1️⃣2️⃣ David Solórzano Pinilla @davidsolorzano.bsky.social
bsky.app/profile/davi...
@davidsolorzano.bsky.social
👼🏼Contratado predoctoral en Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de Toledo (UCLM)
1️⃣2️⃣ David Solórzano Pinilla @davidsolorzano.bsky.social
bsky.app/profile/davi...
Aquí podéis leer mi #HiloTesis 🧵que hago en @humanidadesto.bsky.social 🤍
17.06.2025 16:08 — 👍 2 🔁 1 💬 0 📌 0🔚Soy David Solórzano, investigador predoctoral en Historia del Arte en la UCLM.
Mi tesis estudia las redes culturales entre creadoras de la Edad de Plata.
Puedes seguir mis pasos —y los de mis compañeras del proyecto I+D+i "Hacedoras"— en Instagram🤳.
¡Gracias por leer este #HiloTesis !
Dibujo de Delhy Tejero publicado en "Crónica" (16/03/1930). Imagen de la Biblioteca Nacional de España
💭Antes de Instagram, existieron otras redes que permitieron que muchas mujeres crearan, publicaran o expusieran. Y hubo espacios donde compartir y crear legado.
Los estudios de género son un acto de memoria activa.
Porque de lo que no se habla, se olvida. Y lo que se olvida, se margina.
#HiloTesis
Victorina Durán de pequeña, para la revista "Gente menuda" (30/01/1910)
🎭Victorina Durán, pintora, diseñadora y figurinista, es un caso imprescindible para las redes de la Edad de Plata.
Participó en exposiciones, se relacionó con otras artistas y tuvo una “mesa fija” en el Lyceum.
Allí estrechó lazos que ampliaron sus horizontes artísticos y profesionales. #HiloTesis
Portada de Cuentos para soñar, obra en la que María Teresa León colabora con Rosario de Velasco. Con prólogo de su tía, María Goyri. Imagen de "Cuentos para soñar" (1928) de María Teresa León.
🧌Otros ejemplos son colaboraciones como la de Rosario de Velasco con María Teresa León.
En "Cuentos para soñar" (1928), Velasco ilustró los relatos de León con escenas modernas: fábricas, infancia, simbolismo social.
Texto e imagen, en sintonía con una nueva sensibilidad artística #HiloTesis
Maruja Mallo posando con "La Verbena" (1927) para la revista "Estampa" (24/03/1934). Imagen de la Biblioteca Nacional de España.
🎨Algunas sinergias que analizo en mi tesis gracias a este contexto se dan entre creadoras y amigas como Concha Méndez y Maruja Mallo.
En "La verbena", Mallo plasmó el Madrid de los versos de Méndez en "Verbena": una inspiración donde poesía y pintura dialogan sobre la cultura popular #HiloTesis
🏛️El Lyceum fue otro referente del feminismo y cultura de la Edad de Plata.
Se organizaron conferencias, exposiciones, conciertos y tertulias. Permitió forjar redes entre las mujeres en un espacio seguro.
Un lugar que fue caricaturizado por algunos entonces…
y reconocido hoy con una placa #HiloTesis
Foto de las residentes en uno de los salones de la Residencia de Señoritas para la revista "Crónica" en 1930 (2/3/1930). Imagen de la Biblioteca Nacional de España.
👩🏻🏫En la Residencia de Señoritas, las estudiantes gozaron de una “habitación propia”.
Mi tesis estudia cómo este espacio, creado por la Junta para Ampliación de Estudios, impulsó la formación y autonomía de muchas mujeres.
Sirvió como un foco de intercambio cultural, artístico y científico. #HiloTesis
Retrato de Marañón por el ilustrador Ángel de la Fuente para "El Liberal" (18/01/1925). Imagen de la BNE
Retrato de Gonzalo Rodríguez Lafora por el ilustrador Ángel de la Fuente para "El Liberal" (21/11/1926). Imagen de la BNE
🧬 En mi tesis también investigo cómo perfiles como los de Marañón o Rodríguez Lafora usaron supuestos discursos "científicos" y biológicos para reducir a las mujeres al hogar.
Frente a eso, la Residencia y el Lyceum fueron clave para hacerse un hueco en el panorama cultural e intelectual #HiloTesis
🫂Como respuesta a la situación de espacios como los cafés, se crearon habitaciones propias para las mujeres en la Edad de Plata: La Residencia de Señoritas (fundada en 1915) y el Lyceum Club Femenino de Madrid (fundado en 1926), el oasis de un entorno hostil para ellas. #HiloTesis
16.06.2025 20:57 — 👍 2 🔁 2 💬 1 📌 0📺 Hubo excepciones que confirmaron la norma. Maruja Mallo, artista clave de la Edad de Plata, evocó en 1979 —en una entrevista con Paloma Chamorro para RTVE— las tertulias a las que sí pudo asistir: espacios masculinos donde logró hacerse un hueco como creadora. #HiloTesis
16.06.2025 20:47 — 👍 2 🔁 2 💬 1 📌 0Texto de "Pombo" (1918), de Ramón Gómez de la Serna. Imagen de la Biblioteca Nacional de España.
🤬El café más famoso del Madrid de la Edad de Plata fue el de Pombo, ubicado en la calle Carretas, epicentro de la tertulia dirigida por Ramón Gómez de la Serna.
Pocas mujeres participaron. Una de ellas fue la artista holandesa Bettina Jacometti.
Y mira las perlas que dijo de ella… 😒👇 #HiloTesis
☕️Por otro lado, los cafés históricos fueron templos para la tertulia cultural e intelectual de la Edad de plata. Pero excluyentes para ellas, ya que, en el mejor de los casos, muchas artistas debían ir acompañadas de la presencia masculina para poder entrar: padre, marido, hermano, etc. #HiloTesis
16.06.2025 20:39 — 👍 2 🔁 2 💬 1 📌 0Texto de "Flirt" (1922). Imagen de la Biblioteca Nacional de España
🤔En contraposición, en revistas como "Flirt" (1922) todas las firmas resultaron masculinas.
Se analizó exclusivamente a las mujeres desde una modernidad sexualizada, como sujeto pasivo de la publicación y objeto de deseo.
Frente a eso, revistas como las anteriores dieron voz propia. #HiloTesis
Portada de "Estampa" (13/03/1928). Imagen de la Biblioteca Nacional de España
Bebé Daniels, estrella americana de cine, en la portada de "Mundo Gráfico" (11/07/1928). Imagen de la Biblioteca Nacional de España
📸 "La mujer española en la Universidad": En los años 20 y 30, revistas como "Estampa" o "Mundo Gráfico" abrieron nuevas vías de expresión.
Con un enfoque más visual y popular, incorporaron a ilustradoras, escritoras y reporteras.
Las mujeres irrumpieron en lo cultural y lo cotidiano #HiloTesis
Blanca de los Ríos para "Feminal" (3, junio de 1907). Biblioteca de Cataluña
Wikimedia Commons. Manuel Compañy
🗞️ Otro ejemplo de presencia y dirección femenina en prensa: "Raza Española" (1919–1930), dirigida por Blanca de los Ríos, fue una revista cultural promonárquica.
Pese a su tono conservador, dio espacio a autoras como Emilia Pardo Bazán o Concha Espina. #HiloTesis
📰 Gracias a ejemplos como el anterior, en el siglo XX pudieron existir revistas como "Feminal" (1907–1917), dirigida por Carmen Karr, que dieron voz a creadoras.
Aunque a veces conservadoras, muchas fueron claves para difundir el trabajo y profesionalización de mujeres en el arte. #HiloTesis
"Almanaque del Ángel del Hogar", dirigido por Pilar Sinués (1866). Imagen de la Biblioteca Nacional de España
📚 #Antecedentes: "Dedicado a las señoritas y a las madres fe familia", el Almanaque del Ángel del Hogar, de Pilar Sinués, fue de las primeras presencias femeninas en la prensa, ya en el siglo XIX.
Divulgó valores tradicionales: domesticidad y rol femenino ligado al hogar. #HiloTesis
Las artistas de la Edad de Plata no solo crearon obras de profundo interés artístico.
Irrumpieron en un contexto de masculinidad hegemónica. Forjaron alianzas desde márgenes aparentemente menores:
✏️ la ilustración,
📖 la prensa,
🧵 y el apoyo en las relaciones personales. #HiloTesis
❓Pero, un momento, ¿qué fue la Edad de Plata que yo investigo?
Un periodo entre 1902 y 1939 de intenso desarrollo y efervescencia en las artes, la literatura y el pensamiento en España.
También fue el momento en que muchas mujeres lograron visibilidad en el ámbito cultural. #HiloTesis
🖼️Ilustración de Delhy Tejero, "Crónica"(1934). Imagen procedente de la Biblioteca Nacional de España
🤳Antes de Instagram ya hubo redes sociales: cartas, tertulias, revistas…
Las artistas de la Edad de Plata (1902-1939) fueron creadoras de cultura y memoria.
Mi tesis estudia sus conexiones en este periodo.
🧵Vamos con #HiloTesis
@crueuniversidades.bsky.social @filarramendi.bsky.social @uclm.es
Portada de la tesis doctoral de Jacinto Gutiérrez Lorca en la UCM.
1/18. “Me puse muy nerviosa, me dio un ataque de ansiedad. Lo están pasando verdaderamente mal.” Así relataba una madre a @martaborraz.bsky.social en @eldiario.es en 2023 cómo su hija fue víctima de un ‘deepfake sexual’, una imagen alterada sexualizada creada con IA. ¡Dentro #HiloTesis! ⬇️🧵
05.06.2025 08:59 — 👍 6 🔁 4 💬 2 📌 1Maruja Mallo, icono para la movida madrileña y para Ceesepe
Analogías o inspiraciones:
- "Canto de las espigas", 1939. Maruja Mallo
- Créditos de "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón", 1980. Ceesepe
- "Verbena", 1927. Maruja Mallo
- "Clase de baile en la plaza", 1982. Ceesepe