🫐Desde el Museo de Altamira nos sumamos a este acto revolucionario con nuestro bosque comestible, donde estamos celebrando un taller de cultivo ecológico en el marco de nuestras Jornadas de 2025 #SerBuenasAntepasadas.
➕Info: lc.cx/TlNlJa
@museodealtamira.bsky.social
Altamira, la más bella Prehistoria. Ministerio de Cultura @culturagob 🔗 cultura.gob.es/mnaltamira
🫐Desde el Museo de Altamira nos sumamos a este acto revolucionario con nuestro bosque comestible, donde estamos celebrando un taller de cultivo ecológico en el marco de nuestras Jornadas de 2025 #SerBuenasAntepasadas.
➕Info: lc.cx/TlNlJa
"Cultivar un huerto es el acto más revolucionario" 🌱
Estas palabras de Vandana Shiva nos invitan a escapar de los hábitos actuales y tener un huerto como forma de reconectar con la vida, contribuir a recuperar la biodiversidad y aprender a cultivar lo que comemos.
Pilar Fatás y Lucía Díaz exponiendo el caso del gemelo digital de la cueva de Altamira.
Cartel del Seminario Internacional #HerOn.
Presentación del Seminario Internacional #HerOn.
QR para la descarga de las actas del Seminario Internacional #HerOn.
Hoy el Museo está participando en el Seminario Internacional del proyecto #HerOn, liderado por J. Angas (Universidad de Zaragoza), con la conferencia titulada “Altamira y su Gemelo Digital: historia de un anhelo”.
¡Unas jornadas muy fructíferas!
@iphunizar.bsky.social @araid-research.bsky.social
🍁El otoño es una estación perfecta para visitar museos.
Celebra con Altamira el Día Europeo del Arte Rupestre y el Día de las Bibliotecas📚
Disfruta de actividades creativas para familias, conciertos y exposiciones temporales.
➕Info: lc.cx/bJ9Jwu
🖼️Yolanda González
Este finde continuamos nuestras Jornadas #SerBuenasAntepasadas con un mercado de trueque de enseres cotidianos.
En él las vecinas de Santillana del Mar compartirán algunos de sus saberes en artesanía, encuadernación o semillas.
🔗Conoce las Jornadas: lc.cx/TlNlJa
“No puede haber cultura sin natura”🌱
Escuchando a Joaquín Araújo en las Jornadas #SerBuenasAntepasadas comprendemos cómo la natura y la cultura no son conceptos enfrentados, porque el mundo natural es imprescindible para la existencia de la vida.
➕Info: lc.cx/TlNlJa
👉En las Jornadas #SerBuenasAntepasadas contaremos con el divulgador y naturalista Joaquín Araujo para hablar sobre el arte de contemplar la naturaleza, algo en lo que eran expertas las personas que habitaron Altamira.
➕Info sobre nuestras Jornadas lc.cx/TlNlJa
🤔¿Qué tienen en común el Museo Casa de Cervantes
y el Museo de Altamira?
📖La arqueología no solo estudia los tiempos prehistóricos, sino también otras épocas más recientes, como la de Cervantes...
¡Descúbrelas!
#LosMuseosQuedan @culturagob.bsky.social
Las personas del presente nos preguntamos cómo podemos ser buenas antepasadas💭
Por eso, hemos dedicado las Jornadas de Sostenibilidad de este año a esta importante cuestión, con propuestas para todos los públicos.
➕Info sobre #SerBuenasAntepasadas: lc.cx/TlNlJa
Estos relieves revelan la importancia social que tenían las historias representadas para estas sociedades prehistóricas, e Isabel Muñoz se aproxima ellas con la curiosidad que caracteriza su obra.
👉No te pierdas esta exposición temporal.
➕Info: lc.cx/YB9R5G
En #ExpoUnaNuevaHistoria, la fotógrafa plasma esta necesidad humana en sus imágenes de los yacimientos neolíticos de Sanliurfa (Turquía), llenos de relieves relacionados con su cultura y religión, como los de Sayburç.
📷 Sayburç, 2022. Isabel Muñoz.
Hacer fotografías es contar historias🗨️
Así entiende Isabel Muñoz su arte, como esa pulsión humana de contar historias que ha estado presente durante toda la humanidad a través de distintos medios.
@culturagob.bsky.social
Cueva de las Manos (María Onetto).
Manos en negativo de la cueva de Altamira (Pedro Saura).
💭 El arte rupestre refleja el pensamiento simbólico de la cultura que lo ha creado, por lo que es muy diverso.
Sin embargo, las manos se repiten por todo el mundo de forma casi idéntica, lo que podría reflejar la existencia de un trasfondo simbólico común e ideas compartidas🖐
Taller de arqueología experimental "Haciendo fuego, haciendo hogar".
La arqueología experimental ha estudiado las hogueras en el Paleolítico🔥
Estas hogueras producen demasiado humo en espacios interiores, por eso se concentraban en los vestíbulos de las cuevas.
➡️Descubre nuestros talleres de arqueología experimental: https://lc.cx/9409E2
🏞️Les gustaban los sitios tranquilos: preferían las cuevas en valles de ríos secundarios, quizá para pasar inadvertidos ante la caza.
Pero no todas las cuevas eran iguales, ¿queréis saber por qué Altamira no cumple algunos de estos criterios?
➕Info en lc.cx/4MSF8p
Vistas desde encima de la cueva de Altamira.
También les importaba el confort: buscaban cuevas con espacios cómodos, iluminados y protegidos del viento🌬️
Igual que ahora buscamos una vivienda con servicios próximos, en tiempos de Altamira elegían cuevas con recursos cercanos como agua, animales, vegetales o materias primas.
Boca de la Neocueva.
En la actualidad buscamos casas no tan diferentes a las cuevas del Paleolítico😮
Los campamentos base de hábitat se elegían según ciertos criterios.
Preferían que la cueva estuviera orientada al este o sureste, una orientación muy buscada en la actualidad en climas fríos.
Cuadro de Lin Calle.
A través de estas pinturas, Lin Calle trata de detener el tiempo para las personas que vean su obra, invitándolas a parar, observar y sentir de una manera más consciente.
📅Últimas semanas de “Altamira y el recorrido de los granos de polen”.
➕Info: lc.cx/4h27h3
Cuadro de Lin Calle.
👋La artista experimentó la sensación táctil de los pigmentos al pintar con las manos, igual que las personas que pintaron Altamira, conectando así el pasado con el presente.
10.09.2025 12:05 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0Cuadro de Lin Calle.
El proceso para realizar las pinturas de #ExpoPolen comenzó extendiendo las telas en el suelo.
👩🎨 Sobre ellas, Lin Calle trabajó con manchas aguadas y gestos intuitivos que dibujaban y desdibujan sucesivamente las ramas, hojas y granos de polen que subyacen en la pintura.
Hoy os enseñamos el siguiente vídeo de la serie #MiFiguraFavorita, para que descubráis el arte de Altamira con la mirada que tenemos desde dentro del Museo.
🦬 En esta ocasión hemos elegido bisontes clásicos y no tan clásicos, signos, la Gran cierva e incluso una máscara.
Hoy os enseñamos un grabado de Altamira hecho sobre arcilla.
En las profundidades de la cueva encontramos este grabado de un uro🐂
Se creó al incidir sobre la arcilla de descalcificación de la pared con un instrumento de punta bifurcada, quizá un palo de madera.
Este un fragmento de un vídeo grabado por Raúl, un joven extremeño de 12 años impresionado tras su visita a Altamira.
📹Con sus Playmobil y una maravillosa mezcla de originalidad y rigor histórico, cuenta la historia del descubrimiento de Altamira.
¡Gracias, Raúl!❤️
Fotografía de un taller de arqueología experimental sobre fuego en el Museo de Altamira. (J. Aguirre Lascoiti)
Los restos de hogueras son la prueba de que una cueva ha sido habitada🔎
En el vestíbulo de Altamira se han encontrado restos de carbón que demuestran que fue habitada durante el Solutrense y el Magdaleniense.
➡️Aprende sobre el fuego en nuestros talleres: lc.cx/9409E2
🎨 ¿Quieres dibujar en plena naturaleza?
👨👩👧👦 No te pierdas el taller familiar 'Dibujo, luego pienso' que organiza el @museodealtamira.bsky.social y observa la llegada del otoño junto a la cueva de Altamira
📆 28 de septiembre
📍 Más información 🔗 bit.ly/4mw10Kw
Serie Sellos (Manuel Minch).
También sus piezas de signos estampados en lacre aluden a la información inaccesible, algo que comparten una carta sellada y la cueva de Altamira antes de ser descubierta.
Últimos días para visitar la exposición “umbra.”
📅Hasta el 28 de septiembre
➕Info lc.cx/g7HkFl
Puntiforme 1 (Manuel Minch).
Así, genera imágenes veladas y enigmáticas, como sus composiciones puntiformes hechas con pirograbado sobre cera, que solo se distinguen por el brillo que genera la luz sobre su superficie✨
26.08.2025 12:02 — 👍 1 🔁 0 💬 1 📌 0Recolección 1 (Manuel Minch).
👇Os hablamos de las técnicas empleadas por Manuel Minch en #ExpoUmbra.
Para la serie recolecciones, ha introducido imágenes y elementos vegetales y minerales de Altamira entre capas de cera de vela, llevando a cabo el gesto contrario al de desenterrar piezas en una excavación.
El arte paleolítico refleja un gran conocimiento sobre anatomía animal🔎
Fijaos en el ojo de esta cierva, grabado con forma almendrada e incluso con el lacrimal.
🦌 También en el pelaje, que sigue la dirección del pelo y con una mayor superposición de líneas donde es más claro.
En el #DíaInternacionalDeLaArqueología queremos recordar la faceta de Altamira como Centro de Investigación.
En los últimos meses hemos publicado 2 artículos: uno sobre dataciones de pinturas rojas y otro sobre nuevas figuras en el sector V.
🔗https://lc.cx/qSJNhc
📷P. Saura
@culturagob.bsky.social