lo segundo, su ingente cantidad de asfalto, no justificado por el tráfico que soporta. Los ocho carriles de la plaza no soportan mucho tráfico La plaza de Ángel Carbajo está formada por dos espacios poco relacionados entre sí. Por un lado, aquel donde está el colegio y su patio, junto con las casas de la Colonia de las Victorias y la calle interior que abraza el centro; por otro, y aquí está el meollo de la cuestión, un repentino ensanchamiento de cuatro carriles (hasta sumar ocho) con una pequeña mediana y las entradas de un aparcamiento subterráneo situadas frente a la puerta del centro escolar. Tal despliegue de carriles muere en la calle de Infanta Mercedes. No es la primera vez que AMPA y asociación convocan movilizaciones, como Street for kids (iniciativa europea que reclama calles escolares para los colegios). El objetivo de estas movilizaciones es conseguir que el entorno del colegio y el vecindario se adecué al nombre y, con una intervención peatonalizadora, se convierta en una plaza real. Los vecinos han defendido siempre que el número de carriles pueden reducirse a la mitad, creando un espacio peatonal y verde. Entre las acciones para conseguirlo, hay que contar una propuesta aprobada por unanimidad hace meses en la Junta Municipal de Tetuán para llevar a cabo un estudio técnico para la remodelación del tramo. Las ideas de los talleres participativos del sábado serán remitidas a la junta de distrito dentro de un informe, que contará con la colaboración de profesionales del urbanismo, para dar impulso al cambio. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Vecinos y familias de un colegio público de Tetuán reclaman con talleres espacio peatonal en un tramo de ocho carriles

02.11.2025 16:27 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El extrarradio de Madrid forjó al héroe anarquista Cipriano Mera y un libro lo cuenta: "El descampado fue Parlamento del pobre" En 'Mera, hombre de las afueras', el historiador y periodista Luis de la Cruz narra el origen de un albañil convertido en referente anarcosindicalista y de la resistencia contra los sublevados en la Guerra Civil. La obra es además un tratado de la periferia madrileña como "espacio de desobediencia y acción colectiva" La vida como maestro en los Cuatro Caminos de Abelardo Saavedra, el anarquista errante Los lugares nos hacen, incluso mientras se hacen. Es lo que ejemplifica el historiador, periodista y bibliotecario Luis de la Cruz a cuenta de la fascinante figura de Cipriano Mera. Un hombre convertido en mito que fue muchas cosas: un albañil que abrazó el anarcosindicalismo, un militante que convencía y movilizaba a las masas o un héroe de la Guerra Civil que lideraba las columnas anarquistas que derrotaron a los sublevados en las batallas de Madrid o Guadalajara. En Mera, hombre de las afueras (Editorial Decordel), Luis de la Cruz lleva a cabo un acercamiento a la etapa más desconocida de Mera: sus raíces en Tetuán (cuando todavía era Tetuán de las Victorias) y en un extrarradio de Madrid que se construyó a la par que su toma de conciencia sociopolítica. La historia del obrero y referente anarcosindicalista antes de que sus hazañas en la resistencia contra los golpistas, al frente del IV Cuerpo del Ejército Popular, terminaran de cimentar su mito. Mera, su familia o sus compañeros y compañeras de militancia guían un viaje por una ciudad en expansión. Barrios en los que la significación política y el alma obrera se edifican a la vez que las casas o los caminos. “El libro surge porque me encargan un paseo guiado por el Tetuán de Mera, así que empiezo a investigar sobre él ligando personaje territorio y personaje. No es circunstancial que naciera ahí o que su biografía política comience a desarrollarse en ese lugar, sino que hay una relación entre las características urbanísticas que le rodeaban y su sindicalismo revolucionario”, dice el autor en conversación con Somos Tetuán. Cuando la ciudad desbordó a la ciudad “En el libro me centro en el norte de Madrid porque es lo que vengo estudiando y es el contexto que rodea a Mera, pero sería una reflexión común para lo que era extrarradio de Madrid entre los últimos 20 años del siglo XIX y el primer tercio del XX”, aclara de la Cruz. Habla de “características urbanas y de crecimiento comunes en Tetuán, Cuatro Caminos, Ventas o Puente de Vallecas”. Su extensión coincide con “un momento de desborde de la ciudad, cuando se crea el ensanche planificado del llamado Plan Castro, que no responde a la cantidad de migrantes que están llegando a la ciudad, incluidas las personas que vienen a erigir ese ensanche”. Portada del libro 'Mera, hombre de las afueras'. Así, “el crecimiento de los arrabales es mayor que el del propio ensanche”: Argüelles, Salamanca o Chamberí son “la ciudad que tiene que crecer, que está planificada para que así sea, pero lo hace más despacio que la urbe que la está abrazando”. Según el historiador, “la ciudad no oficializada se expande haciéndose a sí misma y eso le confiere una menor atención institucional a su existencia”. Este último punto da pie a “equívocos o titubeos a la hora de denominarla de una manera u otra”. De la Cruz dedica varios pasajes a la heterogeneidad y evolución de los términos con los que referirse a este fenómeno, del desdén y la aporofobia de la prensa más oficialista al interés no exento de paternalismo en autores como Pío Baroja: “¿Estamos hablando de extrarradio, de periferia, de afueras, de periferia...? No se sabe muy bien por qué a muchos de sus propios contemporáneos (sobre todo a las clases burguesas) les es desconocido, a pesar de tenerlos al lado, ya que sus habitantes son trabajadores que entran a trabajar a la ciudad”. Un hombre hecho en las afueras La mencionada menor presencia en estos entornos de la autoridad, sea la municipalidad o el Estado, es uno de los motivos que explica el traslado de gran parte de la agitación sociolaboral desde el centro de Madrid hasta una periferia en auge. Pero no es el único: “Se trata de un tipo de ciudad que, por la propia necesidad de su crecimiento huérfano de tutela, tiene que crecer hecho a sí mismo y basarse en el apoyo mutuo. Con ello, es más fácil esconderse o tener vías y enlaces de huida si tu actividad no está sujeta a la legalidad, hablemos de delincuencia común o de gente perseguida por su actividad sindical o política”, explica el periodista de Somos Madrid. El abandono institucional no solo se traduce en mayor capacidad de acción para actividades ilegales o subversivas, sino que fomenta la colectividad y lo comunitario: “La manera de ser del sitio tiene que ver con que 'a la fuerza ahorcan'. Las calles no están asfaltadas, las aguas fecales no son retiradas de la vía pública, el alumbrado tarda en llegar... Es un sitio donde las personas deben juntarse para hacer la ciudad por su cuenta. Eso provoca que mucha gente que hasta la fecha había estado en lo que se llamaban barrios bajos (Lavapiés, Malasaña o Chueca), zonas populares donde tradicionalmente se desarrollaba la acción contestataria y en las que seguirá produciéndose, se desplace a los extrarradios. A ellos, además, se unen nuevas generaciones de culturas subalternas que nacen en un nuevo contexto que les es apropiado”. El extrarradio, en el caso de Cipriano Mera su Tetuán natal o las cercanas áreas de Cuatro Caminos y Chamartín de la Rosa (por entonces municipio independiente de la capital), se convierte para este referente del obrerismo en “un espacio de desobediencia y acción colectiva”, tal como Luis de la Cruz lo describe en su libro. “Hay un eslabón perdido, muy difícil de documentar, que es cuánto influye la cultura contestataria del suburbio en la conformación de culturas posteriores más formalizadas en partidos políticos o sindicatos. Mera, cuando aún es una persona que no ha terminado de adquirir conciencia política, está viendo en el barrio motines de subsistencia en los que participan niños y mujeres”. Hay un eslabón perdido que es cuánto influye la cultura contestataria del suburbio en la conformación de partidos políticos o sindicatos. Mera, cuando es una persona que no ha terminado de adquirir conciencia política, está viendo en el barrio motines de subsistencia Luis de la Cruz — Autor de 'Mera, hombre de las afueras' Estos motines del hambre, imprescindibles para conformar el sujeto político de Mera y otras personalidades subversivas coetáneas, son para el autor “una forma de protesta popular no estructurada que la historiografía tradicional tildaba de primitivas”. Una manera de movilización “inferior” a las que luego se producirían con estructuras políticas más sólidas. Desde su punto de vista, ese menosprecio no se ajusta a la realidad: “El motín es simplemente otro tipo de movilización con unas lógicas internas también muy complejas que están muy ligadas a las políticas de clase”. A Mera le influyen los movimientos que ve, y también los espacios en los que se producen: “Lo que sucede en el extrarradio, que venía ya pasando antes entre las clases populares, es que cuentan con una oferta mucho menor de lugares especializados que la de las clases burguesas. Los espacios son lugares para todo. Como además son barrios donde la sociabilidad es central, la taberna o el descampado se convierten en espacios sociopolíticos muy reseñables. En el libro hay ejemplos de mítines o asambleas en medio de la Dehesa de la Villa o en el merendero de Canuto González en Cuatro Caminos. El descampado fue en ese momento el Parlamento del pobre, el lugar improvisado donde se produce la acción política, siendo a la vez el sitio donde los vecinos experimentan su actividad diaria o de ocio”. Posteriormente, recintos como el Cine Europa van ganando protagonismo. De la Cruz lo justifica así: “Según va creciendo la ciudad y el extrarradio se va integrando en ella estos lugares un poco más improvisados viran a teatros más importantes en los que la cultura del consumo también explota en la periferia. Sitios importantes firmados por arquitectos de renombre, como Luis Gutiérrez Soto en el caso del Europa. A la altura de los años treinta ya no estamos tanto en ese momento del descampado o los pequeños teatros, sino que va emergiendo esa estructura más urbana y más especializada”. Mera y el auge del sindicalismo revolucionario “¿Hasta qué punto el Sindicato Único de la Construcción o la UGT tienen mucha potencia en el extrarradio porque la gente entiende lo que es movilizarse y levantarse juntos? Es difícil de establecer o describir, pero es fácil de imaginar. Esa coincidencia de hechos, tiempos y personas hace inevitable pensar que esos aprendizajes estuvieron ahí, aunque la mayoría de veces no hayan quedado registrados”, cuenta Luis de la Cruz sobre la materialización de la movilización en la periferia (particularmente en el caso de Cipriano Mera). Cita al Sindicato Único de la Construcción, una escisión de UGT que se acercó a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) a finales de 1931. Este grupo de albañiles madrileños, entre los que se integraba Mera, no estaba de acuerdo con las prácticas ejecutivas y a menudo claudicantes del comité local ugetista. Tampoco con los métodos con que se abordaban los problemas del sector y generales de la clase trabajadora. La figura del liberado sindical, que representaba a los trabajadores mientras cada vez vivía más desligado de la realidad que estos soportaban, fue uno de los principales disensos. Cuando aparecen las periferias obreras en toda Europa se crean barrios en los que sus habitantes reflexionan como clase y se da un proceso de toma de conciencia. Esto germina en los años treinta con una adscripción política militante sin precedentes Luis de la Cruz — Autor de 'Mera, hombre de las afueras' De la Cruz contextualiza esta división en un contexto de “evolución del mundo del trabajo que incidió en la del propio modelo sindical”. Expone que “UGT, por entonces y todavía hoy el sindicato hegemónico, tenía un modelo muy centrado en lo que en ese momento había sido la industria madrileña (que es, fundamentalmente, la construcción). Lo que ocurre es que ese modelo se transforma, pasa de obras pequeñas y talleres herederos de la realidad gremial que podían ser controlados de las Casas del Pueblo de UGT a obras de un tamaño mucho mayor fundamentales para el crecimiento de Madrid: los trabajos en Nuevos Ministerios o Ciudad Universitaria son megatajos”. “Aparecen empresas más poderosas que no tienen esa relación cercana con el maestro de obras y, por otro lado, crece la figura del parado como un obrero organizado. El problema del sindicalismo clásico es que básicamente atiende al trabajador, cuando ahora el parado también se convierte en sujeto de sindicalización. CNT atendió muy bien esta cuestión al tratarles como compañeros de igual a igual. Todo ello eclosiona en las huelgas de la construcción de finales de 1933 y la de 1936, en las que muchos militantes históricamente sindicados en UGT se pasan formalmente a CNT o apoyan formalmente unas maneras basadas en la confrontación que tienen más que ver con un contingente enorme de trabajadores frente a compañías ya grandes”, narra. La deuda pendiente con las “resistencias cotidianas” Ese año, 1936, marca la ruptura (que no el final) de una efervescencia política y social paralela al crecimiento urbano. En el libro se habla de huelgas obreras en Sevilla que reclamaban las 36 horas semanas, un objetivo al que no se ha llegado 90 años después. El golpe de Estado, la Guerra Civil y la represión franquista (tan severa con la clase obrera como complaciente con la burguesía y las grandes empresas) interrumpen el devenir de estos barrios periféricos en plena ebullición. “Es una historia olvidada por escribir. Muchos de sus habitantes tuvieron que ir al exilio o a la cárcel y otros muchos fueron asesinados. Bastantes familias quedaron sumidas en el silencio inherente a la derrota y se desarticuló todo un entramado de antagonismo político”. Para el autor, la oposición en el exilio o la reconstrucción de los partidos ha sido documentada y reivindicada como merece, pero queda por “estudiarse y escribirse sobre las resistencias cotidianas [término acuñado por el politólogo y antropólogo estadounidense James C. Scott]”. Cipriano Mera y Teresa Gómez, su esposa, en una imagen de archivo durante su exilio en Francia. Son, según de la Cruz, “el pálido reflejo de lo que había sido un poder movilizador bestial en unos extrarradios que tenían una homogeneidad socioeconómica inéditos en la ciudad, que les convirtió en la geografía política más potente del momento”. De ese modo, “si hasta entonces en la ciudad había una cierta segregación de clases, pero todas ellas vivían muy cerca, cuando aparecen las periferias obreras en toda Europa se crean barrios en los que sus habitantes reflexionan como clase y se da un proceso de toma de conciencia. Esto germina en los años treinta con una adscripción política militante sin precedentes”. Esa tendencia es la que “queda totalmente cortada por el franquismo”. “Está por contar cómo esta gente vivió la nueva coyuntura y cómo articularon sus resistencias cotidianas, porque también las hubo en la posguerra aunque la prensa del Régimen lo vetara”, apostilla. De la militancia vecinal al urbanismo neoliberal: el neomudéjar como paradigma del alma tetuanera Durante la lectura de Mera, hombre de las afueras sobrevuela una sensación de derrota o impotencia al comprobar el enorme vuelco ideológico de áreas como Chamartín o, en menor medida, la propia Tetuán. El cercenamiento franquista tiene mucho que ver, pero para Luis de la Cruz hay otras razones: “En todos estos barrios que en esos momentos eran extrarradios sigue habiendo una superposición de estratos que da idea de la densidad de esas etapas anteriores. Pero obviamente el haberse convertido en eso que se llama nuevas centralidades (Tetuán o Carabanchel ya no son afueras) hace que entren de lleno en todas las dinámicas de la oferta y la demanda o de un urbanismo neoliberal. Se arrasa, al menos parcialmente, con el carácter, la composición socioeconómica o incluso la cultura material de aquellos años”. Sobre este último punto, el historiador cita las décadas de abandono y erradicación del patrimonio neomudéjar, “la arquitectura propia, popular y obrera de los años en los que se construyeron aquellos espacios”. Recalca que “solamente ahora se ponen en valor con un pequeño grado de conservación o protección, después de que muchas hayan caído en la piqueta y lo sigan haciendo”. Por contra, la cultura material de los barrios populares fue reivindicada antes: “También costó mucho que se reconociera el valor histórico de las corralas populares del Centro, cayeron casi todos, pero empezó a hacerse ya en los ochenta. Son casas de la misma época, cultural y patrimonialmente parecidas, que se han comenzado a proteger con 40 años de diferencia”. Mera, exiliado en Francia, continuó haciendo barrio. Literalmente. Siguió trabajando de albañil durante décadas. Según recoge el sindicato Solidaridad Obrera, antes de su muerte en 1975 (faltaban 16 días para la de Francisco Franco) dejó una frase que sintetiza su espíritu: “Poniendo ladrillos ayudo a construir el mundo”. A levantar casas y comunidades sobre esos descampados que le hicieron ser quien era.

El extrarradio de Madrid forjó al héroe anarquista Cipriano Mera y un libro lo cuenta: "El descampado fue Parlamento del pobre"

24.10.2025 14:33 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Una exposición, dos mesas redondas y una ruta por Tetuán para honrar al mito anarcosindicalista Cipriano Mera La jornada sobre el héroe libertario de la Guerra Civil, titulada 'Mera: el albañil anarquista que cimentó nuestra esperanza', se celebra del 23 al 31 de octubre en la Fundación Anselmo Lorenzo de Estudios Libertarios e incluye una conversación en torno al libro 'Mera, hombre de las afueras' HOY SE SALE - Qué hacer en Madrid: planes y agenda de ocio y cultura Cipriano Mera tendrá un homenaje a su altura cuando se cumplen 50 años de su muerte. Un albañil convertido en mito libertario, primero desde el Sindicato Único de la Construcción (escisión de UGT en Madrid que se acercó al sindicalismo revolucionario de CNT) y más tarde como líder de las columnas anarquistas que en la Guerra Civil derrotaron a los sublevados en las batallas de Madrid y Guadalajara. Será en las jornadas Mera: el albañil anarquista que cimentó nuestra esperanza, organizadas por CNT Madrid del 23 al 31 de octubre en la Fundación Anselmo Lorenzo de Estudios Libertarios (en el número 41 de la calle de las Peñuelas). Una cita que incluye dos mesas redondas y una exposición con documentación histórica, además de una ruta por el Tetúan que le vio nacer y dar sus primeros pasos militantes. La celebración arranca este jueves 23 de octubre a las 18.30 en la Fundación con la mesa Mera, anarquista. La impartirá Luis de la Cruz, historiador, bibliotecario y periodista de este periódico. Es además autor de Mera, hombre de las afueras (Editorial Decordel), un trabajo de investigación que rescata los primeros años del militante en el extrarradio madrileño. Junto a él se sentará Alfredo González, experto en cultura libertaria y miembro del equipo de Tierra y Libertad, así como integrante de la publicación científica Germinal y la editorial Antorcha. Al día siguiente y a la misma hora se celebrará otra mesa, Mera, Guerra y Revolución. Contará con Ana Garrudo, divulgadora y creadora de contenido especializada en la Guerra Civil, es presidenta de la Asociación Histórica Frente de Guadalajara y colaboradora del proyecto internacional bunker58.eu. Con ella estará Julián Vadillo, profesor e historiador, especializado en el movimiento obrero y autor de trabajos como Historia de la CNT o Por el pan, la tierra y la libertad: el anarquismo en la Revolución rusa. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Fundación Anselmo Lorenzo (@fundacion_anselmo_lorenzo) El domingo 26, a las 10.00, el propio Luis de la Cruz guiará una ruta por el Tetuán de Mera. Para apuntarse, solo hay que solicitarlo en alguna de las mesas redondas o escribir al correo madrid@cnt.es entre el 22 y el 24 de octubre, indicando datos personales básicos con el asunto Ruta: El Tetuán de Mera. Además, entre el 23 y el 31 de octubre la Fundación Anselmo Lorenzo albergará una exposición temporal titulada con fotografías y documentación sobre su vida, militancia y legado. Podrá visitarse gratuitamente de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de martes a viernes de 17.00 a 20.00.

Una exposición, dos mesas redondas y una ruta por Tetuán para honrar al mito anarcosindicalista Cipriano Mera

24.10.2025 14:33 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Cine social y homenaje a Tina Sainz en la octava edición de Tetuán de cine La veterana actriz recibirá el Topete de oro de manos de la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, que organiza el certamen con la ayuda de la Junta de Distrito de Tetuán Qué hacer en Madrid este fin de semana Tetuán de cine, iniciativa impulsada por la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán y la junta de distrito dentro del Plan de Barrio de Bellas Vistas, es ya un evento maduro y habitual dentro del curso tetuanero. En esta octava edición tendrá lugar en el Centro Sociocultural José de Espronceda de la calle Almansa entre los días 21 y 24 de octubre. La programación de este año reúne un conjunto de películas con acento social. Se proyectará la película colombiana La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1991), todo un clásico de la lucha por la vivienda que, por desgracia, sigue estando de actualidad. Otra de las películas elegidas es la traslación al cine de Tiempo de Silencio que Viente Aranda filmara en 1986. La novela de Luis Martín-Santos es uno de los títulos fundamentales de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX. En sus páginas, Madrid es uno de los protagonistas, desde las chabolas del Pozo de Tío Raimundo hasta el propio Tetuán –barrio de Amador, el ayudante del protagonista– donde esta semana se proyectará la interpretación cinematográfica de Aranda. Más actual es El 47, dirigida en 2024 por Marcel Barrena y magníficamente interpretada por Eduard Fernández. La historia de lucha vecinal y política para conseguir que el transporte público llegue al barrio de Torre Baró encuentra ecos en el movimiento vecinal madrileño, involucrado en la organización de Tetuán de cine. El punto álgido del certamen será la entrega del premio Topete de oro a la actriz Tina Sainz el jueves a las 18 h. En honor a ella, se proyectará la película Españolas en París, dirigida en 1971 por Roberto Bodegas. María Fernanda Agustina “Tina” Sainz Rubio es una de las actrices más reconocidas del cine español, cuyo trabajo se remonta a la década de los sesenta del siglo XX. Sainz es, también, vecina de Tetuán. Además de por su magnífico trabajo en cine, teatro y televisión, es reconocida por su compromiso político, que le llevó a participar desde la primera fila en la huelga de actores convocada en 1975 (motivo que la llevó junto a otras compañeras a la cárcel de Yeserías).

Cine social y homenaje a Tina Sainz en la octava edición de Tetuán de cine

21.10.2025 14:32 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Los escritores Caballero Bonald y Fernando Quiñones se reencuentran con placas en su casa de la Dehesa de la Villa Los dos fueron vecinos, junto con otros miembros de la generación del 50, de la calle María Auxiliadora. El Ayuntamiento ha colocado dos placas del Plan de Memoria a petición de los vecinos Adiós a Caballero Bonald, el poeta de la Dehesa de la Villa No es habitual que una misma pared tenga dos placas conmemorativas de vecinos conocidos (y mucho menos que esta coincidencia se dé fuera del centro de la ciudad). Es lo que desde hace pocos días sucede con los escritores Caballero Bonald y Fernando Quiñones, ambos nacidos en la provincia de Cádiz en 1930. El pasado 8 de octubre se colocaron sendas placas amarillas –de las que señalan en Madrid los lugares relevantes y casas que fueron habitadas por personas notables– en el número 5 de la calle de María Auxiliadora, donde vivieron. En el acto estuvieron presentes, entre otros, familiares de los dos escritores y el poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. El edificio de viviendas está situado a orillas de la Dehesa de la Villa (en el distrito de Moncloa-Aravaca, muy cerca de los límites del de Tetuán) y la colocación de las placas fue solicitada por los vecinos del edificio en 2022. Ya hicimos referencia a la intensa relación de vecindad de José Manuel Caballero Bonald con la Dehesa de la Villa con motivo de su muerte en 2021. Los pinares del bosque urbano fueron parte de su etapa madrileña y aparecen en su volumen de memorias La costumbre de vivir. El luego Premio Cervantes llegó al barrio en 1963,, precisamente después de conocer el vecindario en una visita a Fernando Quiñones, que ya vivía allí. Ambos autores, andaluces y vecinos en María Auxiliadora, compartían temas y época, como pone de manifiesto el libro de Luis Pascual Cordero Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía. Vivieron también en el grupo de edificios de María Auxiliadora otros literatos y artistas como la pareja de ceramistas Arcadio Blasco y Carmen Perujo, José Ramón Ripoll o Paco Brines, otro Premio Cervantes que nos dejó el mismo año que Caballero Bonald. Durante la inauguración de las placas el poeta Luis García Montero tuvo tiempo para recordar también estancias pasadas en el lugar: “Al entrar me ha emocionado porque la primera vez que vine a esta casa era en el año 1985, cuando los jóvenes queríamos hacer un homenaje a la generación del 50”. Un hijo de Quiñones y una de las hijas de Caballero Bonald leyeron poemas de sus padres, haciendo revivir con sus palabras el ambiente literario cuya memoria pretenden conservar las placas recién inauguradas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Los escritores Caballero Bonald y Fernando Quiñones se reencuentran con placas en su casa de la Dehesa de la Villa

19.10.2025 16:16 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Vida y obra de Adolfo Rodríguez, de una familia represaliada a pionero del pop español al frente de Los Íberos y CRAG Miembro de una familia de perdedores de la guerra, represaliada por el franquismo, Adolfo fue pandillero, pionero de la música pop en España, aventurero de la libertad en un Torremolinos donde llegaban las tendencias de Europa y compositor en uno de los discos más importantes del pop español. Su vida aparece narrada en la biografía 'Adolfo, por el camino púrpura', de la periodista y escritora Carmen Moya El Ayuntamiento de Madrid dedica una calle al “Mozart de la Movida Madrileña”, Bernardo Bonezzi Un libro, cuando es bueno, contiene una buena historia y es, a la vez, capaz de desgranar otras a lo largo de sus páginas. El objetivo está conseguidísimo en Adolfo, por el camino púrpura (Sílex, 2024), biografía del músico Adolfo Rodríguez, conocido sobre todo por militar en dos grupos míticos: Los Íberos y Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. La periodista y escritora Concha Moya ha empastado su peripecia vital, que es fuente de asombro constante para el lector, con las distintas épocas transitadas en el libro. Elaborar una historia de los pioneros de la música pop en España que trasciende el nombre propio que la posibilita. La vida de la familia de Adolfo es la de muchos otros vencidos de la guerra, solo que la de la mayoría de ellos no ha pasado por imprenta. Su padre, también llamado Adolfo, luchó junto a sus hermanos en el bando perdedor. Eran anarcosindicalistas. De la familia de su madre, Rosa, heredó el cantante su vena artística. Regentaban una taberna de ambiente taurino en Colmenar Viejo y, a menudo, cantaba para entretener a la concurrencia, hasta el punto que en una ocasión La Argentinita quiso llevársela de gira. Calle de La Ventilla en 1961 Adolfo padre y su hermano Ignacio recalaron con sus familias en la ventillera calle de San Aquilino durante la posguerra. No venían de muy lejos, llegaron realojados de la calle Orense, zona poco urbanizada en la época donde el régimen construiría el barrio de los vencedores, en las cercanías de los nuevos Ministerios y la Castellana. Allí se desarrolló el resto de su vida, guardando las historias de la guerra para el interior de la casa y callando de puertas afuera. Hasta poco antes de morir, en los años setenta, Adolfo padre, que durmió preventivamente no pocas vísperas del primero de mayo en comisaría, recibía visitas de la policía. Su madre y su tía, por su parte, fueron torturadas al terminar la contienda para que los hombres de la familia no salieran del país. Adolfo recuerda con admiración al padre Murga, un jesuita omnipresente en los relatos de La Ventilla durante aquellos años. El religioso recaló en 1945 en el extrarradio norte de Madrid, donde la congregación de San Ignacio siempre ha tenido una gran influencia. Desde la Parroquia de San Francisco Javier y su escuela se convirtió en un elemento central en la lucha contra el hambre en la barriada, pero también fue determinante para que el niño se iniciara en la música a través de la escolanía del colegio. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-7xIMu1f6Le4-2173', 'youtube', '7xIMu1f6Le4', document.getElementById('yt-7xIMu1f6Le4-2173')); }]); La vida del artista en aquel ambiente de clase trabajadora, durante los peores años de la posguerra y la represión, será importante en su formación, según refleja la biografía publicada por Silex. Jugar en los descampados cercanos a una entonces desolada Plaza de Castilla, poner un improvisado andamio para ver partes de los partidos en el Bernabéu o ir a comer a los tajos donde su padre trabajaba como albañil te sitúa en un lugar del mundo Con la adolescencia llegó a la vida del joven la obligación de trabajar y, con ella, una mayor apertura de horizontes. Conoció a unos chavales que frecuentaban la zona de Francisco Silvela y se enroló en una de las pandillas que, para horror del régimen, proliferaron en las barriadas de Madrid en los primeros sesenta. El detonante de la moda había sido el estreno en 1961 de West Side Story. La aventura identitaria y territorial se mezcló de inmediato con la incipiente música rock y los pequeños clubes. La suya era la de El Parral, una barriada de casas bajas en La Guindalera cuyo híbrido entre lo rural y lo urbano, lo liminal, le debió resultar familiar. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-sjFcFEv3RfY-2714', 'youtube', 'sjFcFEv3RfY', document.getElementById('yt-sjFcFEv3RfY-2714')); }]); En los contornos de la pandilla se movían algunos grupos, como Los Diablos Negros y el veneno de la música entraba en la juventud a través de los guateques. Fueron también los años de comprar la primera guitarra a plazos -a los grupos de niños bien y universitarios les llegaban por vía paterna- y empezar a montar su propia banda, Los Boeing. Después de rodar por Madrid, cogieron el petate y marcharon a Torrevieja, que fue Ibiza antes de Ibiza. Punto neurálgico del aperturismo propugnado por Fraga Iribarne para hacer presentable el franquismo al mundo, la entonces barriada malagueña se llenó de personajes del norte de Europa y fue parada de músicos internacionales, desde Brian Jones (Rolling Stones) hasta John Lennon. Aunque no nos extenderemos en ello aquí, la descripción de aquel espacio de libertad ocupa algunas de las páginas más interesantes de la biografía firmada por Concha Moya. En la costa Adolfo se volvió a topar con su biografía de perdedor de la guerra. Allí conoció a Enrique Lozano, ocho años mayor que él, con quien ingresará en Los Íberos, grupo del que Adolfo fue la voz más reconocible. Lozano también era de una familia represaliada: su padre había tenido que exiliarse a Francia nada más nacer él. En 1967 Los Íberos decidieron ir a Madrid, centro de la industria discográfica, aunque en su cabeza estaba viajar a Londres, donde Lozano había trabajado antes con su orquesta. Adolfo regresó con su novia Marie–Anne, una sueca espectacular y más mayor que él, que no pasó desapercibida en La Ventilla. Para esquivar el escándalo, sus padres le convencieron de que propagara por el vecindario que habían pasado por la vicaría, algo que sucedería bastantes años después,a las puertas de la paternidad. Aún hay quien recuerda, según se explica en el libro, alguna actuación de Los Íberos en un local del barrio llamado La Gran Terraza. Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán La carrera de Los Íberos estuvo marcada por el servicio militar de sus miembros y el accidente de coche que tuvieron ese mismo año, en el que Enrique Lozano quedó gravemente herido. El choque le ocasionó secuelas físicas y psicológicas que lo acabarían apartando de la formación. Esto no impidió que desarrollaran una importante carrera musical, que, sin embargo, se quedó casi siempre “a punto de”. Aunque no quedan grabaciones en los archivos de RTVE, se hicieron conocidos por actuar todas las semanas en el programa musical Escala en Hi-Fi durante seis meses. La cosa parecía ir bien y su sueño estaba al alcance de la mano: tenían club de fans y ¡consiguieron ir a grabar a Londres! El disco homónimo de Los Íberos, fruto de la reunión de los diferentes singles que la compañía fue dosificando durante los años de actividad del grupo, es hoy una joya del pop elaborado muy valorada por la crítica. La banda tenía un modelo de funcionamiento cooperativo y contaba con un fondo común del que cobraban los miembros ausentes por enfermedad o estar haciendo el servicio militar. Era un proyecto tan querido para Adolfo que rechazó ofertas importantes, como fichar por la mismísima Tamla Motown o ingresar en Solera, grupo seminal de lo que inmediatamente después sería, ya con él, Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-Y_P51siPk0E-6588', 'youtube', 'Y_P51siPk0E', document.getElementById('yt-Y_P51siPk0E-6588')); }]); La historia del grupo es tan especial que sus participaciones en películas -muy habituales para los grupos de pop de la época- no podían circunscribirse a la españolada. Aparecen junto con otros grupos en la ópera prima a lo Richard Lester de Iván Zulueta, Un, dos tres, al escondite inglés; y protagonizan Topical Spanish, la única película filmada por el fotógrafo Ramón Massats, que coescribió el guión con el humorista de La Codorniz Chumi Chumez. En internet se pueden ver las imágenes en blanco y negro de este título. Entre ellas, llaman la atención las del poblado chabolista del Camp de la Bota, poco habituales en este tipo de películas. En 1973 se terminaba por agotamiento la historia de Los Íberos e, inmediatamente después, se unen los destinos de Juan Robles Cánovas, Rodrigo García, Adolfo Rodríguez y José María Guzmán. Concebido como un supergrupo formado por componentes de otros conjuntos anteriores, CRAG (por las iniciales de sus componentes) grabó en 1974 el disco Señora azul. El trabajo llegó a figurar en el segundo lugar de los 200 mejores discos del pop español de la revista Efe eme (2003), superado solamente por el álbum homónimo del grupo Veneno. Ya se sabe que hay tantas listas como medios pero el prestigio del disco, que no tuvo un reconocimiento importante en su momento, no ha hecho más que crecer con los años hasta convertirse, desde hace ya mucho, en un clásico reconocido por todos. Sin embargo, el grupo se separó pronto por desavenencias internas y no llegó a defenderlo en directo. Los CRAG se reunirían diez años después y lo han hecho con distintas formaciones a lo largo de los años, pero su obra se antoja un aperitivo de lo que el talento de aquellos cuatro músicos podían haber llegado a legarnos. El propio Adolfo ha dicho en varias presentaciones que “Los Íberos fue un grupo que no pudo ser y CRAG uno que no quiso ser”. Pero el Adolfo que dibuja Por el camino púrpura es un trabajador incansable y un culo inquieto. La siguiente parada en su biografía es también un hito en la historia de nuestra cultura. En septiembre de 1974 se estrenó en la discoteca Cerebro (situada en la plaza de los Cubos) la versión española de Rocky Horror Picture Show. El motivo de hacerla en una discoteca en vez de en un teatro fue el miedo a la censura franquista. La premisa de la obra, que fue un éxito y dio mucho que hablar, habla por sí misma: unos extraterrestres transexuales –provenientes de la galaxia Transilvania– siguen a un líder llamado Frankburguesa, empeñado en crear la belleza perfecta. Poco después del periplo underground de la obra en el moderno Londres de los setenta, tomó en España la forma de un jovencísimo Pedro Mari Sánchez.  Pero el recrudecimiento de la represión franquista en sus estertores agobiaba a Adolfo, y esto unido al embarazo de su pareja les hizo tomar la decisión de mudarse a su Suecia natal, donde podían contar con el apoyo de su familia y, sobre todo, el soporte del entonces fortísimo estado del bienestar nórdico, que proveía de notables ayudas para la crianza. Como sucedía con el apartado dedicado a Torremolinos, no nos extenderemos en glosar la década que, fuera de los focos, pasó Adolfo allí, pero también figura entre lo más interesante del volumen. Hasta que llegó Rodrigo. Su compañero en CRAG se presentó un buen día en Suecia para convencerlo de retomar la aventura musical en Madrid. Para entonces, Señora azul ya había sido objeto de reivindicación en la prensa especializada, lo que le animó a aceptar la oferta. Grabaron un par de discos pero de nuevo la aventura resultó efímera. La biografía musical de Adolfo no se acaba nunca (y en ello sigue a sus 77 años). Distintos grupos, reuniones con sus queridos compañeros, créditos en discos de artistas notables (a menudo en tándem con José María Guzmán), giras de orquesta, participación en anuncios publicitarios… Todo ello, subrayando lo que siempre ha dicho ser: “un trabajador de la música”, una persona imbuida, en definitiva, de una ética del trabajo nacida de su clase social. Y es que la clase vuelve con frecuencia a aflorar de entre los éxitos. Así sucedió a principios de los noventa, cuando la mala marcha del restaurante que había montado Adolfo con unos socios en Colmenar Viejo le hizo arruinarse, perder el piso donde vivía y volver, una vez más, a la casa de la señora Rosa en La Ventilla. El piso de San Aquilino ya no existe, fue objeto de realojo poco después dentro de la larguísima operación de construcción de la Avenida de Asturias y remodelación del barrio. Adolfo, por el camino púrpura (2024) sigue siendo presentado en distintos puntos de España por la periodista Concha Moya, Adolfo Rodríguez y Luis Martín, guitarrista de Los Ronaldos, que fue quien presentó a biógrafa y biografiado. En internet se pueden ver algunas grabaciones con los pequeños conciertos y las charlas que entretejen las presentaciones. No cabe duda de que Adolfo se encuentra en plena forma. Defiende su legado, toca junto con Martín -uno de La Ventilla y otro de Usera- y recupera fragmentos de nuestra historia cultural, a veces olvidada después del borrón y cuenta nueva de la transición. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Vida y obra de Adolfo Rodríguez, de una familia represaliada a pionero del pop español al frente de Los Íberos y CRAG

17.10.2025 20:38 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
“Más hinojos y menos desalojo”: Tetuán aprueba que La Huerta de Tetuán se quede mientras no haya obras en el solar La junta municipal de distrito aprobó el pasado jueves la permanencia del huerto comunitario, que fue cedido por el Ayuntamiento de Ana Botella en 2014. Una concentración festiva, en la que los asistentes asistieron vestidos de hortelanos, apoyaba en la puerta el debate dentro de la Junta Municipal de Tetuán Entre el colegio público Ignacio Zuloaga (barrio de Bellas Vistas) y La Huerta de Tetuán (barrio de Berruguete) media un kilómetro y medio. Pese a ello, un grupo de niños y niñas fueron pedaleando el pasado jueves, 9 de octubre, hasta la junta de distrito de Tetuán (Bravo Murillo 357, en el barrio de Valdeacederas) para apoyar la permanencia de huerta, amenazada por una petición de desalojo del Ayuntamiento de Madrid. Varias decenas de personas ocupaban la acera de Bravo Murillo. Muchas de ellas acudieron, tal y como se les había pedido desde la organización, vestidas de hortelanas. Portando regaderas, sombreros de paja, ropa campestre y hasta una maceta en la cabeza. Una gran pancarta donde se podía leer “la huerta se queda” ocupaba el espacio de la puerta. Había sido manufacturada los días de atrás en el terruño de la calle Matadero, trabajando en común como suelen hacer los participantes en este espacio desde hace doce años. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-_LcPCGkM3F0-6646', 'youtube', '_LcPCGkM3F0', document.getElementById('yt-_LcPCGkM3F0-6646')); }]); El jueves, con el ruido del tráfico en Bravo Murillo,compitieron sonidos de cacharrería, gritos constantes de “la huerta se queda”, voces de muchas generaciones, humor, y consignas ingeniosas como “¡más hinojo, menos desalojo!”. Al otro lado de las puertas de la junta, se celebraba el pleno ordinario del mes de octubre en el que se hablaría mucho de la huerta. La Huerta de Tetuán, situada en la parte trasera de Marqués de Viana (calle Matadero) viene funcionando de forma autogestionada desde que el Ayuntamiento de Ana Botella cediera el espacio hace una docena de años. Sin embargo, este verano conocieron por la visita de dos agentes de policía la intención municipal de desalojar el espacio. Después de una reunión con la junta de distrito solicitada por ellos, se les explicó que se quiere ampliar el patio del contiguo colegio Juan Ramón Jiménez, razón por la que el Área de Urbanismo había solicitado el desalojo. La comunidad de la huerta, sabedora de que no existe aún proyecto ni recorrido burocrático para llevar a cabo esta obra, pide quedarse hasta que esta sea inminente. Concentración a las puertas de la Junta de Distrito de Tetuán Y eso es lo que se debatía en el pleno de distrito, que empezó centrada en la huerta a través del capítulo de participación ciudadana. Se preguntó a la concejala -presidente por qué inició a través de Urbanismo la petición de desalojo (pues esta es la noticia que ha tenido la comunidad de la huerta después de reunirse con las distintas áreas implicadas en el caso). Paula Angulo Gómez-Amorós negó que la iniciativa saliera de la Junta de Distrito e incluso apuntó que ha pedido a Urbanismo que el huerto pueda quedarse hasta que comiencen las obras. Esta declaración de la concejala marcaría el posterior acuerdo ante la proposición de Más Madrid y el PSOE para que la huerta se quede mientras no haya obras a la vista. Salió adelante con el único voto en contra de VOX. Vista completa de la concentración desde la acera de enfrente de Bravo Murillo Radio Almenara, la emisora comunitaria del barrio, cubrió en directo la concentración y recogió a través de su programa Buenos días, Tetuán las voces del vecindario en pos de la continuidad del espacio. Una asistente llamada Marta, por ejemplo, daba testimonio de la experiencia de su familia en La Huerta de Tetuán: “Mi hijo tiene trece años y llevamos yendo doce. Hablaba con él y me decía que es como su segunda casa. Es un lugar de crianza, de educación, de pasar tiempo con tus vecinas. También es un espacio de cultivo, pero sobre todo lo es de encuentro, de barrio y de estar juntas en un espacio abierto y verde”. Horas después de finalizada la concentración, la gente de la huerta se mostraba emocionada por la respuesta vecinal, aunque también exhausta, y lo narraba a este medio. “Ha habido un punto álgido a la llegada de la bicicletada infantil, con un montón de aplausos y olas. Creo que ha cambiado el ambiente y nos hemos venido bastante arriba, ha sido súper bonito”, explicaba Olga, de La Huerta de Tetuán, que también se lamentaba de que les hubieran constreñido en la acera en vez de cortar uno de los carriles de Bravo Murillo. Desde la Huerta de Tetuán han publicado un escrito de agradecimiento a los asistentes a la concentración, en el que también piden “tiempo para pensar en lo que pasó dentro de la Junta: respuestas desagradables, mucho apoyo también y una votación a favor de mantener la huerta que parece que nos da algo de oxígeno, aunque temporal. Pero, ya os decimos, tenemos que valorar bien porque ocurrieron muchas cosas y no las entendemos todas”. En la carta abierta al vecindario hacen una relación incompleta de las entidades y colectivos del distrito de Tetuán que acudieron a apoyar su causa. La mera enumeración es elocuente: AMPA Zuloaga, Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, Ecosol, Ateneo de Tetuán, Espacio Bellas Vistas, Espacio Lorenzana, Fotogramas y Viñetas, Huerta Vecinal Ventilla-Almenara, Radio Almenara, Organización de Vivienda de Tetuán, PSOE de Tetuán, Más Madrid Tetuán, Suena Tetuán, Sindicato de Vivienda de Tetuán, Tetuán 30 Días, entre otros. En todo caso, parece que la comunidad hortelana entiende la reflexión como acción porque siguen en marcha. Los días 17 y 21 de octubre han organizado unas jornadas de puertas abiertas en el huerto con taller de compost; y el domingo 19 guiarán uno de sus habituales paseos vecinales críticos por el barrio. A día de hoy, no hay un proyecto formal para ampliar el patio del colegio Juan Ramón Jiménez así que, de momento, la huerta se queda. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

“Más hinojos y menos desalojo”: Tetuán aprueba que La Huerta de Tetuán se quede mientras no haya obras en el solar

13.10.2025 04:31 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
'No tenemos dónde ir', la compra del edificio hace peligrar la supervivencia del espacio vecinal del barrio de Bellas Vistas La asociación cultural que da forma jurídica al centro vecinal de la calle Almansa conocido como Espacio Bellas Vistas denuncia que el grupo inmobiliario que ha adquirido el edificio les presiona para que se vayan a pesar de que firmaron un contrato hasta mayo de 2026 El huerto vecinal que quiere desalojar el Ayuntamiento en Tetuán convoca una concentración y pide “acudir vestidos de hortelanos” Aún no había acabado el año 2020 cuando el local del número 22 de la calle Almansa, que tiempo atrás había sido una carpintería, empezaba a cobrar vida. En la puerta podía leerse el siguiente mensaje: “Una vaina vecinal en la calle Almansa”, y en los amplios espacios del semisótano se reunía ya el grupo de vecinos del barrio que había decidido poner en pie un espacio nuevo de sociabilidad y generación barrial cerca de Cuatro Caminos. La idea había empezado a germinar en el transcurso de la Universidad Popular de Bellas Vistas, la Comisión de Fiestas del Barrio de Bellas Vistas y el Grupo de Apoyo del Barrio de Bellas Vistas, que tomó forma durante el primer confinamiento por la COVID. Se juntaron unas cuantas personas, hicieron un grupo motor y alquilaron un local que en lo sucesivo sería sufragado por los socios. Poca gente podría imaginar entonces que por la tarima del EBV –colocada por los propios socios– habrían pasado cinco años después decenas de colectivos y se hubieran celebrado centenares de actividades, vecinales o de corte cultural. En el espacio se reúnen los niños del Biblioespacio, los beneficiarios de una despensa solidaria, el Sindicato de Vivienda del barrio, un grupo de apoyo escolar, un colectivo que lucha contra la precariedad, otro que teje...entre muchos otros colectivos. El Espacio Bellas Vistas –que ha crecido desde entonces con un huerto urbano– se ha convertido en un actor indispensable en la vida de Tetuán y la asociación que le da soporte legal en una nueva vecinal, presente en casi todo lo que se mueve en el distrito. Fue, por ejemplo, una de las convocantes de la manifestación en apoyo a Palestina que recorrió exitosamente la calle Bravo Murillo el pasado 19 de septiembre. Y una de las impulsoras de las reclamaciones contra la proliferación de vivienda turística en Tetuán y la consiguiente reconversión de los locales comerciales del distrito en viviendas. Sintomáticamente -o no tanto, sabían de qué hablaban- esta última causa tiene que ver con la amenaza que ahora pone en peligro su supervivencia. En un mensaje lanzado a las redes este miércoles, 8 de octubre, advierten: “el espacio está en peligro”. El fantasma de la presión inmobiliaria ha llegado al espacio vecinal. Almansa-B Living SL, sociedad ligada al holding inmobiliario Barba, compró hace varios meses el edificio de viviendas. Desde entonces, los pisos de los inquilinos del edificio de tres plantas han ido vaciándose pero, como el contrato de Espacio Bellas vistas estaba en vigor hasta mayo de 2026, desde la asamblea del espacio comenzaron un proceso de negociación con el nuevo casero. Al no llegar a buen puerto, explican desde el espacio vecinal, comenzaron los burofaxes y, finalmente, la propiedad decidió romper unilateralmente el contrato aduciendo asuntos formales con los que ellos no están de acuerdo. “Usan métodos de presión realmente desagradables. Desde hace meses no nos mandan la factura para evitar que paguemos el alquiler, aunque nosotras queramos pagar y se la pidamos constantemente. Hace cuatro meses que no lo conseguimos. Recientemente hemos asistido a una pretendida mediación que se suma a una cadena de episodios de presión. Lo sentimos como una encerrona”, explican desde EVB. Durante estos meses, Espacio Bellas Vistas ha intentado buscar una nueva morada para los más de doscientos socios y los muchos colectivos que cotidianamente hacen uso del lugar, pero el estado de la cuestión inmobiliario en el barrio lo ha hecho imposible hasta la fecha. “No tenemos a dónde ir. La especulación inmobiliaria está convirtiendo cada local de Tetuán en una vivienda o piso turístico”, explican. La amenaza de cierre del Espacio Bellas Vistas viene a coincidir con la de desalojo que pesa sobre La Huerta de Tetuán, cuyo tejido hortelano ha convocado una concentración a las puertas de la junta de distrito este jueves, 9 de octubre. También comparten destino con la cooperativa de consumo Ecosol, que se está enfrentando judicialmente al fondo que compró el edificio donde llevan veinticinco años. Algunos de los mayores dinamizadores vecinales del distrito de estos últimos años se revuelven ante el mandato individualista de los tiempos. Han dado sobrados motivos para creer que resistir, como también crear, está en su naturaleza. Mas necesitan del barrio para poder seguir adelante. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

'No tenemos dónde ir', la compra del edificio hace peligrar la supervivencia del espacio vecinal del barrio de Bellas Vistas

09.10.2025 04:15 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El huerto vecinal que quiere desalojar el Ayuntamiento en Tetuán convoca una concentración y pide “acudir vestidos de hortelanos” La Huerta de Tetuán está en peligro de desaparición. Sus participantes han convocado una movilización el próximo 9 de noviembre para que el espacio pueda seguir hasta que se inicien las obras de ampliación del colegio público contiguo El Ayuntamiento de Madrid quiere cerrar un huerto vecinal que cedió el PP de Ana Botella hace doce años El pasado sábado, 27 de septiembre, el colectivo de La Huerta de Tetuán organizó un paseo feminista por los barrios de la Ventilla y Castillejos, en Tetuán. La actividad, que venía a completar el ciclo de recorridos en busca del rastro de mujeres en todos los barrios del distrito, es solo el último ejemplo del potente trabajo cultural que la huerta vecinal de la calle Matadero realiza en su entorno, incluso lejos de los bancales. La nota de atención es pertinente porque la importancia social y cultural emanadas de La Huerta de Tetuán es uno de los argumentos que sus usuarios esgrimen para reivindicar su continuidad, que actualmente se encuentra en peligro. El Ayuntamiento de Madrid quiere que el huerto, que fue impulsado por el propio consistorio del PP en tiempos de Ana Botella y lleva doce años siendo gestionado por los vecinos, sea desalojado con la mayor brevedad posible. Aducen la necesidad de ampliar el patio del contiguo Colegio Público Juan Ramón Jiménez y añaden que la huerta podría estar causando humedades en el centro. Desde el colectivo de hortelanos niegan que el origen de las humedades proceda del huerto, y explican que el edificio de 1950, que lleva años sin pasar favorablemente una Inspección Técnica de Edificios, sufre este tipo de problemas desde mucho antes de existir la huerta. Reclaman, como solución, una inversión suficiente que garantice la solución de los problemas estructurales del edificio. Pero el punto clave de sus reivindicaciones radica en los tiempos. No entienden que se deje al barrio sin el espacio cuando, previsiblemente, queda un periodo largo de licitaciones, diseño del proyecto y trámites entre administraciones (pues implica a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento). El jueves 9 de octubre a las 18.30 h., coincidiendo con la celebración del pleno mensual del distrito, han convocado una concentración a las puertas de la Junta Municipal de Tetuán, situada en el número 357 de la calle Bravo Murillo. En sintonía con el humor y la imaginación que caracteriza a la asamblea de La Huerta de Tetuán, piden a los asistentes que, en la medida de los posible, luzcan la etiqueta requerida para el evento. “¡Te necesitamos! Ven vestida de hortelana y abraza la huerta”, dicen en la convocatoria. La Huerta de Tetuán nació de un solar abandonado en 2013 en el contexto de un proyecto estrella del Ayuntamiento llamado Paisaje Tetuán, por el que se llevaron a cabo distintas acciones artísticas y de pequeño urbanismo. Desde entonces, está abierta a todo aquel que quiera asistir a trabajar y disfrutar de las actividades que realizan, que incluyen cine de verano, reuniones vecinales, conciertos, presentaciones de libros o actividades para los más pequeños, entre muchas otra iniciativas. No es la primera vez que apelan a la administración pública de proximidad en su intento de seguir adelante. Una de las acciones que el entorno de la huerta ha llevado a cabo es una campaña de escritos a la Junta de Distrito de Tetuán. En la respuesta tipo que están recibiendo muchos de los vecinos que escribieron para respaldar la permanencia del espacio, la administración pública incide en que “el distrito de Tetuán no gestiona la parcela del Huerto de Tetuán (sic). No puede autorizar ni denegar su mantenimiento, porque no es el órgano competente”. Sin embargo, desde La Huerta de Tetuán explican que fue la Junta de Distrito la que inició el proceso para desalojar el solar, trasladándoselo, eso sí, al Área de Urbanismo, en cuyas manos están. Desde el grupo participante en el huerto urbano autogestionado también muestran sorpresa al leer en las contestaciones que “se están buscando soluciones y estudiando la posibilidad de traslado a otra parcela del distrito”. El asombro viene de que a ellos nadie les ha dicho nada al respecto. “Buscamos soluciones para vosotras sin vosotras”, responden con ironía, recordando que en la única reunión que se les ha concedido, el pasado mes de junio, se les pidió que buscaran ellos mismos un espacio. Desde entonces no han vuelto a abrirles las puertas, pese a que han solicitado nuevas reuniones. En todo caso, la petición de La Huerta de Tetuán no pasa porque el colegio no amplíe el patio sino porque el espacio pueda seguir desarrollando su actividad hasta que la obra sea inminente. Mientras, continúan buscando apoyos y diseñando un calendario de acciones para reivindicar que el espacio que actualmente ocupa La Huerta de Tetuán no se convierta en un solar vallado a la espera de una intervención que aún está por definir. La próxima acción: llevar el próximo 9 de noviembre la propia huerta a la Junta de Distrito. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

El huerto vecinal que quiere desalojar el Ayuntamiento en Tetuán convoca una concentración y pide “acudir vestidos de hortelanos”

06.10.2025 06:21 — 👍 0    🔁 0    💬 1    📌 0
Preview
Denegada la petición de recordar la simbólica morera centenaria de Tetuán entre alusiones a los “no nacidos” La morera, que se había convertido en símbolo vecinal del Paseo de la Dirección, fue talada el pasado mes de agosto por la EMVS después de que se descartara técnicamente su trasplante e integrarla en la promoción pública que se construirá en el solar. Esto último había sido aprobado hasta en dos ocasiones en el pleno de distrito. Se han injertado con sus ramas dos moreras jóvenes y el PSOE propuso, sin éxito, que se trasladaran estos ejemplares al entorno del Paseo de la Dirección y se instalara una placa que la recordara. PP y VOX votaron en contra. La EMVS tala la morera centenaria de Tetuán que los vecinos hicieron símbolo del viejo barrio y del desmán urbanístico El pasado 19 de agosto, de improviso, los operarios llegaron a un solar del área del Paseo de la Dirección –en la calle Alberdi– y segaron un viejo árbol. El hecho no se hubiera convertido en noticia de no haber sido la morera centenaria que algunos vecinos llevaban años cuidando y reivindicando como símbolo de pervivencia del viejo barrio, desaparecido por mor de un tortuoso proceso de rehabilitación de la barriada encallado durante décadas, por el que muchos de los expropiados tuvieron que marchar del barrio. La acción vecinal incluyó actos culturales alrededor del árbol, cartas al alcalde de Madrid y hasta interponer el cuerpo delante de unas máquinas que hacían peligrar su supervivencia. Por ello, su caso llegó al plano de la Junta Municipal de Tetuán hasta en dos ocasiones (2022 y 2004). De ambas propuestas, encabezadas por PSOE y Más Madrid, salió el compromiso de la Junta de intentar que la promoción pública que se construirá en el solar contemplara en su diseño la integración de la morera. Tal y como publicara este medio, la solución del trasplante fue desechada por los técnicos municipales “por su estado fitosanitario, tamaño y envergadura”, así como por considerar “nulo” su valor ornamental. La EMVS también descartó la posibilidad de integrar la morera en la promoción y, finalmente, esta acabó talada en pleno agosto. La propia EMVS confirmaba a este medio, sin embargo, que, por iniciativa de la Junta de Distrito de Tetuán se injertaron cinco ramas de la morera centenaria en dos jóvenes moreras, que se encuentran en el vivero municipal de la Casa de Campo. Conocedor de esta supervivencia poética del ejemplar, el grupo municipal socialista registró en el orden del día de la última junta de distrito (celebrada el pasado 18 de septiembre) la propuesta de trasladar las moreras injertadas a las inmediaciones de su emplazamiento original. Además, pedían colocar una placa que recuerde al árbol por su carácter simbólico y como homenaje a los antiguos  vecinos del Paseo de la Dirección. La propuesta no salió adelante por los votos en contra del PP y VOX. El debate, como sucede con frecuencia en los intercambios de los partidos de los plenos municipales, se convirtió en un catálogo de reproches y posicionamientos ideológicos donde los vecinos del Paseo de la Dirección parecían estar ausentes. El grupo municipal VOX, que se abstuvo en las proposiciones de 2022 y 2024, voto en contra en esta ocasión. “Comparada su preocupación por un árbol y la nuestra por los seres humanos votaremos en contra, de la misma forma que todos los miembros de este pleno votaron en contra de la placa que solicitamos hace unos meses en recuerdo de los no nacidos”, dijo su portavoz en alusión a una propuesta del partido de extrema derecha decaída en el pleno de la calle Bravo Murillo. Más Madrid votó afirmativamente, explicando que “la morera ha desaparecido, pero eso no significa que tenga que desaparecer lo que ha significado todos estos años, la oposición de un distrito al proceso de gentrificación al que nos tienen sometidos” y aprovechó para aludir a otra propuesta aprobada en uno de los últimos plenos de Tetuán, la de dedicar un espacio del distrito al fundador de los hoteles Meliá. El portavoz del Partido Popular, al frente del Ayuntamiento y de todas las juntas de distrito de la ciudad, opuso la construcción de vivienda pública a la supervivencia de la morera (pese a que todas las peticiones se limitaban a que se integrara en la nueva promoción de vivienda) y aprovechó para agarrar momentáneamente la senda señalada por VOX para decirle a los partidos de la izquierda: “ustedes que para la vida de un árbol tienen muchas soluciones pero para la vida de un ser humano en el vientre de su madre solo tienen una”. Agarrado a la construcción de los pisos de alquiler asequible que serán edificados en el solar, prosiguió su discurso sacando pecho de acción y acusando a los partidos de la oposición de inacción. “Sus líderes se compran chalets en Galapagar y acuden de manera hipócrita a manifestaciones por la vivienda”, dijo. A pesar de que la Concejala Presidente del distrito, Paula Gómez-Angulo, hizo hincapié en su implicación personal en el intento de conservar el árbol mediante negociaciones con la Empresa Municipal de la Vivienda y otras instancias municipales, su partido votó en contra de la propuesta del PSOE, aduciendo que las moreras jóvenes están pendientes de ubicación, aunque no cerró la puerta a que acaben en el entorno. La portavoz del PSOE, en la réplica, resaltó una vez más que nadie nunca pidió que no se hicieran las nuevas casas y dudó que verdaderamente se haya intentado la integración del árbol en la zona urbanizada. Terminó su intervención leyendo un poema de Marian Jiménez, vecina y una de las personas más implicadas en la conservación de la morera: “Quedó todo en silencio / el exterminador llegó, pasó y parece que venció/ una memoria ancestral, que une cielo y tierra / juntando a olivos y moreras/ extendiendo en la noche oscura de sus ramas las voces de los que no tienen voz” [es una transcripción sin acceso al original, podría ser aproximada]. Está por ver si, en un futuro, se lleva a cabo un acto de reparación de la vida y la memoria segada con la desaparición de la morera centenaria de la calle Alberdi. De momento, la primera petición ha sido rechazada so pretexto de que aún no se conocen las condiciones más adecuadas para que las dos moreras impregnadas de las células del viejo tronco habiten el barrio. Por el camino, su retorcida silueta oscura ha vuelto a convocar palabras –no todas edificantes– de losgrupos municipales representados en Tetuán. Las anteriores ocasiones consiguió ponerlos de acuerdo en intentar que sobreviviera, pero aquello no sirvió de nada. Está por ver si esta vez, cuando le han dado la espalda a su recuerdo, sucede lo contrario. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Denegada la petición de recordar la simbólica morera centenaria de Tetuán entre alusiones a los “no nacidos”

28.09.2025 20:21 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Aprobada la placa en la casa de Cuatro Caminos donde Raphael vivió, empezó a cantar y su familia fue desahuciada El pleno de distrito aprobó por unanimidad la proposición del Partido Popular para recordar su figura a través de una placa. El cantante vivió en el esquinazo de Bravo Murillo con la calle de Las Carolinas los primeros años de su vida. Allí descubrió su vocación, se subió por primera vez a un escenario y vivió, también, algún episodio menos agradable, como el hecho de tener que marcharse de la vivienda El Gobierno de Almeida quiere dedicar una placa a Raphael en la casa en la que vivió y de la que fue desahuciado Habrá recuerdo para Rafael Martos Sánchez, más conocido como Raphael, en el distrito de Tetuán, donde vivió su infancia y primera juventud. La propuesta, proveniente de la propia Concejal Presidenta del distrito, Paula Gómez-Angulo, se votó en el pleno de distrito del pasado 18 de septiembre. Su redacción era sencilla: “Aprobar la instalación de una placa conmemorativa en la calle de Bravo Murillo 149 c / v Carolinas número 1, a nombre de Raphael”. Quedó aprobada por unanimidad y sin debate alguno de los grupos políticos. Ahora, solo falta esperar a que se ejecute el acuerdo –a veces tarda meses– para ver colgar la placa que recuerde al popular cantante en el edificio de Bravo Murillo. El cantante de Linares llegó al tercer piso del edificio que da al número 1 de la calle de Las Carolinas y al 149 de Bravo Murillo –aún en pie– con solo nueve meses. En este barrio comenzó a cantar con solo cuatro años en la escolanía del Colegio de San Antonio, situado enfrente de su casa. También estudió en una academia de Cuatro Caminos, descubrió la vocación artística en representaciones montadas por la Compañía de Teatro Popular del Teatro Español en el barrio o empezó a llevar dinero a casa con trabajillos en negocios de la barriada, como un puesto de melones o una sastrería. No ha trascendido el texto del recuerdo al artista, aunque no es probable que incluya un suceso poco conocido, al que el propio artista se ha referido en alguna ocasión y que aparece en sus biografías. La familia tuvo que marcharse de allí por requerimiento judicial después de que falleciera el familiar que era propietario del piso. Fueron desahuciados. Raphael ya fue nombrado Hijo adoptivo de la ciudad de Madrid el año 2018, galardón que recibió de manos de la entonces alcaldesa Manuela Carmena. El cantante, que sigue en activo con su gira internacional Raphaelísimo, tendrá también un recuerdo permanente en el barrio que le vio crecer. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Aprobada la placa en la casa de Cuatro Caminos donde Raphael vivió, empezó a cantar y su familia fue desahuciada

23.09.2025 19:31 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El Ayuntamiento de Madrid quiere cerrar un huerto vecinal que cedió el PP de Ana Botella hace doce años El colectivo que se ocupa de La Huerta de Tetuán, un espacio abierto al barrio cuyo origen nació de un proyecto del propio Ayuntamiento, recibe una notificación para que abandone el espacio en la mayor brevedad para ampliar el patio del colegio contiguo, para lo que no se ha iniciado trámite alguno La Huerta de Tetuán: lo que da de sí casi una década de agricultura comunitaria El pasado mes de mayo tuvo lugar en La Huerta de Tetuán –un pequeño oasis de vecindad y vegetación en la trasera de la calle Marqués de Viana– su fiesta anual de la primavera. Una explosión intergeneracional que deja patente el arraigo del lugar en el barrio y antecede en fechas a su ya clásico cine de verano. Poco más de un mes después, en un clima de calma estival, Martín, vecino y participante en la huerta, se encontró a dos policías municipales merodeando por el vallado que delimita el espacio de bancales. Cuando preguntó a los agentes, le dijeron que tenían orden de notificar a los usuarios del huerto urbano que debían desalojarlo en la mayor brevedad posible. “Aunque portaban un documento escrito –que no me enseñaron– no era ni siquiera un requerimiento dado que no iba ligado a ninguna instancia”, explica el vecino. En lo que media de la primavera al verano la comunidad hortelana de la calle del Matadero pasó de la celebración al estado de alarma. Y en seguida se pusieron manos a la obra para salvar el espacio. El 16 de julio varios representantes de La Huerta de Tetuán se reunieron con la concejala presidenta del distrito, Paula Gómez-Angulo, para tratar el tema. Desde la junta de distrito se les informó de que están previstas unas obras que afectan al Colegio Público Juan Ramón Jiménez, colindante con la huerta, y de la intención de reconvertir el espacio que actualmente ocupa la huerta en patio del centro escolar. Adicionalmente, salieron a relucir las humedades del colegio, presuntamente provocadas por el huerto. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-iepxMfd375k-9498', 'youtube', 'iepxMfd375k', document.getElementById('yt-iepxMfd375k-9498')); }]); “Pero este es un punto que negamos. Ya se hizo una obra en 2018 para poner un muro, y nosotros extremamos la precaución, pero sencillamente las humedades tienen que ver con el mal estado del edificio, que ya las sufría hace sesenta años, según sabemos por los vecinos”, replican desde el colectivo. El edificio, que data de 1950, tiene dos plantas bajo el nivel del suelo y la pendiente de la calle Matadero ha provocado históricamente problemas similares en otros edificios contiguos, explican. El centro ha sido objeto de obras de acondicionamiento no estructurales este verano, pero la última Inspección Técnica de Edificios (la que pasó en 2018) fue desfavorable. El colectivo de la huerta, por su parte, ha encargado un estudio técnico para esclarecer el origen de las humedades del colegio. Acto público en el huerto Después de conocer las razones por las que se quiere dar carpetazo al proyecto del huerto, los hortelanos se llevaron las manos a la cabeza: el espacio va a desaparecer por una idea cuyo desarrollo corresponde a otra administración (la Comunidad de Madrid) y que carece de proyecto alguno. Si, como parece, la tramitación de la reconversión en patio va para largo, ¿por qué dejar al barrio sin un espacio de dinamización vecinal y refugio climático de inmediato? Desde La Huerta de Tetuán solicitan la permanencia del espacio hasta que las obras sean inminentes y piden una inversión económica suficiente que permita solucionar los problemas estructurales que el colegio arrastra desde hace mucho tiempo. Después de la reunión en la Junta Municipal de la calle Bravo Murillo, siguieron picando piedra. Contactaron telefónicamente con la Subdirectora General de Gestión Urbanística (que tiene la potestad legal para solicitar el desalojo) y el Jefe de la Unidad Técnica de Estudios del Departamento de Educación Ambiental del Área de Gobierno de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad. Es decir, llamaron a las puertas de todos los actores implicados a fin de conseguir una reunión conjunta para buscar soluciones. Con poco éxito hasta la fecha, pese a la buena predisposición expresada por las dos instancias más técnicas. La Junta de Distrito da por informada la situación y remite, en todo caso, a la hipotética búsqueda de un espacio alternativo por parte de la Red de Huertos Urbanos (perteneciente al citado Departamento de Educación Ambiental). El origen de La Huerta de Tetuán hay que buscarlo en 2013, durante el mandato de Ana Botella en Cibeles. El consistorio anunció a bombo y platillo una serie de intervenciones urbanas del Área de las Artes en el distrito, que, bajo el nombre Paisaje Tetuán incluían la realización de diferentes murales, intervenciones artísticas y proyectos vecinales. En este último apartado surgió, sobre lo que era un descampado utilizado como aparcamiento ilegal, un huerto urbano. Desde entonces, el proyecto ha sido gestionado por vecinos y vecinas del distrito con el beneplácito de la Junta Municipal de Distrito, pese a que no existiera un documento que formalizara la cesión. “Esta es una cosa que nos sorprendió mucho durante la reunión que mantuvimos en la Junta de Distrito, no parecían ser muy conocedores de la historia del espacio, que nació del propio Ayuntamiento y participa de las Ferias de Entidades del distrito. Llegaron a decir que estábamos de okupas”, explican con enojo desde el colectivo. Después de Paisaje Tetuán, quedó un espacio abierto a todo el mundo y fue consolidándose una comunidad vecinal. En La Huerta de Tetuán se han realizado a lo largo de los años cine de verano, mercadillos, reuniones vecinales, campamentos de verano, conciertos, murales participativos, grupos de lectura…Se ha convertido en un espacio consolidado que da sentido al término vecindad, como se pudo ver después de la borrasca Filomena, cuando sus grupos de mensajería y sus palas sirvieron para organizar cuadrillas de limpieza. La semana pasada se produjo en la huerta la reunión de varias asociaciones y colectivos del distrito, que se convirtió en un auténtico debate sobre el estado de la cuestión asociativa en Tetuán. Del encuentro salieron muchas muestras de respaldo social que, sin duda, vendrán a materializarse próximamente en apoyos explícitos, como el que expresa un escrito ya registrado ante el Ayuntamiento por la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán. De momento, han comenzado una campaña de información pública para explicar el proceso y el valor social el espacio. La Huerta de Tetuán no quiere ser víctima del síndrome de Ofelia Nieto 29. En febrero de 2015 el Ayuntamiento del PP derribó en esta calle cercana a la huerta una casa cuya conservación había congregado la defensa de cientos activistas por el derecho a la vivienda digna. Unos meses más tarde, el nuevo Consistorio de Ahora Madrid anunció la intención de construir vivienda pública en el solar. Pero nueve años después el terruño sigue vallado y las concreciones de la antigua casa sobre el muro contiguo apenas se ven por la vegetación crecida. Podríamos llamar así, síndrome de Ofelia Nieto 29, a los casos en los que la piqueta deja espacios vacíos en nombre de un progreso que no llega. La Huerta de Tetuán solo pide seguir siendo, abierta al barrio, todo el tiempo que sea posible.   Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

El Ayuntamiento de Madrid quiere cerrar un huerto vecinal que cedió el PP de Ana Botella hace doce años

22.09.2025 05:30 — 👍 1    🔁 2    💬 0    📌 0
Preview
Miles de personas recorren la calle Bravo Murillo convocadas por asociaciones vecinales al grito de "stop genicidio" La manifestación ha sido convocada por las asociaciones Vecinal Ventilla Almenara, Vecinal Cuatro Camnos-Tetuán y Espacio Bellas Vistas. Se han unido también otras asociaciones, sindicatos, movimientos sociales y asociaciones de familias del entorno Rivas desafía la “censura” de Ayuso con las actividades sobre Palestina y pide que sigan en sus colegios por ser “municipales” Durante las últimas semanas, la bola de nieve de oposición al genocidio en Palestina está creciendo y cristalizando en numerosas movilizaciones ciudadanas. Después de la presencia de activistas pro palestinos en todas las etapas de la Vuelta a España –que no pudo terminar en Madrid el pasado domingo por la presencia de miles de manifestantes en la ciudad– se siguen conociendo convocatorias de apoyo que en las últimas horas han incluido la lectura de nombres niños asesinados o un manifiesto de centros de enseñanza pública contra el intento de vetar símbolos palestinos de la Comunidad de Madrid, entre otros. Este jueves, 18 de septiembre, ha transcurrido por la calle de Bravo Murillo (en su tramo perteneciente al distrito de Tetuán) una manifestación convocada por varias asociaciones vecinales: la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, la Asociación Vecinal Ventilla-Almenara y Espacio Bellas Vistas. A ellas las han acompañado asociaciones como CEAR, asociaciones de familias de colegios del distrito y colectivos por la vivienda. La convocatoria ha conseguido también la adhesión de diferentes sindicatos, como CGT, STEM, o MATS, entre otros, en el marco de la Jornada de lucha por el pueblo palestino y la Global Sumud Flotilla. La manifestación, “contra el genocidio en Gaza”, se anunciaba hace semanas en redes y en la calle con un cartel alusivo al Guernica de Picasso y a los colores de la bandera palestina. La cita era a las 19 h. en el 357 de la calle de Bravo Murillo (a la altura de la Junta Municipal, donde a esas horas estaba reunido el Pleno) y el punto de llegada la glorieta de los Cuatro Caminos. La cabecera de la manifestación transcurrió detrás de una pancarta manufacturada, portada por miembros de los colectivos convocantes, donde se podía leer (en colores blanco, negro y rojo) “stop genocidio”. Delante de la misma iba, con su silla de ruedas y su inseparable megáfono, Luis Arribas, presidente de la vecinal Ventilla-Almenara. Detrás de la pancarta de cabecera, numerosas banderas palestinas ondeando sobre las cabezas de miles de manifestantes La manifestación ha resultado más concurrida de lo habitual en las convocatorias de carácter barrial, convirtiéndose en una de las citas del movmiento de apoyo a Palestina de esta semana. Al llegar a la glorieta de los Cuatro Caminos, en torno a las ocho, algunos manifestantes han trasladado la pancarta de cabecera a la puertas de un supermercado Carrefour, objeto de boicot internacional por parte del movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones por considerar que apoya al Estado de Israel. La bola de nieve parece seguir rodando. El próximo 2 de octubre está prevista una huelga educativa por Palestina y 4 del mismo mes habrá una convocatoria de ámbito más global, que transcurrirá entre Atocha y Callao bajo el lema “fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel”. Son incontables los colegios que están manufacturando sandías y las concentraciones no son ya necesariamente centralizadas. A veces, que la rabia vaya “por barrios”, lejos de separar, ayuda a sumar. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Miles de personas recorren la calle Bravo Murillo convocadas por asociaciones vecinales al grito de "stop genicidio"

18.09.2025 19:09 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Un peatón atropellado por un autobús de la EMT de Madrid en el paseo de la Castellana La víctima, que quedó herida grave por el accidente, sufrió un fuerte golpe en la cabeza y otro en el cuerpo Dos bomberos heridos graves por quemaduras y siete leves al sofocar un gran incendio en un restaurante de Chamberí Un hombre de 60 años ha resultado herido de gravedad tras ser atropellado por un autobús urbano a la altura del número 109 del Paseo de la Castellana, en el distrito de Tetuán, según han informado a Europa Press fuentes de Emergencias Madrid. Hasta el lugar del suceso, ocurrido sobre las 21.00 horas de este martes, se han trasladado sanitarios de Samur-Protección Civil, que han atendido al herido con múltiples traumatismos severos. La víctima ha sufrido, entre otros, un traumatismo craneoencefálico y otro torácico. Posteriormente, el hombre ha sido trasladado en estado grave al hospital de La Paz en Madrid. También se ha desplazado una psicóloga de Samur para atender al conductor del autobús, que presentó una crisis de ansiedad. Finalmente, la Policía Municipal se ha hecho cargo de la investigación. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-yOunm9hz1_c-2084', 'youtube', 'yOunm9hz1_c', document.getElementById('yt-yOunm9hz1_c-2084')); }]);

Un peatón atropellado por un autobús de la EMT de Madrid en el paseo de la Castellana

17.09.2025 06:40 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El Gobierno de Almeida quiere dedicar una placa a Raphael en la casa en la que vivió y de la que fue desahuciado El pleno de Tetuán aprobará este jueves instalar una placa conmemorativa en la casa de la calle de Las Carolinas, junto a Cuatro Caminos, en la que vivió el cantante de Linares desde los nueve meses. De ella guarda grandes recuerdos, pero también el ingrato episodio por el que la familia tuvo que marcharse Alice Wonder y los otros cantantes de Tetuán que la antecedieron, de Jarfaiter a Raphael El jueves se debate en el pleno de la Junta Municipal de Tetuán la propuesta de instalar una placa conmemorativa al cantante Miguel Rafael Martos Sánchez, más conocido como Raphael, en el edificio que da al número 1 de la calle de Las Carolinas y el 149 de Bravo Murillo. Allí, el artista vivió sus años de la niñez y la adolescencia. La propuesta proviene de la concejala presidenta del distrito (PP) y será aprobada sin problemas debido a la mayoría absoluta que disfruta el partido de Almeida en la ciudad. Aunque todo el mundo sabe que la cuna de Raphael (1944) está en Linares, con solo nueve meses su familia se trasladó al barrio de los Cuatro Caminos, donde vivió en el citado edificio, que aún está en pie, en una casa que pertenecía a una tía de su padre. En numerosas entrevistas el cantante ha mostrado un gran recuerdo de su infancia en Tetuán. Desde el tercer piso, divisaba el ajetreo de Bravo Murillo y el puesto de melones de debajo de casa. También la iglesia de San Antonio, que le vio cantar sus primeras notas. En su escolanía cantaba Juan, su hermano mayor, que también estudiaba en el colegio de los capuchinos anejo a la iglesia, y no le fue difícil empezar a cantar él también con solo cuatro años. Permaneció en el coro de la iglesia hasta los diez, cuando ya había ganado el premio a la mejor voz de Europa en el Festival de Salzburgo. El pequeño Raphael, aún "Falín", frente a la puerta de la Iglesia de San Antonio, en cuya escolanía comenzó a cantar con solo cuatro años Su vida en Tetuán marcó para siempre la vocación del artista, pues coincidió con el nacimiento de su interés por la música y el espectáculo. En distintas ocasiones ha señalado como episodio clave haber asistido con doce años a unas representaciones de La Vida es sueño, organizada por la Compañía de Teatro Popular del Teatro Español e interpretada por Josita Hernán en el solar de las cocheras de los tranvías, junto a Cuatro Caminos. En aquella época se adentraba caminando en el centro de Madrid y se camelaba a los porteros de los teatros para que le dejaran ver la función. Y trabajó también en asuntos ajenos a los escenarios: en un puesto de melones, repartiendo paquetes, llevando los trajes de una tintorería y como aprendiz de sastre. Sin embargo, su buena fortuna en los concursos musicales de la radio le permitirían ir abandonando el resto de ocupaciones. A los diez años había dejado el colegio de San Antonio y su madre le había apuntado a una academia de los Cuatro Caminos. Con dieciséis, firmó su primer contrato con Phillips Records, cuya sonoridad ph le dio la idea para el nombre artístico. Cuando murió la tía de su padre tuvieron que marchar a vivir a otra casa en Carabanchel. Sufrió “eso que es ahora tan famoso, el desahucio”, según contaba en una entrevista en el periódico El Mundo. En otras biografías se relata el momento en el que encontró a su madre en la puerta de la casa con los enseres de la familia, después de una orden judicial de desalojo. Sin embargo, el joven no tardaría en triunfar, ganar el festival de Benidorm y volver al entorno pudiente de su mismo barrio, en la Castellana (a la zona entonces conocido como Corea). El resto es la historia de una carrera jalonada por éxitos que se prolonga hasta hoy. Después de superar un problema de salud que le alejó de las tablas las pasadas navidades, reapareció el pasado mes de junio y esta misma semana ha triunfado en La Maestranza (Sevilla). El cantante Raphael en 2018, cuando fue nombrado hijo adoptivo de Madrid junto a la entonces alcaldesa, Manuela Carmena El Ayuntamiento de Madrid ha brindado al antiguo vecino de Cuatro Caminos otros homenajes pasados. El más vistoso, por el que ha entrado a formar parte de una selecta lista, se lo dio en 2018 la alcaldesa Manuela Carmena, quien le hizo entrega del título de Hijo adoptivo de la ciudad de Madrid. Próximamente, la casa donde vivió Raphael con su familia tendrá una placa en su fachada que recuerde a aquel muchacho del barrio al que por entonces llamaban Falín. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

El Gobierno de Almeida quiere dedicar una placa a Raphael en la casa en la que vivió y de la que fue desahuciado

16.09.2025 20:55 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
De fábricas a habitaciones a 1.000 euros: acelerón en el cambio urbanístico de Estrecho por la moda del coliving La inauguración de un edificio de apartamentos compartidos en la calle Anastasio Herrero y varias promociones inmobiliarias en marcha vienen a confirmar el cambio de naturaleza definitivo de esta zona del distrito de Tetuán, ubicada entre las calles de Lérida, de las Mercedes, Manuel Luna, La Coruña, San Enrique o Anastasio Herrero Cuando decir Tetuán no vende pisos: las promotoras borran el nombre del distrito en sus anuncios Un cartel en uno de los talleres de la pequeña calle de las Mercedes, en la costa este de Tetuán, avisa a sus clientes de que se mudan a otra parte del distrito. A sus lados, algunas pequeñas naves industriales languidecen y enfrente otro taller mecánico aguanta el tirón. Sin embargo, en la calle han nacido en los últimos años una promoción de pisos de lujo –otra crece empieza a crecer sobre sus cimientos– y un moderno edificio de apartamentos con zona de coworking que se anuncia bajo el reclamo coliving, donde se puede alquilar una pequeña habitación desde 700 euros o un estudio a partir de los 1200 o 1400 euros.  La calle, donde también queda alguna casa antigua, es una buena fotografía del avance del cambio de la peculiar zona semi industrial situada entre las calles de las Mercedes, Manuel Luna, La Coruña, San Enrique o Anastasio Herrero. Una zona nacida en la posguerra que combina espacios residenciales con pequeñas naves industriales y oficinas, emparedada entre la calle de Bravo Murillo y el ámbito de influencia de la Castellana. Durante años, se debatieron ideas para revitalizar la zona industrial, sin que las palabras llegaran a ser hechos, pero finalmente el uso residencial o el alojamiento fueron ganando la partida. El Plan Especial para la Mejora de las Actividades Económicas, aprobado en 2012, facilitó la posibilidad de cambios de uso mediante la presentación de planes especiales. Aunque en un primer momento la crisis inmobiliaria frenó la transformación, la entrada de fondos de inversión internacionales en los últimos años ha facilitado el acelerón definitivo para que esta zona cambie su naturaleza urbana. Esta misma semana se inaugura en la calle Anastasio Herrero, un gran coliving de la cadena Waka, levantado sobre lo que fue hasta no hace mucho tiempo una fábrica de enseres de maderas. El edificio, que ofrece la ineludible zona de coworking, lavandería y piscina, ofrece 79 viviendas repartidas en 8 grandes viviendas colectivas. El precio mínimo de las habitaciones en la residencia, según la página web de Waka, es de 1040 euros. El cambio de uso terciario a residencial de hospedaje lo consiguió la compañía de inversión y gestión de activos inmobiliarios Dazia Capital. Justo enfrente, marcha a buen ritmo la obra de un enorme complejo, con vistas también a la calle de San Enrique que ocupará los números 10, 12 y 14 de la calle Anastasio Herrero además de los 5 y 3 de San Enrique. Esto es, los viejos edificios industriales donde estaban los centros sociales okupados La Condenada y La Enredadera (cuya actual sede está en la cercana calle de La Coruña). Además, la antigua sede Hidroeléctrica Santillana, vendido por el Canal de Isabel II. En este caso son pisos con piscina, jardín, terraza en azotea, coworking. Según la web de la promotora, un bajo de sesenta metros cuadrados (con terraza grande) costará 750.000 euros. El cambio de la calle Anastasio Herreros en los últimos tiempos resulta radical. Hace ya años que desapareció el enorme cadáver de la vieja fábrica de productos cárnicos Cabo en la calle Lérida, en cuya vaya había invariablemente pintadas políticas. Durante mucho tiempo, sus edificios más emblemáticos fueron La Enredadera y la mezquita, alrededor de la cual crecieron algunos negocios coronados con alfabeto árabe. Al término de las obras en curso, el llamativo edificio de arabescos blancos quedará rodeado de nuevos edificios cuyos vecinos, presumiblemente, tendrán una renta superior a la del resto de vecinos. La construcción de establecimientos de hospedaje en los edificios catalogados como terciario está resultando un atajo accesible y muy rentable a los promotores que ha hecho fortuna en la zona. Muy cerca, en el número 35 la calle Lérida, otro edificio fue reconvertido para el alquiler temporal. En el 41 de la misma calle, la familia Capriles adquirió un gran edificio industrial de 1960. En él se construyeron 31 apartamentos turísticos que hoy se anuncian con los reclamos del diseño y la cercanía con el estadio Santiago Bernabéu. La mezcla de usos que antaño aparecía como una rara avis (aunque en permanente decadencia) en la acera este de la calle Bravo Murillo, conocida como el lado rico del distrito de Tetuán, parece estar tocando a su fin. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

De fábricas a habitaciones a 1.000 euros: acelerón en el cambio urbanístico de Estrecho por la moda del coliving

14.09.2025 04:19 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Dos días de música, talleres infantiles, títeres y poesía para celebrar las Fiestas de La Ventilla 2025 en Tetuán El auditorio del parque Rodríguez Sahagún acogerá los días 12 y 13 de septiembre un programa de actividades gratuitas variadas para todos los públicos Fiestas de distritos y barrios de Madrid en 2025: programas completos y fechas Las fiestas de la Ventilla están de vuelta en Tetúan por segundo año consecutivo. La cita festiva se recuperó en 2023 después de que se dejara de celebrar en los años ochenta gracias a la Asociación Vecinal Ventilla Almenara y este fin de semana regresa al auditorio del parque Rodríguez Sahagún. Los días 12 y 13 de de septiembre el barrio de La Ventilla (Almenara) se pone de gala para celebrar sus festejos con actividades gratuitas variadas para todos los vecinos del barrio. El programa incluye dos actuaciones musicales en la tarde-noche del viernes con La Real Academia de la Parranda y Los D’Orlando. La jornada festiva del sábado arrancará al mediodía con un espacio especialmente dedicado a los más pequeños. Desde las 12.00 hasta las 14.00 horas, podrán disfrutar de una amplia variedad de talleres infantiles, que irán desde pinta caras y juegos tradicionales hasta actividades de mímica y creatividad con arcilla, fomentando así la imaginación y la participación de las familias en un ambiente lúdico y cercano. Ya por la tarde, la programación se vestirá de cultura y arte. A las 19.30 horas los títeres darán vida al escenario, abriendo paso a una velada que continuará a las 20.45 con la fuerza de la poesía y la pasión del flamenco. Como colofón, la música será la gran protagonista con el espectáculo Arrímate a la fiesta, que pondrá el broche de oro a las celebraciones. Cartel de las Fiestas de la Ventilla 2025 Este es el programa completo de las Fiestas de La Ventilla 2025: Viernes, 12 de septiembre * 20.00 a 22.00 - Actuación de la Real Academia de la Parranda * 22.15 a 0.15 - Actuación de Los D'Orlando Sábado, 13 de septiembre * 12.00 a 14.00 - Talleres infantiles (pintacaras, mímica, juegos tradicionales, arcilla creativa...) * 19.30 a 20.30 - Títeres * 20.45 a 22.45 - Poesía y flamenco * 23.00 a 1.00 - Arrímate a la fiesta

Dos días de música, talleres infantiles, títeres y poesía para celebrar las Fiestas de La Ventilla 2025 en Tetuán

11.09.2025 18:22 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Detenido el autor del atropello de Tetuán que se dio a la fuga: era menor, conducía un coche robado y arrolló a su amigo Ambos jóvenes se encontraban haciendo "maniobras bruscas" con un vehículo que habían sustraido previamente, cuando uno de ellos perdió el control y lo estampó contra la fachada de un edificio de la calle Padre Rubio, amputándole la pierna al copiloto y provocándole una hemorragia masiva Herido grave un joven atropellado por un conductor que se ha dado a la fuga en Tetuán Lo que empezó como una “trastada” entre dos jóvenes terminó en tragedia. La madruga del miércoles, agentes de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Madrid detuvieron a un menor de edad por atropellar a un amigo con un coche de alquiler robado en el distrito madrileño de Tetuán. Los hechos ocurrieron la noche del martes en el barrio de La Ventilla. Dos jóvenes, de 17 y 18 años, encontraron un Kia XCeed blanco en marcha y, al no ver al conductor, se subieron y comenzaron a hacer trompos y maniobras peligrosas. Decidieron intercambiar los asientos, momento en el que el menor se puso al volante. Al dar marcha atrás, perdió el control del vehículo y se estrelló contra la fachada de un portal en la calle Padre Rubio, a la altura del número 74, atropellando a su amigo y provocándole una hemorragia masiva y lesiones muy graves en la pierna. Sin atender al herido, el menor huyó del lugar del accidente y se dirigió corriendo hacia Plaza Castilla, dejando a su amigo ensangrentado en la calle. Fueron los vecinos quienes alertaron a los servicios de emergencia de lo ocurrido. El joven de 18 años, fue estabilizado por el Samur y trasladado al Hospital de La Paz, donde los médicos no tuvieron más opción que amputarle la pierna. Horas después, el menor se presentó voluntariamente para confesar el accidente. Según adelanta El Mundo, el joven declaró que era él quien conducía el vehículo en el momento del impacto. El autor del atropello pensó que su amigo también había salido corriendo y asegura que actuó sin medir las consecuencias. Después de su declaración, fue sometido a unas pruebas de alcoholemia y drogas con resultado negativo. Pero quedó detenido por los agentes de la Policía Nacional por un presunto delito contra la seguridad vial y otro de lesiones y acabó siendo trasladado al Grupo de Menores de la Brigada Provincial de Policía Judicial (GRUME). El atestado del accidente corrió a cargo de los agentes de la Policía Municipal. Las investigaciones han revelado que el coche había sido dejado encendido por el usuario, un vecino de la zona que lo había alquilado para ir al gimnasio y aseguraba haberlo dejado correctamente estacionado y apagado. La aplicación del vehículo mostraba un tiempo de uso de más de cinco horas, confirmando que el servicio no había sido cancelado correctamente, lo que permitió a ambos jóvenes arrancar el vehículo y conducirlo. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Detenido el autor del atropello de Tetuán que se dio a la fuga: era menor, conducía un coche robado y arrolló a su amigo

11.09.2025 12:26 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El Ayuntamiento de Madrid reforma el entorno de las torres del Paseo de la Dirección: habrá patinaje y escalada El proyecto de urbanización aprobado este jueves incluye también plantar 47 árboles y muchos arbustos en los terrenos, paralelos al parque Rodríguez Sahagún La EMVS tala la morera centenaria de Tetuán que los vecinos hicieron símbolo del viejo barrio El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el contrato para la urbanización del mirador del parque de la Cornisa del paseo de la Dirección, el segundo al que da luz verde en la zona. Así lo ha anunciado en rueda de prensa la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, tras la reunión semanal de la Junta de Gobierno. La zona en la que se va a actuar, de 20.440 m2 y anexa a una de las torres levantadas en el Paseo de la Dirección es uno de los siete tramos pendientes de reurbanizar de este parque del distrito de Tetuán. Otro de ellos, el comprendido entre las calles de Blanco Argibay y Boch está actualmente en ejecución, mientras que en los cinco restantes se intervendrá de manera sucesiva a lo largo del mandato. Los trabajos, que serán ejecutados por el Área de Obras y Equipamientos, suponen una inversión de 1,6 millones de euros. La finalidad de la intervención es mejorar de manera global tanto la accesibilidad como la funcionalidad del ámbito, además de la imagen urbana y la calidad ambiental. En este sentido, el proyecto incluye la plantación de 47 nuevos árboles, así como abundante vegetación arbustiva e hidrosiembra. Asimismo, se conectará el paseo de la Dirección con el parque de Agustín Rodríguez Sahagún por diferentes accesos, al tiempo que se generará una porosidad hacia la ciudad que en la actualidad no existe, ya que no hay entradas directas, por lo que el parque actúa de barrera. El proyecto contempla una serie de caminos interconectados que se adapten al terreno y creen entre ellos zonas estanciales que hagan de la zona un lugar de encuentro y no solo de paso. Uno de los aspectos más destacados de la obra será hacer el parque apto para usuarios con movilidad reducida, para lo cual se crearán recorridos acondicionados según la normativa vigente, dando como resultado un camino principal accesible que recorrerá todo el parque de manera longitudinal. El espacio contará con una explanada de patinaje con resaltes que podrán funcionar como banco-mirador. Además, aprovechando la pendiente con la que cuenta el terreno, se ha diseñado un muro de escalada de cuatro metros de altura en la parte central del parque. También en la zona central, se creará una lámina de agua con chorros. Tramos del parque de la Cornisa del paseo de la Dirección. En verde, el que será ahora urbanizado A todo ello, se sumará la puesta en valor del Canal Bajo, una infraestructura hidráulica del Canal de Isabel II de mediados del siglo XIX que discurre por este espacio. Por un lado, se rehabilitarán las zonas no enterradas, actualmente tapadas por la vegetación, para integrarlas en el parque y, por otro, se instalará cartelería que recuerde su historia. Esta actuación forma parte de los trabajos de urbanización del ámbito del paseo de la Dirección que el Ayuntamiento viene acometiendo desde 2019 y cuya inversión asciende a 4,4 millones de euros. En concreto, hasta el momento se han ejecutado obras por importe de 1,8 millones de euros y en la actualidad, se están desarrollando actuaciones por valor de otros 2,6 millones de euros. Además, está previsto que entre este año y el próximo se inicien otras obras por valor de 6,3 millones de euros. En total, los trabajos de urbanización del ámbito del paseo de la Dirección supondrán una inversión de 10,7 millones de euros.  Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---

El Ayuntamiento de Madrid reforma el entorno de las torres del Paseo de la Dirección: habrá patinaje y escalada

11.09.2025 10:51 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Herido grave un joven atropellado por un conductor que se ha dado a la fuga en Tetuán Como consecuencia del arrollamiento, producido por un turismo en la calle Padre Rubio, el herido presentaba una hemorragia masiva e inestabilidad hemodinámica Detenido un joven que conducía ebrio y drogado por atropellar mortalmente a un agente de Movilidad en las obras de la A-5 Un joven ha resultado herido de gravedad al ser atropellado por el conductor de un turismo que se ha dado a la fuga en Tetuán. El acciente se ha producido en la madrugada de este miércoles en la calle Padre Rubio, cercana al parque de la Ventilla, en el mencionado distrito de la capital.  El joven ha sufrido lesiones muy graves en una pierna además de una hemorragia masiva, que lo ha dejado en una situación de inestabilidad hemodinámica. Los equipos de Samur-Protección Civil han trasladado al varón a un centro hospitalario después de estabilizarlo en el lugar del accidente. El caso que está siendo investigado por la Policía Municipal de Madrid, que busca ahora al conductor y ocupantes, si los hubiera, del vehículo fugado. #Atropello en Padre Rubio, #Tetuán @SAMUR_PC estabiliza y traslada a hospital a un joven que ha sufrido lesiones muy graves en una pierna tras ser atropellado por un turismo cuyo conductor se ha dado a la fuga@policiademadrid se ha hecho cargo de la investigación pic.twitter.com/1hP2NSCIRC— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) September 9, 2025 Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Herido grave un joven atropellado por un conductor que se ha dado a la fuga en Tetuán

10.09.2025 08:02 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Asociaciones de Tetuán convocan una manifestación “contra el genocidio de Gaza” La manifestación, que transcurrirá por la calle de Bravo Murillo el jueves 18 de septiembre, viene a unirse a una creciente ola de solidaridad vecinal que incluye un encierro de docentes o la preparación de una gran manifestación el próximo mes de octubre Encierro de docentes en el Círculo de Bellas Artes hasta que el Gobierno apruebe el embargo de armas a Israel Las citas contra el genocidio en Gaza se multiplican en todos los rincones de España y, también, en Madrid. La última en conocerse es una manifestación “contra el genocidio” convocada para el próximo 18 de septiembre por entidades ciudadanas del distrito de Tetuán. La manifestación saldrá a las 19.00 horas de la Junta Municipal de Tetuán (Bravo Murillo, 357) y transcurrirá hasta la glorieta de los Cuatro Caminos. Las asociaciones convocantes son la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, Espacio Bellas Vistas y la Asociación Vecinal Ventilla-Almenara. Durante las últimas semanas se están multiplicando las acciones ciudadanas que buscan denunciar el genocidio en Gaza y movilizar la presión hacia el gobierno de España para que corte relaciones con el Estado de Israel. Gestos que van desde el llamamiento a comenzar las clases en un colegio público concentrándose por los niños que no podrán comenzar el curso en Gaza hasta el encierro de docentes en el Círculo de Bellas Artes. En este último, que pide el embargo inmediato de armas a Israel, se dejaron ver ayer los dos ministros de Sumar Sira Rego (Juventud e Infancia) y Ernest Urtasun (Cultura). Se ha empezado a organizar también una manifestación de cara al próximo mes de octubre con el recorrido Atocha-Callao, que vendrá acompañada de una huelga de estudiantes convocada para el próximo día 2 de octubre. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Asociaciones de Tetuán convocan una manifestación “contra el genocidio de Gaza”

04.09.2025 14:47 — 👍 3    🔁 4    💬 0    📌 0
Preview
Asociaciones vecinales, en contra de una operación urbanística que soterre el tráfico en Plaza Castilla: "No es una prioridad" "Estamos ante una estrategia de marketing político, no de urbanismo al servicio de la ciudadanía", critican desde la asociación Cuatro Caminos - Tetuán El Ayuntamiento de Madrid busca ideas de jóvenes urbanistas con un concurso sobre Plaza Castilla y siete espacios más La Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán ha reclamado al Ayuntamiento de Madrid un debate y “participación real” para “reorganizar y humanizar” Plaza Castilla, ha informado la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) en un comunicado. Meses atrás el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ya reconocía que Plaza Castilla “merece darle una vuelta” porque “no tiene las condiciones que debe tener” siendo un “punto emblemático” como es. Este verano Plaza Castilla (Chamartín), junto con el intercambiador de Aluche (Latina), el solar situado en el número 27 de la calle Antonio López (Carabanchel), Oporto (Carabanchel), el área suroeste del barrio de Bellas Vistas (Tetuán), la Colonia de la Esperanza (Hortaleza), la avenida de Herrera Oria-polígono industrial de Fuencarral (Fuencarral-El Pardo) y el entorno del Nudo de Canillejas (Hortaleza, Barajas y San Blas-Canillejas) se convertían en los ocho puntos de la ciudad con potencial de transformación urbana elegidos para protagonizar el concurso de ideas 'Sueña Madrid'. Es un concurso promovido por el Ayuntamiento que se dirige fundamentalmente a estudiantes y jóvenes profesionales vinculados al diseño urbano y que “premiará las mejores propuestas atendiendo a su calidad, carácter innovador y capacidad para dar respuesta de manera creativa e integral a los retos de la ciudad”, informaba el Consistorio. Urbanistas de prestigio criticaron este certamen por su carácter “precario”. La Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán ha expresado su “sorpresa y preocupación” ante “una posible gran operación urbanística en Plaza de Castilla”, que pudiera suponer el soterramiento del tráfico. Temen que detrás se encuentre “una operación inmobiliaria lucrativa” ante la futura Ciudad de la Justicia y alertan de que este potencial proceso “se esté desarrollando totalmente de espaldas al debate público y a las necesidades reales expresadas por el vecindario, las asociaciones, colectivos, grupos políticos del distrito y las resoluciones aprobadas en el Pleno de la Junta de Tetuán”. “La macrorreforma de Plaza de Castilla no figura entre las prioridades surgidas en los espacios de participación del distrito, incluyendo la reciente convocatoria de Presupuestos Participativos, donde ni siquiera apareció entre las propuestas preliminares. Estamos ante una estrategia de marketing político, no de urbanismo al servicio de la ciudadanía”, ha asegurado la asociación vecinal. El vecindario sí reclama el calmado del tráfico y el ensanchamiento de aceras en Bravo Murillo, además de la naturalización y humanización de los barrios de Tetuán. La asociación considera positivo abrir un debate para reorganizar el espacio público de Plaza de Castilla “pero no como excusa para repetir un ”modelo de urbanismo obsoleto, impositivo y faraónico, que prioriza el tráfico rodado y responde a intereses ajenos a los del distrito“. “La humanización de Plaza de Castilla es posible y deseable pero solo será real si se aborda de forma integral, participativa y conectada con la movilidad y espacio público del conjunto del distrito, muy especialmente con la transformación pendiente de Bravo Murillo, solicitada por la Junta de Distrito y hoy en un cajón”, ha subrayado el colectivo vecinal. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Asociaciones vecinales, en contra de una operación urbanística que soterre el tráfico en Plaza Castilla: "No es una prioridad"

03.09.2025 16:24 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
La EMVS tala la morera centenaria de Tetuán que los vecinos hicieron símbolo del viejo barrio y del desmán urbanístico Los habitantes del Paseo de la Dirección reclamaban desde hace años que el árbol, al que otorgaban el valor simbólico de ancla con el barrio desaparecido, se integrara en la nueva promoción pública que se construirá en el solar. El árbol fue arrancado por operarios el pasado 19 de agosto sin previo aviso “Señor José Luis Martínez Almeida, proteja la morera centenaria de Tetuán” El pasado mes de julio, un grupo de vecinos de Tetuán, liderado por la comunidad de Espacio Lorenzana, guio un paseo durante las fiestas del distrito. Una de las postas, camino de la caseta vecinal situada en el parque Rodríguez Sahagún, fue la morera centenaria de la calle Alberdi. La silueta superviviente en las alturas del Paseo de la Dirección, en medio de los desmontes de un barrio arrasado por una larguísima operación de remodelación urbana y expropiaciones, se medía a las gigantescas torres Skyline, antítesis lujosa del barrio popular que una vez fue. El árbol estaba situado en una parcela de la EMVS y los vecinos han defendido durante años que su pervivencia era posible, integrada en la nueva promoción como ancla con la memoria arrasada del viejo paseo. Foto de un vecino después de la tala publicada por @sarimacos en Twitter El árbol se había convertido en un elemento propio del paisaje urbano y sentimental de Tetuán. Aparece, incluso, en el libro De fuego cercada. Geografía secreta de Madrid (2024), en el que el escritor Servando Rocha describe su propio intento por salir andando de Madrid. Pero el pasado 19 de agosto la morera fue talada. Los últimos años de la morera lo han sido de supervivencia y hermanamiento vecinal. En 2022, durante las obras de urbanización de las calles Alberdi y Cosmos, dos vecinas tuvieron que plantarse frente a las máquinas para salvaguardar la integridad del árbol, al que se estaba maltratando. Ya por entonces era una superviviente. En 2016 sobrevivió milagrosamente a los derribos y obras de la llamada Cornisa de Tetuán, quedando como un habitante solitario en el erial. Emergió entonces como símbolo de la memoria de una barriada arrasada para ser reedificada –un recuerdo de los expropiados, también– y fue cuidada por algunas vecinas. Muchos fueron quienes cada invierno quisieron darla por muerta para quitársela de encima, pero todas las primaveras, obstinada, volvía a poblar su tronco retorcido de hojas nuevas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Olga Berrios (@olguitaberrios) En marzo de 2022 se aprobó en la junta de distrito una proposición del PSOE y Más Madrid, con la abstención del PP y Ciudadanos, para buscar la integración del árbol en la promoción de viviendas de la EMVS. Blanca Pinedo Texidor, que era entonces la concejal-presidente de Tetuán, se comprometió a buscar soluciones y a mediar con Medioambiente y la EMVS para conseguir la supervivencia de la morera. Los partidos proponentes hacían de voz de la Casa Vecinal de Tetuán, asociación que había capitaneado la lucha por la conservación del simbólico árbol (como se puede ver en esta carta abierta al alcalde de Madrid enviada unos meses antes). El aire institucional alcanzó para una bocanada de optimismo. El asunto quedó olvidado –no para los vecinos en lucha– hasta un par de años después. En marzo de 2024 el grupo municipal Más Madrid pidió en el pleno de la calle de Bravo Murillo la protección el árbol y de nuevo la proposición prosperó. A pesar de ello, se hicieron públicas por parte de la Junta noticias poco alagüeñas para la pervivencia de la morera. Según decían, la Empresa Municipal de la Vivienda no encontraba encaje arquitectónico a la morera y en opinión de Medioambiente el viejo árbol no sobreviviría a un trasplante. La última prórroga para la morera provino de un error. El cartel de obra que anunciaba la promoción de viviendas de protección pública en arrendamiento pertenecía, realmente, a la parcela contigua, donde también se construyen viviendas de esta naturaleza. Un error de rotulación en el expediente que, al paso de los meses, ha quedado en anécdota. Lo vecinos de más tiempo del Paseo de la Dirección tienen claro que agosto es tiempo de derribos silenciosos. Marisa, una de las vecinas expropiadas que cuidaron el árbol y se pusieron delante de las máquinas en 2022 nos lo cuenta así: “Recuerdo que las cartas que llegaban en la época de la expropiación solía ser en agosto o navidad y con poco plazo para las alegaciones o recursos”. La morera, además de un árbol centenario, era, como suele decir el historiador del barrio Antonio Ortiz, vestigio de aquellas que daban sombra en los patios interiores de las casas bajas que durante décadas conformaron el tejido urbano de Tetuán. En el caso del Paseo de la Dirección y su ámbito de influencia, cobró especial simbolismo durante el proceso de cambio radical del barrio. El Auyuntamiento de Madrid de Alberto Ruiz Gallardón privatizó la reforma del área en 2007. La fórmula era la siguiente: Dragados (constructora de ACS) se haría cargo de la urbanización, el desdoble de la vía –casi dos kilómetros y cuatro carriles– , y de las expropiaciones y realojos de los vecinos afectados. La empresa cobraría sus emolumentos en suelo, Sin embargo, la crisis de 2008-2009 rebajó los precios del suelo y, de repente, los castillos en el aire se derrumbaron ¿El resultado? El barrio quedó levantado y los realojos sin concluir durante años. Para más inri, lo que se pagó a los vecinos realojados a menudo no llegaba para pagar las casas de realojo. En 2016 Dragados salió de la ecuación cobrando a través de una serie de parcelas que pronto aumentaron exponencialmente su valor de mercado. Entre ellas, las dos que, tras su venta, vieron crecer las torres Skyline frente a la morera. Los dos edificios de lujo llegaron antes que los servicios prometidos y la urbanización de muchas de las calles, que siguen llegando poco a poco. El barrio de la cornisa es ya otro, en el que, poco a poco, desaparecen los colores terrosos de los desmontes que han evidenciado el desastre urbanístico acaecido durante años en el lugar. Este verano, con agosticidad, ha desaparecido la vigía de la calle Alberdi, expresiva guardiana silente de todo lo que allí sucedió. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

La EMVS tala la morera centenaria de Tetuán que los vecinos hicieron símbolo del viejo barrio y del desmán urbanístico

27.08.2025 06:11 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Cine de verano en la Plaza de la Remonta: películas familiares y de entretenimiento gratis y a la fresca Los sábados de verano los vecinos de Tetuán podrán disfrutar de películas familiares gratis en la plaza más importante del distrito Cines de verano en Madrid 2025: pantallas donde disfrutar de películas a la fresca, fechas y precios El cine llega los sábados del 12 de julio al 30 de agosto a las 22:00 h. a la Plaza de la Remonta, la más grande del distrito de Tetuán. El acceso al recinto para ver las películas será gratuito hasta completar el aforo y permitirá que los vecinos disfruten de películas familiares todo a la fresca que el tiempo permita. El ciclo daba comienzo el pasado viernes con la cinta de 2024 Amigos imaginarios, comedia de fantasía dirigida y coproducida por John Krasinski, que marcará el tono de la selección de títulos para todos los públicos, con especial atención hacia los más pequeños. No faltarán tampoco los superhéroes (Aquaman), la animación (la cuarta entrega del clásico Kung Fu Panda), comedia española (La familia Benetón) o la ciencia ficción (El reino del planeta de los simios). PROGRAMACIÓN: * 12 de julio: Amigos imaginarios * 19 de julio: Aquaman y el reino perdido * 26 de julio: Vaya vacaciones * 2 de agosto: Dune parte 2 * 9 de agosto: Kung Fu Panda 4 * 16 de agosto: Del revés 2 * 23 de agosto: El reino del planeta de los simios * 30 de agosto: La familia Benetón Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Cine de verano en la Plaza de la Remonta: películas familiares y de entretenimiento gratis y a la fresca

18.07.2025 18:16 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Una cooperativa de 25 años llama a los vecinos de Tetuán a acudir al juicio con el fondo que ha comprado su edificio El fondo Elix adquirió el número 1 de la calle Salvia para vaciarlo de inquilinos y reformarlo. No quiso renovar el alquiler de la cooperativa de consumo ecológico Ecosol, radicada en el bajo del edificio desde hace un cuarto de siglo, que resiste allí de la mano del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Madrid. Mañana, 17 de julio, se celebra un juicio por incumplimiento de contrato que supone el primero para el fondo con inquilinos de los distintos edificios que ha comprado Una cooperativa ecológica con 25 años en Tetuán planta cara el fondo que ha echado al resto de vecinos del edificio Mañana, 17 de julio, la Cooperativa ecológica de consumo Ecosol se verá las caras en el juzgado con el fondo Elix, que adquirió el inmueble donde se enuentra su sede y se ha negado a renovar el contrato. Ecosol lleva un cuarto de siglo en un pequeño local comercial del edificio del número 1 en la calle Salvia. Los últimos cinco años han sido los más ajetreados para ellos por los vaivenes del mercado inmobiliario. Después del fallecimiento de la casera del edificio en 2020, Salvia 1 empezó a pasar de mano en mano. En primer lugar, lo recibió en herencia la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que lo vendió a Apolo Real State S.L. Luego pasó a formar parte del catálogo de activos de Intedisa y finalmente recayó en Elix, que comenzó la etapa habitual en estos casos de rescinsión y no renovación de contratos. Los inquilinos del edificio, muchos de los cuales llevaban décadas residiendo en él, comenzaron una estrategia de resistencia de la mano del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid pero, en este caso, la lucha no salió adelante. Aunque los carteles manufacturados por las vecinas en lucha permanecieron en el edificio mucho tiempo, todos fueron aceptando las indemnizaciones ofrecidas por Elix, con cantidades muy bajas según ha podido saber este medio que se explican por la situación de precariedad de algunos de los habitantes del inmueble. Actualmente, las obras del edificio avanzan a buen ritmo. Pero el caso de la cooperativa Ecosol, que ha seguido la lucha de la mano del Sindicato de Inquilinas, ha sido distinto. Decidieron seguir pagando su alquiler en el juzgado aunque la sociedad no quisiera aceptar los pagos. Hasta la fecha, se han reunido con ellos en tres ocasiones –la última la semana pasada– para ofrecerles una cantidad de dinero para que se vayan. “Cantidades que son insuficientes para seguir con la actividad, siempre dicen que puede servir para retomar el negocio en otro sitio pero no entienden que nosotros no somos una negocio sino un proyecto sin ánimo de lucro que no puede existir sin un local” , explican desde Ecosol, quienes llegaron a pedir al fondo sin éxito que les facilitara otro alquiler asumible en Tetuán. La comunidad de Ecosol se aferra al espacio porque saben que los precios de mercado, tanto de alquiler como de compra, están fuera de sus posibilidades, lo que los aboca a la desaparición fuera de Salvia. Por eso irán hasta el final. De momento, al juicio por incumplimiento de contrato (ya espirado) que tendrá lugar mañana en los juzgados de la calle de Rosario Pino, en el mismo distrito de Tetuán. El juicio es a las 11 de la mañana y están pidiendo que la gente vaya a dar apoyo a partir de las 10.15 . “Queremos que se visibilice que esto es algo que afecta a muchas personas”, explican. La sociedad Elix Rental Housing Socimi II opera junto a la empresa AltamarCAM Partners, una entidad presidida por Claudio Aguirre, primo segundo de la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre. Ha salido en los últimos años en los papeles por la compra y vaciado de diferentes inmuebles en diferentes distritos de Madrid. Esta es la primera ocasión en la que llegan a juicio con los inquilnos, pues hasta la fecha su estrategia ha sido el ofrecimiento de cantidades de dinero para que estos se marcharan. Sin embargo, es posible que no sea el último. El pasado 30 de junio se supo que los vecinos y vecinas del número 7 de la calle Tribulete, en Lavapiés, han decidido presentar una querella por acoso inmobiliario contra e fondo por presuntas coacciones y amenazas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Una cooperativa de 25 años llama a los vecinos de Tetuán a acudir al juicio con el fondo que ha comprado su edificio

16.07.2025 16:18 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
La reforma de AZCA retrasa sus plazos: los propietarios piden tres meses más para enviar el nuevo proyecto básico Los 12 actores privados están intentando unir en un solo documento todas sus demandas y han reclamado al Ayuntamiento de Madrid tiempo hasta el 30 de septiembre para ponerse de acuerdo Almeida sustituye la privatización a 40 años de AZCA por un convenio con empresas y vecinos: habrá larga reforma El pasado 8 de noviembre todos los propietarios de edificios en AZCA, el distrito financiero de Madrid, se pusieron de acuerdo en que querían acordar juntos una reforma del distrito financiero de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento. De esta manera renunciaban a la privatización a 40 años del espacio que habían pedido, una operación que se fue al trasta después del rechazo de Pontegarea, la inmobiliaria de Amancio Ortega. El acuerdo firmado en un acto que presidió el propio alcalde establecía que los 12 propietarios privados tenían hasta el pasado 8 de julio para redactar un nuevo proyecto que debía haber sido presentado al área de Obras municipal, encargada de revisarlo a partir de esa fecha para licitar una reforma a través de un concurso público. Pero la fecha llegó y los propietarios aún no se habían puesto de acuerdo en el proyecto final, así que el Ayuntamiento les ha concedido casi tres meses más de plazo, hasta el 30 de septiembre, para que envíen su propuesta. El dato lo ha desvelado este martes la delegada de Obras, Paloma García Romero, durante la comisión de su área y a preguntas del PSOE. “A pesar del intenso trabajo de todos los propietarios públicos y privados, son muchas las sugerencias y modificaciones solicitadas debido a la complejidad del proyecto, por lo que han solicitado una ampliación del plazo, que se les ha concedido”, explicaba García Romero, a la par que indicaba que todas las empresas propietarias trabajan con el director general de Espacio Público en unir la docena de propuestas sobre un plano, acordando la actuación en su conjunto. El PSOE se quejaba del retraso, en palabras de su concejal Enrique Rico: “Nos preocupa que lleve décadas en una situación de deterioro inaceptable (...) un espacio hostil, inseguro, con graves problemas de accesibilidad y de convivencia”. El edil socialista recordaba que los precedentes de reforma en esta zona quedaron como “anuncios vacíos”, ya que “no llegó a nada el concurso en 2006, en 2022 y menos aún la privatización que plantearon en 2023”. Además, recordaba que en el presupuesto municipal de este año solo figuran 150.000 euros destinados para este ámbito. “Se habrá hecho mucho o poco pero las primeras actuaciones público-privadas fue cuando yo era concejala de Tetuán”, defendía por su parte García Romero. “”Merece la pena esperar, es un proyecto que no es fácil. No es solo un lavado de cara, hay que actuar en las tripas, en toda la estructura“, añadía después. De momento, el Ayuntamiento no ha establecido el presupuesto de toda la operación y qué parte de los trabajos serán sufragados por los operadores privados con intereses económicos en la zona. Una vez que sea entregado el proyecto básico, el Ayuntamiento tiene hasta dos meses para su aceptación formal. Después comenzará la fase de licitación del contrato y posterior ejecución de obra. Paloma García Romero estima que los trabajos podrían arrancar en el año 2026 y desarrollarse durante los 24 meses siguientes, “a contar desde la firma del acta de comprobación de replanteo”, puntualiza la delegada.

La reforma de AZCA retrasa sus plazos: los propietarios piden tres meses más para enviar el nuevo proyecto básico

16.07.2025 09:51 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Se rueda en Tetuán una película con Arón Piper donde las calles de la ciudad también son protagonistas Estados días se está rodando en distintas calles del distrito de Tetuán la película 'Hugo 24', en las que las calles del distrito tienen su cuota de importancia Realidad y ficción se tocan: desahucio en una de las calles de Tetuán donde se rodó 'En los márgenes' La gente del cine era el objeto de atención el pasado martes, al caer la tarde, en la calle de Teruel (barrio de Cuatro Caminos). La terraza del Iguazú era como la fila cero del rodaje y la los vecinos miraban curiosos desde la acera de enfrente. Las cintas rojas y blancas que avisaban del rodaje habían llegado el día anterior y parte del equipo técnico por la mañana. Unos metros atrás, una furgoneta grande dejaba entrever en su interior decenas y decenas de camisas y otros elementos de atrezzo. Estos días se está rodando en distintas localizaciones del distrito de Tetuán la película Hugo 24, dirigida por Luc Knowles (Libélulas). El Hugo del título es interpretado por la joven estrella Arón Piper, que saltó a la fama por su participación en la serie Élite. Momento del rodaje El año pasado Madrid fue escenario de 41 películas, 53 series y más de 430 anuncios. En algunas localizaciones habituales (típicamente, en el centro de la ciudad) los vecinos están acostumbrados a convivir con grúas y cámaras (y hasta la saturación de rodajes llega a veces a devenir en problemas de convivencia). Aún así, que la calle de uno se convierta en un plató de rodaje sigue sorprendiendo y haciendo ilusión al vecindario. Cuando la gente de producción pedía a los transeúntes que esperaran un poco antes de pasar mientras Piper rodar su escena, la gente colabora. Lo que los curiosos no sabían es que en este caso Tetuán es un protagonista más de la historia. Hugo 24 transcurre en un solo día: el de su 24 cumpleaños. El protagonista debe conseguir el dinero para pagar el alquiler antes de ser desahuciado junto a su hermana. La premura de la empresa lleva a que los escenarios sean parte importante de la película. En palabras de su director, “el barrio de Tetuán es el latido de la historia. Madrid es un personaje más. Esta ciudad, con sus luces, su cemento y su ruido, es donde a veces todo parece perdido… hasta que encuentras una salida”. No es la primera vez que se rueda en Tetuán una película relacionada con el problema de la vivienda y los desahucios. Tetuán salió en 2022 en En los márgenes, del director Juan Diego Botto. Trístemente, realidad y ficción se unieron ese mismo año con un mediático desahucio ejecutado en la calle Jerónima Llorente, precisamente en la que se habían rodado las escenas de la película. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---

Se rueda en Tetuán una película con Arón Piper donde las calles de la ciudad también son protagonistas

05.07.2025 16:09 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0

@somostetuan is following 19 prominent accounts