Artemisa Martínez 🇵🇸🏳️‍🌈's Avatar

Artemisa Martínez 🇵🇸🏳️‍🌈

@realidadesdiversas.bsky.social

Ella/she. Señora con discapacidad visual, bisexuala y trabajadora social que habla de discapacidad ♿️ 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️. ✉️realidadesdiversas@gmail.com

939 Followers  |  46 Following  |  523 Posts  |  Joined: 01.11.2023  |  2.1571

Latest posts by realidadesdiversas.bsky.social on Bluesky

Los accidentes existen. La edad supone deterioro del cuerpo. El cáncer también puede derivar en dependencia.

04.08.2025 08:33 — 👍 11    🔁 2    💬 0    📌 0

Con estos discursos solo conseguimos empeorar la vida de las personas con discapacidad: menos recursos, menos visibilidad, menos herramientas y peor calidad de vida.

Creer que esto os da igual porque no os toca de cerca, y que os vais a librar, es una tontería.

04.08.2025 08:33 — 👍 13    🔁 2    💬 1    📌 0

1. Reduccionistas: no todas las personas con discapacidad son dependientes.
2. Ingenuos: no vais a acabar con la discapacidad, porque sigue existiendo la discapacidad sobrevenida.

04.08.2025 08:28 — 👍 13    🔁 2    💬 1    📌 0

“Acabar” con los nacimientos de personas con discapacidad no va a hacer que deje de existir la discapacidad.

Cuando defendéis estas ideas eugenésicas con el gran argumento de “evitar a la familia y al entorno una persona con dependencia en su vida”, estáis siendo:

04.08.2025 08:28 — 👍 24    🔁 12    💬 1    📌 1

Descripciones de imágenes hechas con la IA de be my eyes.

29.07.2025 08:18 — 👍 7    🔁 0    💬 0    📌 0

En resumen: podotáctil bien hecho es igual a herramienta de orientación poderosa. No se ponen mesas, carteles u otros obstáculos sobre los encaminamientos y NO SE APARTA A LAS PERSONAS CIEGAS DE ELLOS

29.07.2025 08:13 — 👍 9    🔁 1    💬 1    📌 0

Mmm, no

29.07.2025 08:12 — 👍 1    🔁 0    💬 1    📌 0

Otra forma de usarlas es contándolas. Por ejemplo, si yo tengo que girar a la derecha en la tercera salida cuento rosetas y en la tercera giro.

29.07.2025 08:12 — 👍 7    🔁 0    💬 1    📌 0

Puede pasar si por ejemplo se cambia un paso de cebra de sitio y el podotáctil no se quita. Si llevan a una pared es para que la sigas.

29.07.2025 08:10 — 👍 2    🔁 0    💬 1    📌 0

Para usarlas nos paramos sobre ellas y estudiamos los diferentes encaminamientos que parten de la roseta para decidir si queremos seguir recto o girar en alguna de las direcciones disponibles.

29.07.2025 08:09 — 👍 5    🔁 0    💬 1    📌 0

Se colocan en intersecciones de caminos podotáctiles, entradas, salidas, cruces o lugares donde debemos elegir dirección a tomar.

29.07.2025 08:09 — 👍 6    🔁 0    💬 1    📌 0

Las rosetas o puntos de decisión, como los que se ven en la imagen (los cuadros grandes con puntos en relieve),

Generalmente son placas cuadradas o rectangulares con una superficie de puntos en relieve

29.07.2025 08:09 — 👍 6    🔁 0    💬 1    📌 0
Piso de estación de metro con guías podotáctiles. Se observan franjas y cuadros en relieve sobre el suelo, diseñados para ayudar a personas con discapacidad visual a orientarse y desplazarse de manera segura. Las líneas rectas indican dirección, mientras que los cuadros con puntos en relieve marcan zonas de cruce o advertencia. A los costados, cerca del borde del andén, hay una franja amarilla también en relieve que señala el límite seguro antes de la vía del tren. Las paredes al fondo son de color amarillo brillante.

Piso de estación de metro con guías podotáctiles. Se observan franjas y cuadros en relieve sobre el suelo, diseñados para ayudar a personas con discapacidad visual a orientarse y desplazarse de manera segura. Las líneas rectas indican dirección, mientras que los cuadros con puntos en relieve marcan zonas de cruce o advertencia. A los costados, cerca del borde del andén, hay una franja amarilla también en relieve que señala el límite seguro antes de la vía del tren. Las paredes al fondo son de color amarillo brillante.

Seguro que a lo largo de este hilo os habéis fijado en las rosetas o puntos de decisión.

29.07.2025 07:59 — 👍 6    🔁 0    💬 1    📌 0

Es muy importante que estén bien hechos y que no estén ocupados por carteles, postes, mesas u otros objetos que invadan el camino y hagan perder la guía.

29.07.2025 07:56 — 👍 10    🔁 0    💬 1    📌 0

Podemos encontrar estos encaminamientos en la calle, cruces, edificios públicos, paradas de bus, escaleras, estaciones (aeropuertos no) y son una herramienta fundamental para la orientación de las personas con discapacidad visual.

29.07.2025 07:54 — 👍 8    🔁 0    💬 1    📌 0

Si leéis el texto alternativo, ejem, sabéis que el podotáctil naranja que cruza el andén es un punto de espera. Una marca que se coloca en cabeza y cola y que nos sirve para que nos quede enfrente el coche accesible

29.07.2025 07:52 — 👍 8    🔁 0    💬 1    📌 0
Andén de la estación de metro Canal. La imagen muestra un andén amplio y moderno, con paredes amarillas y detalles en azul y naranja. En la parte superior derecha se ve el cartel con el nombre de la estación: "Canal", y debajo indica "Andén 2".

En cuanto a las guías podotáctiles, se observan dos tipos: una franja podotáctil amarilla, que recorre el borde del andén junto a las vías, diseñada como guía de posicionamiento para indicar la zona segura donde esperar el tren y evitar caídas. Además, hay una superficie podotáctil roja, de forma rectangular, situada perpendicularmente a la franja amarilla, justo delante de la puerta de acceso al tren, que sirve para indicar el punto de parada y acceso al vagón.

No se observa ninguna guía podotáctil longitudinal a lo largo del andén, es decir, no hay una guía que permita a las personas con discapacidad visual orientarse caminando por el andén, más allá de las zonas de posicionamiento para abordar el metro. La estación está bien iluminada y cuenta con señalización clara, pero la accesibilidad podotáctil se limita a las zonas de espera y acceso al tren.

Andén de la estación de metro Canal. La imagen muestra un andén amplio y moderno, con paredes amarillas y detalles en azul y naranja. En la parte superior derecha se ve el cartel con el nombre de la estación: "Canal", y debajo indica "Andén 2". En cuanto a las guías podotáctiles, se observan dos tipos: una franja podotáctil amarilla, que recorre el borde del andén junto a las vías, diseñada como guía de posicionamiento para indicar la zona segura donde esperar el tren y evitar caídas. Además, hay una superficie podotáctil roja, de forma rectangular, situada perpendicularmente a la franja amarilla, justo delante de la puerta de acceso al tren, que sirve para indicar el punto de parada y acceso al vagón. No se observa ninguna guía podotáctil longitudinal a lo largo del andén, es decir, no hay una guía que permita a las personas con discapacidad visual orientarse caminando por el andén, más allá de las zonas de posicionamiento para abordar el metro. La estación está bien iluminada y cuenta con señalización clara, pero la accesibilidad podotáctil se limita a las zonas de espera y acceso al tren.

El contraste de color tan vivo nos avisa de que debemos prestar atención para no caer o tropezar.

Y ya que estamos usando metro Madrid como ejemplo. ¿Sabéis que son estos podotáctiles de los extremos de los andenes?

Que por cierto, Canal es una estación sin guías podotáctiles. MAL

29.07.2025 07:52 — 👍 9    🔁 0    💬 1    📌 0
Escalera manual en una estación de la red de metro de Madrid. La escalera desciende en línea recta y está flanqueada por barandillas metálicas a ambos lados. Justo antes de comenzar los escalones, en el suelo, hay una franja podotáctil de color amarillo. Este podotáctil es rectangular, ocupa todo el ancho de la escalera y está compuesto por placas con relieve. El relieve consiste en líneas paralelas en sentido transversal a la marcha, diseñadas para ser detectadas fácilmente con el bastón o al pisar, alertando a las personas con discapacidad visual de la presencia de la escalera. El contraste del amarillo con el suelo gris facilita su identificación visual.

Escalera manual en una estación de la red de metro de Madrid. La escalera desciende en línea recta y está flanqueada por barandillas metálicas a ambos lados. Justo antes de comenzar los escalones, en el suelo, hay una franja podotáctil de color amarillo. Este podotáctil es rectangular, ocupa todo el ancho de la escalera y está compuesto por placas con relieve. El relieve consiste en líneas paralelas en sentido transversal a la marcha, diseñadas para ser detectadas fácilmente con el bastón o al pisar, alertando a las personas con discapacidad visual de la presencia de la escalera. El contraste del amarillo con el suelo gris facilita su identificación visual.

Banda podotáctil amarilla ubicada en el borde del andén de una estación de metro. La banda tiene textura de puntos en relieve, diseñada para ser detectada fácilmente con el bastón o los pies por personas con discapacidad visual. Corre paralela a las vías del tren y sirve como advertencia para no acercarse demasiado al borde. Justo detrás de la banda podotáctil hay una franja blanca y otra banda lisa de color oscuro, que también marcan el límite seguro antes de las vías.

Banda podotáctil amarilla ubicada en el borde del andén de una estación de metro. La banda tiene textura de puntos en relieve, diseñada para ser detectada fácilmente con el bastón o los pies por personas con discapacidad visual. Corre paralela a las vías del tren y sirve como advertencia para no acercarse demasiado al borde. Justo detrás de la banda podotáctil hay una franja blanca y otra banda lisa de color oscuro, que también marcan el límite seguro antes de las vías.

Es muy importante que estos encaminamientos cuenten con contraste visual, es decir, sean de un color diferente al suelo para ayudar a las personas con baja visión a seguir el camino.

Puntos como escaleras o bordes de andén deben llevar un color diferente, generalmente amarillo.

29.07.2025 07:42 — 👍 12    🔁 0    💬 1    📌 0
En la imagen, las franjas longitudinales se conectan con una zona de baldosas de botones, formando una intersección que indica un punto importante de referencia. El encaminamiento contrasta en color con el resto del suelo, facilitando también la identificación visual para personas con baja visión.

En la imagen, las franjas longitudinales se conectan con una zona de baldosas de botones, formando una intersección que indica un punto importante de referencia. El encaminamiento contrasta en color con el resto del suelo, facilitando también la identificación visual para personas con baja visión.

2. Baldosas de botones: Son baldosas cuadradas con pequeños círculos en relieve (botones) distribuidos por toda la superficie. Estas baldosas suelen colocarse en los cruces, cambios de dirección o zonas donde es necesario detenerse y prestar atención, como antes de una escalera o una puerta.

29.07.2025 07:35 — 👍 10    🔁 0    💬 1    📌 1

1. Franjas longitudinales: Son líneas en relieve que se extienden en una dirección recta, indicando el camino a seguir. Estas franjas ayudan a orientarse y caminar en línea recta usando el bastón blanco.

29.07.2025 07:35 — 👍 8    🔁 0    💬 1    📌 0

El podotáctil en el suelo está compuesto por franjas y baldosas diseñadas para guiar a personas ciegas o con baja visión.
Hay dos tipos:

29.07.2025 07:35 — 👍 8    🔁 0    💬 1    📌 0
Dani caminando en una estación de la red de metro de Madrid. Lleva una camiseta beige, pantalones cortos negros, mochila y zapatillas deportivas negras. Utiliza un bastón blanco para personas con discapacidad visual y sigue el camino podotáctil en el suelo, diseñado para guiar a personas ciegas o con baja visión. Al fondo, las paredes son de color amarillo y hay señales que indican la salida y la ubicación de un desfibrilador. También se observa una escalera mecánica a la izquierda.

Dani caminando en una estación de la red de metro de Madrid. Lleva una camiseta beige, pantalones cortos negros, mochila y zapatillas deportivas negras. Utiliza un bastón blanco para personas con discapacidad visual y sigue el camino podotáctil en el suelo, diseñado para guiar a personas ciegas o con baja visión. Al fondo, las paredes son de color amarillo y hay señales que indican la salida y la ubicación de un desfibrilador. También se observa una escalera mecánica a la izquierda.

La accesibilidad no es solo poner ascensores o rampas bien hechas. La accesibilidad también es contar con buenos encaminamientos podotáctiles. Hablemos de estas guías táctiles y como hacerlas bien

29.07.2025 07:30 — 👍 93    🔁 38    💬 4    📌 3

En su conjunto representa la diversidad, la lucha y la dignidad de las personas con discapacidad

27.07.2025 10:46 — 👍 2    🔁 0    💬 0    📌 0

🔴: Discapacidades físicas.

🟡: neurodivergencias (autismo, TDAH…).

⚪️: Discapacidades no diagnosticadas y discapacidades invisibles.

🔵: discapacidad intelectual y personas psiquiatrizadas.

🟢: discapacidades sensoriales.

27.07.2025 10:45 — 👍 3    🔁 0    💬 1    📌 0

La bandera representa varias realidades en sus colores.

⚫️: el fondo negro representa el luto y el dolor por la violencia capacitista y médica que sufre la población con discapacidad.

27.07.2025 10:45 — 👍 3    🔁 0    💬 1    📌 0

En 2021 Ann publica el segundo diseño de la barrera con colores más cálidos y eliminando el zigzag.

Este rediseño vino de escuchar a las personas con discapacidad, ya que muchas manifestaron que el diseño original les resultaba incómodo y agresivo visualmente

27.07.2025 10:45 — 👍 3    🔁 0    💬 1    📌 0
Primer diseño de la bandera del orgullo de la discapacidad. Bandera con fondo negro y un rayo en zigzag que cruza diagonalmente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. El rayo está compuesto por varias franjas de colores: azul, amarillo, blanco, rojo y verde, cada una bordeando a la otra. Esta bandera es conocida como la bandera de la discapacidad, que representa la diversidad y la inclusión de las personas con discapacidad.

Primer diseño de la bandera del orgullo de la discapacidad. Bandera con fondo negro y un rayo en zigzag que cruza diagonalmente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. El rayo está compuesto por varias franjas de colores: azul, amarillo, blanco, rojo y verde, cada una bordeando a la otra. Esta bandera es conocida como la bandera de la discapacidad, que representa la diversidad y la inclusión de las personas con discapacidad.

En 2016 Ann Magill crea el primer diseño de la bandera del orgullo de la discapacidad.

La idea original tenía colores vibrantes y un diseño de zigzag que buscaba representar las barreras y dificultades
a las que se enfrentan las personas con discapacidad.

27.07.2025 10:45 — 👍 1    🔁 0    💬 1    📌 0
Banderas del orgullo de la discapacidad. La imagen está dividida en dos partes horizontales:

Parte superior: Diseño antiguo de la bandera del orgullo de la discapacidad. Tiene un fondo negro y un rayo en zigzag que cruza la bandera de lado a lado. El rayo está formado por cinco franjas de colores: azul, amarillo, blanco, rojo y verde, todas delineadas en negro.

Parte inferior: Diseño nuevo de la bandera del orgullo de la discapacidad. Tiene un fondo gris oscuro y cinco franjas diagonales que van de la esquina inferior izquierda a la superior derecha. Los colores de las franjas, de abajo hacia arriba, son rojo claro, amarillo, blanco, azul claro y verde.

Ambos diseños usan los mismos colores para representar la diversidad dentro de la comunidad de personas con discapacidad, pero el diseño nuevo es más simple y utiliza líneas diagonales en vez de un rayo en zigzag.

Banderas del orgullo de la discapacidad. La imagen está dividida en dos partes horizontales: Parte superior: Diseño antiguo de la bandera del orgullo de la discapacidad. Tiene un fondo negro y un rayo en zigzag que cruza la bandera de lado a lado. El rayo está formado por cinco franjas de colores: azul, amarillo, blanco, rojo y verde, todas delineadas en negro. Parte inferior: Diseño nuevo de la bandera del orgullo de la discapacidad. Tiene un fondo gris oscuro y cinco franjas diagonales que van de la esquina inferior izquierda a la superior derecha. Los colores de las franjas, de abajo hacia arriba, son rojo claro, amarillo, blanco, azul claro y verde. Ambos diseños usan los mismos colores para representar la diversidad dentro de la comunidad de personas con discapacidad, pero el diseño nuevo es más simple y utiliza líneas diagonales en vez de un rayo en zigzag.

Hablemos de la bandera del orgullo disca.

27.07.2025 10:45 — 👍 10    🔁 5    💬 2    📌 0

Si no eres excelente no vales, no te esfuerzas, no haces suficiente y no estás poniendo ganas. Tienes que tener talento, actitud y ganas para derribar unas barreras que te ponen y no eliges y si no puedes te llaman débil, floja o te dicen “pobrecita”.

11.07.2025 09:26 — 👍 5    🔁 1    💬 1    📌 0

Ser una persona con discapacidad es agotador: tienes que esforzarte el doble o el triple para ser vista y tenida en cuenta. Tienes que pelear la accesibilidad todos los días. Tienes que luchar contra prejuicios, discriminación y violencia sin descanso

11.07.2025 09:26 — 👍 45    🔁 13    💬 1    📌 0

@realidadesdiversas is following 20 prominent accounts