Luis Cano's Avatar

Luis Cano

@lcsantacruz.bsky.social

Periodista de Datos en el periódico ABC de España. Datos, gráficos, mapas, visualización y nuevas narrativas. https://www.abc.es/autor/luis-cano-1387/

67 Followers  |  161 Following  |  17 Posts  |  Joined: 14.11.2024  |  1.9075

Latest posts by lcsantacruz.bsky.social on Bluesky

Preview
¿Te ha parecido fresco el mes julio? Los datos dicen lo contrario La media en España alcanzó los 23,8ºC, por encima de lo normal, pese al frío final

¿Te ha parecido fresco el mes de julio? Los datos dicen que ha sido caluroso www.abc.es/sociedad/par...

04.08.2025 15:47 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El mapa de los nombres en España, municipio a municipio Nombres tradicionales como María y José, clásicos modernos como Lucía y David, nombres en declive como Josefa y Florentino, renacidos como Carmen y Martín, modas recientes como Sofía y Hugo, y modas p...

El mapa de los nombres más comunes en cada municipio de España www.abc.es/sociedad/map...

29.07.2025 13:00 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

Mapa | ¿Cuánto ha subido la temperatura en tu municipio con el cambio climático? www.abc.es/sociedad/map...

13.06.2025 08:40 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

¿A dónde se van a vivir los españoles cuando se marchan de su comunidad autónoma? El mapa, calle a calle, con 101 claves de la inmigración interna en España. www.abc.es/sociedad/may...

16.05.2025 09:15 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
Los mapas que muestran que en el siglo XXI los meses de marzo son más lluviosos Marzo de 2025 ha sido el tercer marzo con más precipitaciones de la serie histórica. Los otros dos son de 2018 y 2013

Marzo de 2025 ha sido el tercero más lluvioso de la serie histórica, desde 1961. Los primeros son 2018 y 2013. ¿Cada vez llueve más en marzo? Eso parece. Aquí los mapas de lluvias año a año. www.abc.es/sociedad/map...

02.04.2025 13:00 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
¿Cómo de históricas están siendo las lluvias de marzo en tu ciudad? Algunas capitales están a mediados de mes por encima del récord de precipitaciones del mes completo

Madrid, Albacete, Guadalajara y Huelva están en máximos históricos de lluvias de marzo ¡a mediados de mes! Y sigue lloviendo. Aquí una comparación de los datos de 2025 con los valores normales y los récord de cada ciudad www.abc.es/sociedad/his...

21.03.2025 10:06 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

El mapa con los apellidos más frecuentes de cada municipio. En Madrid, Barcelona y Bilbao, los diez apellidos más comunes son los mismos que en el conjunto de España. La gran familia española www.abc.es/sociedad/map...

14.03.2025 07:11 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El misterio del vecindario de Barcelona con más inmigrantes censados en toda España Una pequeña manzana del Barrio Gótico de Barcelona , en pleno centro de la capital, es la sección de toda España con más población total, la de mayor población extranjera y, dentro de una ciudad, la de mayor porcentaje de población nacida en otro país. Hasta el 87% de los censados han nacido en el extranjero, la mayoría asiáticos, fundamentalmente paquistaníes.La sección censal 01-026, en el entorno de la Plaza de Sant Just, en pleno Barrio Gótico, en el interior del distrito de la Ciudad Vieja de Barcelona capital, es una pequeña manzana enclavada entre la Vía Laietana y el costado del Ayuntamiento y el Palacio de la Generalitat de Cataluña. A pesar de sus reducidas dimensiones, con antiguos edificios de escasa altura, es la sección censal de toda España con más población, 12.670 censados en total, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística, de 2024. Saca mucha ventaja, casi el doble, a la segunda de Barcelona (7.742 censados) y es, por ejemplo, el triple que la más habitada de Madrid capital o Valencia, y cuatro veces más que la más populosa de Zaragoza o Sevilla. Según el censo de 2011, había empadronadas allí 2.205 personas, seis veces menos que actualmente.La sección del Barrio Gótico de Barcelona es también la sección con mayor número de población extranjera de toda España, 11.059 empadronados. Es una sección censal que ha crecido en población muy rápidamente, de golpe. En el año 2021 había 8.020 personas; y en 2024 hay censadas 12.670. En total, 4.650 más en apenas tres años. Eso no ocurre en ningún lugar de España. Actualmente hay empadronados allí 6.833 asiáticos, 1.934 americanos, 1.536 africanos, 749 europeos no españoles y 1.611 españoles.De ese aumento drástico, la mitad son de países asiáticos, fundamentalmente paquistaníes, que han sumado mil censados en los dos últimos años, a razón de mil al año (eran 4.431 en 2021, 5.318 en 2023 y 6.611 en 2024). Los marroquíes también han crecido sobremanera. Han pasado de 502 en 2021 a 1.038 en 2024. Los colombianos y peruanos se han triplicado hasta alcanzar los 481 y 271 personas respectivamente. Los españoles han aumentado en menor medida, de 1.598 a 2.159 vecinos. Empadronados sin domicilioLa razón de este censo tan elevado se explica por el hecho de que los servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona empadronan en alguna de sus dependencias a aquellas personas sin domicilio conocido, o con domicilio no estable, un requisito para poder suministrarles servicios básicos. «El Ayuntamiento de Barcelona está comprometido con la garantía del derecho al empadronamiento de todas las personas que viven en la ciudad. De hecho, las administraciones locales están legalmente obligadas a empadronar a todas las personas que viven en el municipio, incluidas las que no tienen un domicilio fijo. Cabe recordar que el empadronamiento es un trámite administrativo básico para que cualquier persona pueda formar parte, como ciudadano, del municipio en el que vive», se explica a ABC desde el Consistorio.Hace pocos meses se produjo una efímera polémica cuando desde un grupo político se denunció el supuesto empadronamiento de más de 5.000 personas en un piso del distrito de Nou Barris , algo que no era así, en tanto que estas personas estaban empadronadas en realidad en dependencias municipales. Lo mismo que sucede ahora con la citada sección censal del Barrio Gótico.Según detalla el Ayuntamiento, en los últimos meses se está produciendo una reformulación de este procedimiento, de modo que las entidades sociales que ofrecen ayuda a estas personas pero en la que no se pernocte no empadronen, algo que sí se hace en cambio en dependencias municipales. «Estamos en un proceso de mejora del circuito de empadronamiento para centralizarlo en servicios municipales que realizan seguimiento de aquellos ciudadanos. Este paso es necesario para mejorar el circuito y revisar que efectivamente las personas empadronadas residen en la ciudad», explican. A finales de 2024 había en Barcelona 46.241 personas en esta situación.Otros casos en BarcelonaAdemás de la sección del Barrio Gótico, en Barcelona capital se dan casos de otras secciones en diferentes puntos de la ciudad con una población muy por encima de las del resto de España. De hecho, en la Ciudad Condal están cuatro de las diez secciones con mayor número de habitantes de toda España; y cinco de las diez con mayor número extranjeros, todas ellas con más de un 75% de población nacida en otro país. En ningún lugar de España se dan cifras similares.Noticia Relacionada 101 claves para entender el fenómeno demográfico especial Si Mapa de la inmigración en España, calle a calle Luis CanoEste sobre empadronamiento, sin embargo, no tiene reflejo en el censo electoral. En las últimas elecciones celebradas, las europeas de 2024 , el censo de la sección fue de 1.860 personas con derecho a voto. El sobre empadronamiento tampoco tiene reflejo en estadísticas como las del cálculo de la renta media de la zona. Así, por ejemplo, el Atlas de distribución de renta de los hogares , el INE no toma como referencia el censo, sino el fichero precensal de población, un registro estadístico de población, según explican, elaborado a partir del padrón y de su cruce con otros registros administrativos y que constituye la base poblacional sobre la que se construye los censos de población cada año, y que excluye, por tanto, la población que reside en establecimientos colectivos.
13.02.2025 04:32 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0
Preview
Carabanchel, última estación para los que se resisten a dejar la capital Miguel se siente un afortunado. Tras dos meses de frustrante búsqueda, durmiendo en casas de amigos y en alquileres temporales, acaba de mudarse a un piso de unos 35 metros cuadrados en Urgel, Carabanchel. Paga 900 euros de alquiler , pero por fin ha acabado con la frustrante espiral de alertas de portales inmobiliarios, castings de inquilinos saturados y entrevistas fallidas. Antes, vivía con su pareja en Tribunal, pero cuando le tocó buscar un hogar para él solo se dio cuenta de que, incluso con su sueldo de funcionario, no podía permitirse seguir viviendo en esa zona. «Busqué primero en Malasaña, Lavapiés... Pero solo encontraba buhardillas de 15 metros cuadrados a mil euros. Además, te exigen que el alquiler no sea más del 30% de tu sueldo, algo que está al alcance de muy pocos», cuenta. Entonces, tomó la decisión de cambiar de distrito. Barajó como primera opción Chamartín, por cercanía al trabajo, pero el panorama era similar. Así que se decantó por Carabanchel.«Lo primero que busqué fue una buena conexión con el centro, que es donde me muevo, y hay línea directa de Metro. Además, es un barrio con mucho movimiento artístico y a mí me gusta pintar. En el centro, alquilar casa y un estudio es imposible, pero aquí tengo más posibilidades. Además, hay más comercio de barrio y las calles están más limpias», cuenta este cacereño, afincado desde hace una década en Madrid. A lo largo de todo este frustrante periplo, añade, pensó incluso en pedir un traslado y dejar la capital. «A Madrid le está pasando como a Ibiza. Hace años era una ciudad a la que la gente de provincias veníamos con ilusión, pero van a conseguir que sea un monstruo que lo devora todo », lamenta.El caso de Miguel no es, ni mucho menos, un movimiento aislado. En la última década, dos millones de personas han cambiado de domicilio dentro de Madrid. Una media de unas 200.000 al año, el equivalente a todo Móstoles, según un análisis propio elaborado a partir de los datos del Ayuntamiento de Madrid (2014-2023). Si bien el 49% de los madrileños no sale de su distrito -ni siquiera de su barrio (28%)-, esa otra mitad de migrantes intramunicipales suele buscar en barrios limítrofes. No obstante, cuando toca buscar lugares alternativos hay dos destinos que destacan sobre los demás: Carabanchel y Puente de Vallecas. En una década, a Carabanchel se han mudado más de 86.000 vecinos de otros barrios, el equivalente a la población de Toledo. Este distrito, el más poblado (con casi 260.000 habitantes) y uno de los que más empadronados ha ganado en la última década (20.000, solo por detrás de Hortaleza), acoge al 8,2% de estos madrileños en movimiento, casi el doble que la media (4,8%) . Está entre las tres primeras opciones de mudanza para los residentes de ocho de los 21 distritos: algunos limítrofes, como Latina, Arganzuela y Usera, y otros más alejados, como Centro, Villaverde, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas. Y todo ello sin grandes desarrollo en marcha, como Hortaleza, por ejemplo, y con un PAU ya consolidado. Desde la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto señalan que esta descentralización lleva produciéndose años. Sobre todo, en busca de viviendas más asequibles. Carabanchel aún tiene, junto con Puente de Vallecas y Villaverde, uno de los precios más competitivos: 2.904 euros el metro cuadrado en enero , según datos de Idealista, casi la mitad de la media de la ciudad. Los alquileres (16,1 euros el metro cuadrado), sin embargo, aún se encuentran más baratos en Moratalaz, San Blas, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde. Además, San Isidro se está convirtiendo en un nuevo lugar de peregrinaje para los artistas. De hecho, este es, por detrás de Vista Alegre y Puerta Bonita, una de las zonas que más madrileños acoge. Una periferia innacesibleA nivel de barrio, San Diego (Puente de Vallecas) es precisamente el que más población ha recibido de otros lugares: más de 32.000 madrileños. Uno de ellos es Luis, que después de la pandemia se dio cuenta de que su piso de Lavapiés se le había quedado pequeño. Como tenía unos ahorros, empezó a buscar con su pareja una casa más grande para comprar. Empezaron por Embajadores, Legazpi, Delicias... «Pero ya entonces por 300.000 euros encontrabas casi infraviviendas», recuerda. Con su presupuesto, podían aspirar a una vivienda más grande en San Diego, así que allí se mudó sin saber demasiado del barrio. «Al principio viví cierto choque cultural. Mis vecinos son mucho más heterogéneos que antes. La renta media de mi calle es baja, los índices de vulnerabilidad son altos... Pero también es un barrio con mucha identidad y tejido social. Participo en la asociación de vecinos y aún me queda mucho por conocer», relata Luis, que también ha percibido que, en las zonas con más densidad de población, faltan equipamientos, públicos y privados.El puente de Vallecas desde la avenida de la Albufera isabel permuySu nuevo hogar, Puente de Vallecas , tiene el mérito de ser el que más población gana en general (12.000 habitantes) sin desarrollos urbanísticos. Allí han acabado en la última década 73.000 madrileños procedentes de otras áreas de la capital; el 7% de los que se mudan a otra zona, muy por encima del 4,8% de la media de la ciudad. Diez distritos en total tienen a Puente de Vallecas entre sus predilectos. Ningún otro goza de una popularidad tan variada. Ayuda, eso sí, el precio de la vivienda, 2.591 euros el metro cuadrado, por debajo de los 5.104 de media en la ciudad, cifra Idealista. «Al final no dejamos de ser el primer cinturón de la periferia y en Metro estamos muy bien conectados con el centro. En otras zonas como Moratalaz o Ciudad Lineal la conexión no es tan directa», apunta Jorge Nacarino, presidente Asociación Vecinal Puente de Vallecas-San Diego. «Lo que sucede es que se acaba generando un segundo efecto de expulsión. Si los que pueden pagar un alquiler de 1.200 euros en el centro acaban pagándolo en Vallecas, los que vivían allí antes acaban fuera de la ciudad. Y la gente con menos poder adquisitivo es expulsada de la ciudad», lamenta. El centro, hostilPor otro lado, el distrito donde más rotación hay (con saldo negativo) es en Centro: de allí se han marchado 76.133 empadronados y se han instalado 54.548. Dentro de este, Sol es el barrio que más residentes 'exporta' : sólo el 9% de sus vecinos en la última década se quedan en el barrio, muy por debajo de la media de la capital (28%). «Hay una causa principal, que es la turistificación», señala Víctor Rey, presidente de la Asociación Vecinal Sol y Barrio de las Letras. «Esto provoca un incremento de precios no solo de los alquileres [25,7 euros el metro cuadrado, el más alto de toda la capital con Chamberí y Salamanca], sino también de la compra y el ocio. A esto hay que sumar el ruido». También, asegura, faltan equipamientos, por lo que cuando la gente joven decide tener familia acaban yéndose.El empuje de los nuevos desarrollos Aunque Carabanchel y Puente de Vallecas son los distritos que más madrileños acogen en términos relativos, su saldo migratorio, la diferencia entre los que llegan y los que se marchan, no es tan favorable como otras zonas que crecen más rápido gracias a las promociones en construcción en los nuevos barrios. Así, Hortaleza, donde está Valdefuentes, por ejemplo, cuenta con un balance positivo de 14.685 vecinos. Le sigue Villa de Vallecas, que ha ganado, gracias a su ensanche, 12.973 residentes. Cierra el podio Villaverde, que suma 12.287 habitantes gracias al empuje de Butarque y Villaverde Alto, entre otros.También Salamanca (-15.841 habitantes) y Chamberí (-15.706) están entre los más 'hostiles', los que peor saldo migratorio tienen. Este último es además, proporcionalmente, el distrito que más empadronados expulsa: sólo el 37% de los que se mudan lo hacen a una vivienda del entorno. «También han dejado el barrio muchos universitarios que ya no pueden permitirse pagar un alquiler aquí. Nos sobra ruido y nos faltan zonas verdes», lamenta Pilar Rodríguez, portavoz de la asociación El Organillo, por lo que muchas familias buscan espacios más amigables en los que criar a sus hijos.Lo malo, apunta Miguel, es que estos problemas están ya alcanzando al extrarradio. Uno de sus amigos de Carabanchel vive en lo que fue una antigua librería. Otros comercios del barrio son ya pisos turísticos. «O ponen orden o aquí pasará como en el centro», sentencia.
12.02.2025 06:59 — 👍 0    🔁 1    💬 0    📌 0

Son pakistaníes. Son poquitos, pero son los únicos inmigrantes por allí, en varios municipios, por eso destacan mucho en el mapa.

24.01.2025 11:53 — 👍 1    🔁 0    💬 1    📌 0
Preview
Mapa de la inmigración en España, calle a calle Hay más marroquíes que asturianos y más colombianos que zaragozanos. Los venezolanos en Madrid superan a toda la población de Cádiz. Hay municipios donde los españoles no son ni la primera ni la segun...

Y aquí un mapa calle a calle de la población extranjera en España + 101 claves para entender cómo están repartidos por el territorio. www.abc.es/sociedad/101...

24.01.2025 10:44 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image Post image Post image Post image

La inmigración americana y asiática en España es eminentemente urbana, la africana predomina en el entorno rural y la europea destaca en zonas turísticas. Estos son los mapas de su distribución.

24.01.2025 10:42 — 👍 12    🔁 7    💬 2    📌 0
Preview
Aluvión de nuevos 'históricos': hasta 320.000 coches de la región podrían entrar en Madrid El 43% de los turismos sin etiqueta de la región podrían hacer este cambio y circular por zonas de bajas emisiones. La DGT ha abaratado el paso de los vehículos de más de 30 años en clásicos y ha limi...

Casi la mitad de los coches sin etiqueta de la Comunidad de Madrid podrán entrar en las zonas de bajas emisiones con un simple trámite www.abc.es/espana/madri...

30.12.2024 12:38 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
El mapa de los municipios ganadores y perdedores de población en el siglo XXI en España Las ciudades y el litoral crecen, los pueblos del interior se vacían

En la demografía española del siglo XXI ganadores y perdedores claros. La Comunidad de Madrid supera los siete millones de habitantes y la provincia de Alicante adelanta a la de Sevilla. El litoral mediterráneo se llena y los pueblos del interior se vacían. www.abc.es/sociedad/map...

20.12.2024 08:34 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0
Preview
The Open Visualization Academy is coming in 2025 My next big project is finally taking shape

New in the newsletter / Nuevo en la newsletter:

English: The Open Visualization Academy is coming in 2025
theartofinsight.substack.com/p/the-open-v...

Español: La Open Visualization Academy llegará en 2025
albertocairo.substack.com/p/la-open-vi...

#dataViz #infographics #dataJournalism

12.11.2024 19:29 — 👍 103    🔁 35    💬 8    📌 15
Post image Post image Post image Post image

Los mapas de los peligros naturales en España, uno a uno: incendios forestales, inundaciones, desertización y seísmos www.abc.es/sociedad/map...

04.12.2024 08:11 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0

¡Muchas gracias! Todo un honor

03.12.2024 10:35 — 👍 0    🔁 0    💬 0    📌 0

¡Muchas gracias por la apreciación! Lo tendré en cuenta para la próxima

03.12.2024 09:43 — 👍 2    🔁 0    💬 1    📌 0
Post image

Los españoles más relevantes de cada municipio. Mapa interactivo con las personalidades históricas y recientes más importantes, localidad a localidad www.abc.es/cultura/mapa...

03.12.2024 08:34 — 👍 1    🔁 0    💬 0    📌 0
Post image

Mapa multivariable de los peligros naturales en España. El sureste de la Península Ibérica, el territorio más amenazado: inundaciones, terremotos, seísmos, incendios forestales... www.abc.es/sociedad/map...

03.12.2024 08:31 — 👍 39    🔁 20    💬 2    📌 4

@lcsantacruz is following 19 prominent accounts